Ir al contenido principal

BIOGRAFÍA del GRAN GURÚ: El Yogi solar incendia el monasterio Vikramashila;El nacimiento sobrenatural del Arya-Deva, discípulo de Nagarjuna; El establecimiento del buddhismo en Bengala; Padma alcanza la condición de Buddha en Bodhgaya.

                                    Om Ah Hung Benzra Guru Pema Siddhi Hung                                             

El Yogi solar incendia el monasterio Vikramashila.

     Durante esta época, un Siddha Solar107 predicaba doctrinas no buddhistas. Practicó un yoga que le permitió a su cuerpo absorber toda la energía vital del sol, de modo que, cuando abrió sus ojos, salieron de ellos llamas que incendiaron el monasterio buddhista de Vikramashila [en Magadha]. En la conflagración se perdieron muchas escrituras Abhidharma. A consecuencia de esta destrucción, el rey nága Muchilinda enfermó de gravedad108. Nanda, otro rey de los nágas, tuvo la visión de que Muchilinda moriría a menos que se mandara llamar inmediatamente a un médico humano. Dos nágas llevaron al Bhikshu Siddhí-Phala, quien curó a Muchilinda. En recompensa, el rey le entregó al bhikshu la mayor parte del texto del Boom, que Ananda, el principal discípulo del Buddha, había ocultado en el reino de los nágas. La parte del Boom que conservó el rey nága constituía su seguridad de que el bhikshu cumpliera su promesa de regresar al reino de los nágas. Cuando este bhikshu regresó al mundo humano con el Boom, comenzó a ser conocido como Árya Nagarjuna.

107.- Un Siddha Solar (Sáns. Súrya-Siddha) es una yogi experto en prácticas yógicas relacionadas con el sol, como lo demuestra el relato que sigue. El editor recuerda haber encontrado a orillas del alto Ganges, cerca de Bikhikesh, a un yogi que ejercía prácticas de este tipo. Todos los días el yogi se sentaba para practicar, con la mirada fija en el disco limpio de nubes del sol tropical, sin ninguna protección para sus ojos. Si no se la realiza con sumo cuidado, esta práctica puede ocasionar la total ceguera, pero este practicante gozaba precisamente de una visión de agudeza poco común y tenia una salud muy robusta. Jamás me aclaró exactamente qué era era lo que se proponía al practicar estos ejercicios.
108.- Esta enfermedad se debió a la contaminación del aire y del agua (habitada por los nágas) debido al inicio del monasterio y de las Santas Escrituras (de las cuales el rey nága había sido nombrado custodio).


El nacimiento sobrenatural del Arya-Deva, discípulo de Nagarjuna.

     Padma se dirigió en ese momento, a un cementerio del país de Singala. El rey de Singala, Shrí Phala, se convirtió en su patrón y discípulo. Padma, a través de su visión sobrenatural contempló a los no buddhistas que, con su ejército, completaban la destrucción del monasterio de Vikramashila, y restablecían la religión no buddhista. Después de esta visión de Padma, el jardinero del rey advirtió en un estanque del jardín el palacio, una inmensa flor de loto, que no cerraba jamás sus pétalos durante la noche. Cuando el rey y la reina fueron a ver esa extraña flor de loto, vieron dentro de ella a un hermoso niño, de aproximadamente ocho años, con el rostro cubierto por el sudor109. El principal sacerdote del rey, cuando se lo llamó para explicar qué representaba este niño dijo: “Es la encarnación de Shákya Mitra. Está destinado a vencer a Maticitra, el máximo enemigo del buddhismo, cuya deidad tutelar es Mahádeva. Llevadlo al palacio y cuidadlo”. Entonces el rey tomó al niño y lo cuidó; Padma lo inició e instruyó en el Dharma; y recibió el nombre de Árya-Deva. El niño pidió a Padma que lo ordenara en la Orden, pero Padma, rehusando darle ordenación le dijo: “Tú tienes que ser ordenado por Nagarjuna110”. Padma permaneció en Baidha y Singala alrededor de doscientos años111, y convirtió al pueblo al buddhismo Mahayána.

109.- Esta aparición del niño después de la visión de Padma sugieren que éste ejercitó sus poderes para producir el nacimiento del niño en el cáliz del loto, y el paralelismo entre el rostro transpirado de dicho niño y el de Padma cuando lo encontró en un loto, indica una relación espiritual entre ambos o puede incluso significar que este niño es una de las emanaciones del Gran Gurú.
110.- Nagarjuna fue el más importante de los Padres del Mahayána, habiendo sido (año 150 d.C.) el decimotercero, o según algunos el decimocuarto en la sucesión de los patriarcas buddhistas. Se cree que fue la reencarnación de Ananda, el culto discípulo de Buddha. Como se sugiere anteriormente, Nagarjuna fue el transmisor del Prajñaparamita. Árya-Deva fue ordenado por Nagarjuna y fue el discípulo más culto y el sucesor jerárquico buddhista de Nalanda, la Oxford de la India.
111.- Según esta biografía, el Gran Gurú floreció en la India y en otras regiones del mundo humano muchos siglos. Habiendo sido un Maestro de Yoga vivió como se afirma más arriba, en un cuerpo no carnal, inmune a las enfermedades, la vejez y la muerte. Es por consiguiente, el idealizado exponente vivo del buddhismo llevado a a práctica y a este respecto, un Buddha superior al Buddha Gautama, como lo afirma los buddhistas tibetanos.


