Ir al contenido principal

BIOGRAFÍA del GRAN GURÚ: La adjudicación formal del nombre Padmasambhava; El niño bráhmin que se convirtió en rey de Bodhgaya; Más hazañas de Padma.

        Guru Rinpoche
 La adjudicación formal del nombre Padmasambhava.

     Después de esto, Padma predicó el Dharma a dioses, nágas, dakini, y demonios, en sus idiomas y reinos respectivos; y también a los hombres de diversas partes del mundo humano; China, Assam, Ghasha150, [cerca de Simla], toda la India y Persia. Levantó muchos templos y monasterios, 824 de ellos, en el Tíbet. En Devachén, el cielo de Avalokiteshvara151, construyó una stúpa de cristal. Por haber hecho todas estas cosas, se le dio el nombre de Padmasambhava.

150.- O Gharsha (Gharsha- kha-dó-ling, “País de las Dakini”). La actual Lahoul, sobre Kulu.
151.- Siendo Avalokiteshvara el vástago espiritual de Amitábha, el Buddha de la Luz Infinita (o Inconmensurable) habita en el palacio Occidental de Amitábha, conocido por los tibetanos como Devachén (“Comarca de los Devas”) y en sánscrito como Sukhavatí (“Reino de la Felicidad”). Para el piadoso buddhista Mahayána que está muy por debajo del grado evolutivo del estado de Buddha, Sukhavatí es el mundo celestial en el que aspiran a vivir durante el intervalo de dos encarnaciones. Sukhavatí se alcanza como resultado kármico de servicio altruista hecho en nombre de Amitábha y de Avalokiteshvara y del todo bondadoso bodhisattva que ha renunciado al derecho de entrar en Nirvana, para ayudar a guiar a la humanidad hacia la Gran Liberación. Para apelar directamente a Avalokiteshvara se utiliza su mantra: ¡Om Mani Padme Húm! (¡Om! ¡La Joya en el Loto! ¡Húm!).
Esotéricamente se dice que Amitábha, el cuarto de los cinco Buddhas de la meditación [Dayana], representa la Esencia Buddha innata en el hombre, y que nacer en su paraíso implica el despertar de esta Esencia Buddha; y que Avalokiteshvara, el reflejo bodhisáttvico celestial de Amitábha, es la “personificación de la energía cósmica autogenerativa”, siendo el Om (o Aum) de su mantra su símbolo (Cf. Breve Glosario de Términos Buddhistas, por la Logia Budista de Londres, 1937, pag. 8, 14).
Así, el Mahayána consiste en tres senderos. El primer Sendero, transitado por la multitud no evolucionada, conduce al más elevado de los paraísos. Un segundo Sendero, el de los Buddhas Pratyeka (es decir, el autodesarrollado, o solitario autodidacta), conduce al Nirvana. El tercero y más glorioso Sendero es el de los Bodhisattvas, que conduce al Perfecto estado de Buddha. En el primer Sendero, el aspirante practica la piedad; en el segundo, la filosofía; en el tercero, los Seis Paramitas (o Virtudes Transcendentales), y, postergando su propia entrada en Nirvana, el Estado Supra-sangsárico, se dedica a enseñar al mundo sufriente los medios de atravesar, sobre el navío del Dharma, el Mar de la Existencia Sangsárica, hasta alcanzar la otra orilla.


El niño bráhmin que se convirtió en rey de Bodhgaya.

