Ir al contenido principal

BIOGRAFÍA del GRAN GURÚ: La llegada de los Arhats; El plan para esclavivar..., La elección de Bhásadhara; El renacimiento.


                                Imagen relacionada
                   

La llegada de los Arhants.

Cierto día, fue solo al “Bosque Doliente”, que se encontraba a unas dos millas del palacio para meditar. Mientras estaba sentado allí en posición de Buddha, descendieron hasta él los Arhants6 que pasaban por el firmamento, y lo alabaron diciendo: ¡Salve! ¡Salve! Tu eres indudablemente el Rey Loto; Tu eres el segundo Buddha, heraldo de una nueva era, que conquistará el mundo. Aunque poseyéramos cientos de lenguas, y fuéramos de kalpa en kalpa7, no seríamos suficientemente afortunados como para poseer, aunque más nos fuera, una fracción de tu vasta sabiduría”. Después de dar siete vueltas en torno del Buddha, volvieron a ascender a los cielos y desaparecieron.

6.- Arhants, literalmente “el Digno”, es un santo buddhista, que a menudo no es diferente del Bodhisattva, y comparable al Rishi hindú, que ha alcanzado la meta del Noble Sendero Octuple y que al morir, está preparado para entrar en el Nirvana. Si el Arhants renuncia a su derecho a entrar en el Nirvana, para trabajar por la salvación e los no iluminados, automáticamente se convierte en un Bodhisattva perfecto.


El plan para esclavizar a Padma por medio del matrimonio.

Al observar el Rey Indrabodhi y sus ministros, la inclinación del príncipe por la vida contemplativa, temieron que, con el tiempo, renunciara al reino, de modo que luego de una reunión de consejo, decidieron buscarle una esposa. El príncipe comprendió que el propósito principal del plan era atarlo a una familia; y se negó a escoger a ninguna de las numerosas doncellas, cuidadosamente elegidas de todas partes de Urgyen. El Rey Indrabhodi insistió en que el príncipe escogiera esposa y se casara en el término de siete días. Después de pensarlo profundamente, el príncipe decidió obedecer al viejo Rey, quien lo había cuidado como un padre, y le entregó una descripción escriba de la clase de doncella que aceptaría por esposa.
La nota fue entregada al ministro Trigunadhara junto con la orden del Rey de encontrar sin demora, a la doncella allí descrita. El ministro marcho inmediatamente a Singala donde, durante un festival religioso en honor del Señor Buddha, vio a una joven sumamente atractiva, de un grupo de quinientas doncellas. Al preguntar por la niña, se le aseguró que su nombre era Bhásadhara (“la Portadora de Luz”); que era hija del Rey Chandra Kumár, y que ya estaba prometida a un príncipe. El mismo regresó rápidamente a su país y le comunicó al Rey que consideraba a Bhásadhara totalmente apropiada.


La elección de Bhásadhara y la ceremonia de casamiento.

Con el pretexto de que deseaba entregarles valiosos regalos, el Rey Indrabhodi invitó a Bhásadhara y sus cuatrocientas noventa y nueve compañeras, a su palacio. Cuando el príncipe vio a Bhásadhara se sintió satisfecho con ella; le entregó la gema otorgadora de deseos, y la muchacha deseó convertirse en su Reina. Bhásadhara y todas las otras doncellas regresaron a Singala, con una carta para el Rey Chadra Kumár pidiéndole que le entregara en matrimonio a Bhásadhara al príncipe Nacido del Loto. El Rey Chadra Kumár replicó que, aunque muy feliz lo hacia el poder satisfacer el pedido, no le era posible acceder al mismo, porque el casamiento de Bhásadhara con un príncipe de Singala estaba a punto de llevarse a cabo.
Cuando se le informó acerca de esta respuesta, el Príncipe Nacido del Loto dijo: “solo ella es adecuada, y debo obtenerla”. El Rey Indrabhodi llamó a yogi y le dio a conocer lo que pasaba, ordenándole que se a Singala, con estas palabras: “ve al palacio donde la procesión nupcial va a detenerse por una noche, y coloca bajo las puntas de las uñas de la niña polvo de hierro mezclado con agua”.
Una vez que el yogi hubo partido para cumplir con su misión, el Rey subió al techo de su palacio, y levantando en alto, sobre un estandarte de victoria, la gema otorgadora de deseos, mientras hacia reverencia a los cuatro puntos cardinales, rogó que Bhásadhara, con todo su séquito de doncellas, fuera llevada hasta él; y como arrastradas por el viento, aparecieron ante su presencia las jóvenes.
El Rey ordenó que se hicieran de inmediato, los preparativos de la boda del Príncipe Nacido del Loto con Bhásadhara. Bhásadhara fue bañada, vestida con delicadas prendas y joyas, y ubicada en un asiento junto al príncipe Nacido del Loto; y entonces fueron unidos en matrimonio. Cien mil mujeres de Urgyen proclamaron reina a Bhásadhara. Luego las otras cuatrocientas noventa y nueve doncellas fueron casadas con el Príncipe, porque era costumbre que un Rey de Urgyen tuviera quinientas esposas. Así, durante cinco años el Príncipe experimento la felicidad terrenal.


Image of VajrasattvaEl renunciamiento.

Luego apareció el Dhyáni Buddha Vajrasattva y, anunció al Príncipe que había llegado el momento de renunciar al matrimonio y al trono. Entonces el Rey Indrabhodi soñó que el sol y la luna se ponían simultáneamente, que el palacio se llenaba de lamentos, y que todos los ministros estaban llorando. Cuando el Rey despertó, se sintió abrumado por la tristeza y los presagios. Poco tiempo después, el príncipe, con sus ministros, salió a dar un paseo por el “Bosque Doliente”, donde había sido visitado por los Arhants; y allí aparecieron, en los cielos del sur, los diversos emblemas de la Religión Buddhistas, significando que el príncipe estaba a punto de convertirse en un emperador mundial. En efecto, uno tras otro, muchos reyes se sometieron a él.
Habiendo alcanzado así las cumbres del poder terrenal y del goce sensorial., El Nacido del Loto comprendió la naturaleza ilusoria e imperfecta de todas las cosas terrenales. Y recordando el Gran Renunciamiento del Señor Buddha, anunció al Rey Padre su intención de abdicar al trono e ingresar en el Sacerdocio. Ante la oposición del Rey Padre, le dijo: “si tú no me permites abrazar la religión, moriré aquí ante tu misma presencia”; y se hirió el costado derecho con una daga, aparentemente con la intención de terminar con su vida. Temiendo que el Príncipe cumpliera con su amenaza, el Viejo Rey pensó: “es preferible permitirle ingresar al sacerdocio, que verlo morir”. Ni las súplicas de los ministros de estado, ni los especiales ruegos del amigo íntimo del Rey, “Luz Dorada”, quien fue a propósito, mandado a buscar a Singala, ni los lamentos de las quinientas reinas apartaron al Nacido del Loto, de su firme resolución. Por consiguiente, se le llamó “el Irreductible Rey Dorje”.


Del: Libro tibetano de la Gran Liberación.
Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.
El capítulo correspondiente al: Epítome de la Vida y Doctrina del Gran Gurú tibetano Padmasambhava.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...