El establecimiento del buddhismo en Bengala.

     En Bengala oriental gobernaba un joven rey no buddhista. Su palacio estaba rodeado por seis fosos y tenía ocho puertas. Poseía un gato con mil ojos, y una gema mágica que arrojaba luz. Sus súbditos eran numerosos, su poder muy grande, pero su gobierno era dañino.
     Con el objeto de someter a este rey, Padma colocó a Mandárava en un camino principal, y le ordenó que se transformara en un ser con cara de gato. Por medio de a magia, Padma reunió un ejercito de 81.000 hombres, y los armó con arcos y flechas. El rey fue muerto y su reino, conquistado. Las Cinco Diosas del Placer Sensual, que eran las principales divinidades del rey, se convirtieron. Asumiendo la forma de Ádi-Buddha, Padma hizo que los principios conscientes de todos los que habían sido muertos en esta guerra, fueran a los paraísos. Convirtió al buddhismo a los que todavía quedaban con vida. Ayudó a los pobres, y consoló a los animales. El país prosperó y el pueblo era feliz.
     Habiendo sido reconstruido el monasterio Vikramashila, el rey Houlagonu de Persia, al frente de un gran ejército, destruyó los doce edificios que comprendía el monasterio, y una parte de las escrituras Abhidharma deb la Escuela Mahayána. Dos eruditas bhikshus, Thok-me112 y Yik-nyen113, se transformaron en monjas ordenadas, introdujeron y establecieron las Cinco Doctrinas de Maitreya, las Ocho de Prakarana114 y el Abhidharma-kosha.

112.- Este es el equivalente tibetano de Aryasangha (o Asanga), el fundador de la Escuela Yogachára. También es conocido como el Sabio de Ajanta, con referencia a las famosas Cuevas de Ajanta, que en su época conocidas como Achitapuri Vihara. Se dice que vivió 150 años.
113.- Denominación tibetana que significa “Ayudante Piedra Preciosa”.
114.- Los Ocho Prakarana son ocho tratados metafísicos pertenecientes a la Escuela Hinayána.

Padma alcanza la condición de Buddha en Bodhgaya.

     Padma se dirigió a Bodhgaya y en presencia del Gurú Singha, formó los Mandalas de las Deidades maléficas, relacionados con Áti-Yoga, Chitti-Yoga y Yangti-Yoga; y, de esta manera, demostró al Gurú los métodos por medio de los cuales, en virtud de la doctrina y la conducta, era posible, paso a paso, alcanzar Nirvana115. Cuando hubo contemplado la parte verbal de la exposición, Padma levitó y se elevó en el aire, tan alto, que no puede ya ser visto. Luego reapareció bajo diferentes formas sobrenaturales, y demostró distintos poderes supranormales. Retornó a la tierra, y construyó una stúpa de piedras preciosas y lo consagró.
     Muchos eruditos pandits que habían sido testigo de las pruebas mágicas de Padma, le pidieron que les enseñara la Doctrina; Padma les expuso los Sútras, los Tantras, los Mantras, Vinaya Pitaka, el Abhidharma, y las ciencias médicas en detalle; entonces ellos los nombraron “El Gran Pandit”. Luego Padma les enseñó el sistema de Kriyá-Yoga en forma completa; por lo que fue nombrado “El Dorje sin Imperfección” (o “El Dorje que no carece de Nada). Todo cuanto Padma enseñaba, los pandits, lo ponían por escrito. Después colocaron todos estos manuscritos en una caja hecha de piedras preciosas, y atándola a un estandarte de victoria, alzaron la bandera por encima de las ruinas del Monasterio Vikramashila. Nombraron a Padma “El Iluminado (o Buddha), el Estandarte Victorioso de la Doctrina”. Inmediatamente después, llovió durante siete días, todas las enfermedades desaparecieron y surgieron los trece signos de la suerte. De esta manera Padma se convirtió en Bodhgaya, en un verdadero Buddha; y desde el techo del palacio rugió como un león. Los no buddhistas se conmovieron muchísimo, y Padma los convirtió; entonces ellos le pusieron el nombre de Gurú Senge Dradog116.

115.- Como lo sugiere este pasaje, los tres yogas mencionados, pertenecientes a la Escuela Yogachára, están directamente relacionados con el Sendero Nirvánico.
116.- Es decir, “El Gurú León Rugiente”, el nombre de una de las ocho principales formas asumidas por Padma.



Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel: Libro tibetano de la Gran Liberación.
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.
El capítulo correspondiente al: Epítome de la Vida y Doctrina del Gran Gurú tibetano Padmasambhava.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...