     Mientras se hallaba sentado en meditación en el cielo de Avalokiteshvara, Padma percibió que Bodhgaya había sido tomada y saqueada por un rey no buddhista llamado “Vishnu de los Nágas”. El templo y el palacio habían sido reducidos a ruinas; los monjes habían sido obligados a realizar trabajos terrenales, y el pueblo sufría muchísimo debido a la tiranía del rey. Padma previó que el hijo de la de hija de un cierto bráhmin, y un pez, estaban destinados a vencer a dicho rey.
     Cierto día, la hija de este bráhmin estaba cuidando de su rebaño cuando sobrevino una lluvia. La joven se protegió en una cueva y luego se quedó dormida. Soñó que Padma, como un hermoso joven, aparecía y cohabitaba con ella y la iniciaba. Después de algunos días, la muchacha le contó el sueño a la esposa de su hermano, diciéndole que se hallaba preñada y que quería matarse. El hermano, al oir esto, dijo que él cuidaría del niño; y entonces la joven dio a luz un varón. El astrólogo de la familia declaró que ese niño había nacido bajo un signo favorable. El nombre que se le puso fue el de “Sambhára de la Esencia del Tiempo”.
     Cuando el muchacho tenía alrededor de ocho años, le preguntó a su madre: “¿Quién fue mi padre?”. La madre lloró y dijo: “No tienes padre”. Entonces el niño preguntó: “¿Quién es el rey de este país, y quién es su sacerdote [o gurú]?”. La madre replicó: “Se llama Vishnu de los Nágas y tiene muchos sacerdotes no buddhistas”. El muchacho dijo: “No es justo mantener a un hijo que no tiene padre”. Por lo tanto, permíteme que vaya a Bodhgaya”.
El niño se dirigió a Bodhgaya, y trató de entrar a un monasterio no buddhista pero, siendo demasiado pequeño para ser admitido, encontró empleo en la cocina de rey.
     Como el rey tenía la costumbre de comer pescado crudo, el niño se transformó en pez e un río, del que un pescador lo pescó dándoselo a comer al rey. Estaba el rey a punto de morder un trozo del pez, cuando éste, soltándose, se introdujo en su estómago produciéndole un terrible dolor. Cuando fueron llamados a palacio para prestar ayuda, todos los sacerdotes, el, muchacho reapareció bajo su aspecto natural, y aprovechando la confusión, prendió fuego al palacio, abriendo en seguida las ventanas y bloqueando las puertas; entonces murieron todos cuanto estaban dentro. Luego el niño se dirigió a la ciudad de Sahor, y fue ordenado sacerdote buddhista, alcanzando muchas perfecciones espirituales.
     Una vez más, Bodhgaya se encontraba bajo control de los buddhistas, quienes decidieron reconstruir el Templo y el antiguo palacio, y restablecer la ley buddhista. Durante un año entero se buscó a alguien apropiado para ser el rey, pero no fue posible hallarlo.
     Asumiendo el aspecto de un mendigo, el muchacho se encaminó al mercado y se sentó allí. Ese mismo día, la expedición de buddhistas que estaban buscando un candidato adecuado para reinar, tomaron un elefante del mercado y anunciaron que aquél hacia el cual se dirigiera el animal y le ofreciera un vaso como corona, sería considerado el rey. Dejando en libertad al elefante, éste corrió derecho hacia el niño con la trompa y la cola extendidas, y colocó el vaso sobre su cabeza. El muchacho se transformó así en el rey de Bodhgaya.
     Más tarde, cuando el muchacho encontró a su madre, ésta se negó a creer que él, el rey, fuera su hijo, diciendo que éste había muerto en el último incendio de Bodhgaya. El rey rogó que apareciera un pez debajo de una tabla de madera, diciendo a su madre: “Si se me concede este ruego, debes creer que soy tu hijo”. Apareció el pez debajo de la tabla y entonces la madre de creyó. Bajo el gobierno de este virtuoso rey buddhista, “Sambhára de la Esencia del Tiempo”, la Fe se difundió y el país prosperó.


Más hazañas de Padma.

     Padma volvió a visitar Bodhgaya, santificó el templo y el palacio reconstruidos; hizo construir muchas stúpas y rescribir las perdidas escrituras, y reavivó la Fe en general. También se dirigió al país de la asafétida en Khoten, donde permaneció 200 años y estableció las formas Sutra, Mantra y Mahayána del buddhismo152. Luego marchó a una montaña en la frontera entre India y Nepal, y entró en meditación. Aparecieron unos cazadores con perros ladrando, y Padma interrumpió mágicamente los ladridos. Sobrecogidos por el miedo, los cazadores informaron acerca de esto al rey, y éste ordenó que Padma abandonara el lugar.

152.- Khoten, o Turquestán Oriental, según recientes investigaciones arqueológicas, fue en otro tiempo un floreciente centro del buddhismo Mahayána; y es comercialmente notable por su producción de asafética, que los tibetanos emplean en el tratamiento de resfriados y “soplos” del corazón.




Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel: Libro tibetano de la Gran Liberación.
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.
El capítulo correspondiente al: Epítome de la Vida y Doctrina del Gran Gurú tibetano Padmasambhava.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...