Ir al contenido principal

BIOGRAFÍA del GRAN GURÚ. La profecía. El Rey Indrabodhi. El desaliento del Rey.. Súplica de Avalokiteshvara.. Respuesta y emanación de Amitábha. Los sueños del Rey.. La profecía de la encarnación de Amitábha.

                 
La profecía del Buddha sobre el nacimiento de Padmasambhava.

Cuando el Buddha estaba a punto de morir en Kushinagar, y sus discípulos estaban llorando, Él dijo: “puesto que el mundo es transitorio y la muerte inevitable para todas las cosas vivientes, ha llegado el momento de mi propia partida. Pero no lloréis; porque doce años después de que yo me haya marchado, en una flor de loto sobre el lago Dhanakosha, en el confín noroeste del país de Urgyen, nacerá alguien mucho más sabio y más poderoso espiritualmente, que yo mismo. Se llamará Padmasambhava, y por su intermedio se establecerá la Doctrina Esotérica.


El Rey Indrabodhi.

En el país de Urgyen, al oeste de Bodh Gaya existía la gran ciudad de Jatumati, que contenía un palacio llamado “Palacio de Esmeralda” en el que vivía el Rey Indrabodhi. Aunque poseedor de muchas riquezas y poderes terrenales, y favorecido con quinientas reinas y cien ministros buddhistas y otros cien ministros no buddhistas, Indrabodhi era ciego, y sus súbditos lo llamaban “el más rico rey sin ojos”. Cuando su único hijo y heredero murió e inmediatamente después el hambre asoló y debilitó su reino. Indrabodhi lloró, abrumado por la desdicha. Consolado por un yogí, el rey reunió a sus sacerdotes, y éstos hicieron ofrendas a los dioses y leyeron los libros sagrados. Luego el rey hizo juramento de entregar a la caridad todas sus posesiones; y entonces fueron vaciados todos sus tesoros y graneros. Al final, sus súbditos estaban tan empobrecidos que se veían obligados a comer las espigas todavía no maduras e incluso las flores.

El desaliento del Rey.

Afligido por el pensamiento de no tener heredero, el rey presentó sus ofrendas y súplicas a las deidades de todas las religiones predominantes, pero como no se le concediera ningún hijo perdió la confianza en todas. Entonces, subió cierto día, al techo de su palacio, y golpeó el tambor llamando a reunión; y, cuando hubo llegado toda la gente , arengó a los sacerdotes reunidos de esta manera: “¡Oídme, cada uno de vosotros! He rogado a las deidades y a los espíritus guardianes de este país, y he hecho ofrendas a la Trikaya, pero no he sido bendecido con el regalo de un hijo. Por consiguiente, la religión carece de verdad; y yo ordeno que en el término de siete días vosotros destruyáis cada una de estas deidades y espíritus guardianes. De lo contrario, conoceréis mi castigo.



Avalokiteshvara
Súplica de Avalokiteshvara a Amitábha.

Horrorizados, los sacerdotes, reunieron rápidamente todos los materiales necesarios para realizar una ceremonia de holocausto. Las divinidades y espíritus guardianes, llenos de la ira, enviaron tormentas de viento, granizo y sangre; y en todo el país de Urgyen, los habitantes estaban tan asustados como el pez cuando es sacado del agua y colocado sobre la arena seca. Sumamente compadecido, Avalokiteshvara suplicó al Buddha Amitábha en el cielo de Sukhávati, que protegiera al sufriente pueblo.

Respuesta y emanación de Amitábha.

Al punto, el Buddha Amitábha pensó: “nazca yo en el Lago Dhanakosha”; y entonces salió de Su lengua un rayo de luz roja que, como un meteoro, penetro en el centro del lago. Allí donde el rayo atravesó el agua, apareció una pequeña isla cubierta de dorada hierba, de la que fluyeron tres manantiales de color turquesa; y del centro de la isla una flor de loto. Simultáneamente el Buddha Amitábha, con gran esplendor, emitió de Su corazón un dorje1 de cinco puntas, y el dorje cayó en el centro del cáliz del loto.


1. dorje: Por ser uno de los principales objetos rituales del budismo tibetano; el dorje (sánc. Vajra), ha llegado a llamarse el cetro de los lamas. Esotéricamente, la palabra dorje tiene muchos significados. Se aplica a los buddhas y a las divinidades, a los iniciados tántricos, a especiales sitios sagrados, a textos y sistemas filosóficos. Por ejemplo: Vajrayana, quiere decir “Sendero del Vajra”, es el nombre de una de las escuelas más esotéricas del buddhismo septentrional. Dorje, o Vajra, se aplica a toda cosa de exaltado carácter religioso, que sea duradera, inmune a la destrucción, irresistible y ocultamente poderosa. Dorje Lopon, referente al alto iniciado que preside los mitos (ceremonias) tántricos tibetanos, es un ejemplo más de su empleo.



Los sueños del Rey y de los sacerdotes.

Calmadas con esto, las deidades y los espíritus guardianes, dejaron de hacer daño al pueblo de Urgyen, y rodearon el lago, ofreciendo sus homenajes y tributos. El Rey soñó que sostenía en su mano un dorje de cinco puntas que emitía un resplandor tan grande que todo el reino quedaba iluminado. Al despertar, el Rey se sintió tan feliz que rindió culto a la Trikaya; y las deidades y espíritus guardianes aparecieron y se sometieron humildemente a él; también los sacerdotes buddhistas, tuvieron un sueño que perturbó a los sacerdotes no buddhistas: soñaron que contemplaban a mil soles iluminando el mundo.




La profecía de la encarnación de Amitábha.

Luego, mientras el Rey daba vueltas reverentemente en torno a una stúpa de nueve medidas que había surgido milagrosamente de un estanque frente a su palacio, los dioses aparecieron en los cielos y profetizaron: “¡Salve! ¡Salve! El Señor Amitábha Protector de la Humanidad, nacerá como una Encarnación Divina del cáliz de un loto en medio del Lago de las Gemas” (Dhabakosha), y merecerá convertirse en vuestro hijo. No permitáis que daño alguno le suceda a Él y dale tu protección. Si así lo haces, sólo buenas cosas te sucederán.
El Rey comunicó esta profecía a su ministro de estado Trigunadhara y le pidió que buscara al hijo prometido. El ministro se dirigió inmediatamente al lago, y vio en medio un enorme loto totalmente abierto, en cuyo centro estaba sentado un hermoso niño, aparentemente de un año de edad. El sudor cubría el rostro del niño, y un aura lo rodeaba. Dudando que fuera prudente que el Rey adoptara un niño tan extraño, que podría no ser de origen humano, el ministro decidió postergar su informe acerca del descubrimiento.


Del:  Libro tibetano de la Gran Liberación.
Editorail Kier
Kazi Dawa Samdup, traducción
El capitulo correspondiente al: Epítome de la Vida y Doctrinas del Gran Guru tibetano Padmasambhava

Los meritos son ofrecidos a todos los seres para que alcance la iluminación en esta vida.
Que sean felices.
Que se liberen del sufrimiento.
Que no se separen nunca de la felicidad.

Que permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...