Ir al contenido principal

BIOGRAFÍA del GRAN GURÚ: La misión de Padma en los ocho países; El suspicaz amigo de Padma; El que siete veces nació Bráhmin; El Heruka bebedor de vino que impidió que el Sol se ocultara.

                 Guru Padmasambhava is the master of wisdom and skillful means. He founded a living tradition which is still thriving today. .On this Thangka he is shown as Padma Gyalpo of Uddiyana, the Lotus Prince, king of the Tripitaka (the Three Collections of Scripture). He is painted looking like a young crowned prince or king.
La misión de Padma en los ocho países.

     Padma consideró que había llegado el momento de dirigirse a otros países, para establecer en ellos la Doctrina. Primero se encaminó al país de Jambu-mala, al este de Urgyen, donde crecía muchos árboles de jambu (eugenia jambolans), y allí proporcionó la forma Vajrayána del buddhismo. Luego fue al país de Par-pa-ta, al sur, donde prevalecía el culto de el Mañjushri Negro117, y en ese lugar enseñó todo lo concerniente a los aspectos benéficos y maléficos de Mañjushri. Más tarde, marchó, a Nagapota, al oeste, cuyos habitantes eran devotos de Hayagriva en el Aspecto de León, a éstos les enseñó todo lo referente a los aspectos benéfico y maléfico de Avalokiteshvara118. Más adelante, se encaminó al país de Kasha-kamala, al norte, donde predominaba el culto del Phurba, o Puñal Mágico119; Padma amplió este culto. De allí, se dirigió al país conocido como Trang-srong120, allí sudeste, donde la gente rendía culto a las Diosas Madres; Padma completo dicho culto, enseñándoles cómo invocar a esas diosas. Luego, en la región de los Rakhasas comedores de carne, al sudoeste, gobernados por un rey de la Dinastía de los Diez Caudillos de Lanka (o Ceilán), donde se adoraba a Vishú, Padma enseñó la Doctrina Kalachakra para convertirlos. La siguiente misión de Padma, se cumplió en la nación de Lung-lha121, al noroeste, habitada por devotos de Mahádeva; a estos les enseñó lo referente a las ofrendas sangsáricas con sus correspondientes himnos de devoción. En el octavo país, denominado Kekki-ling, o “Comarca de los Héroes”, al noreste, donde se practicaba magia negra, Padma introdujo uno de los ocho sistemas para aplacar divinidades.
     Finalmente, Padma marchó al Lago Dhanakosha, en el centro de Urgyen, y encontró que la gente prosperaba y que las doctrinas Mahayána florecían. Entro en meditación, y descubrió que no había llegado todavía el momento de convertir a otros países; por lo tanto, regresó a Bengala y vivió con Mandárava en un cementerio, donde ambos practicaban yoga.

117.- O Mañjushri en su aspecto airado: tib. Dorje Jigje. Sáns. Vajrabhairava, “el Inmutable Maléfico”, una de as divinidades más importantes de la escuela Gelupa, o Iglesia Oficial del buddhismo tibetano. Mañjushri en su aspecto benéfico es el Guardián de la Divina Sabiduría.
118.- Avalokiteshvara representa el aspecto benéfico y Hayagriva el aspecto airado del Señor de la Compasión, del cual el Dalai Láma es el representante encarnado sobre la tierra.
119.- El Phurba tibetano es una daga simbólica con una hoja de forma triangular, utilizada en las ceremonias en que se exorciza o mata a los demonios.
120..- Un nombre geográfico tibetano equivalente al sánscrito Krisi, o Suní, que significa “el Recitador del Himno Sagrado”.
121.- Este término tibetano, que significa “Dios del Viento” (sáns. Marut), se refiere al dios de las tormentas que preside el Cuarto Noroeste de los Cielos.


El suspicaz amigo de Padma.

     Uno de los amigos de Padma receloso visitó a éste y a Mandárava en su retiro del cementerio, y sospechando que ambos vivían juntos, como marido y mujer, le dijo a Padma: “¡Qué hombre maravilloso eres! Has dejado a tu legítima esposa Bhásadhara en tu palacio de Urgyen; ¡y esto es absolutamente vergonzoso!” Y a pesar de que dicho amigo lo desairó negándose a invitarlo a su casa, Padma pensó para sí: “Puesto que este individuo ignora el significado profundo del Mahayána y de las prácticas yógicas respecto de los tres principales nervio psíquicos122, debo perdonarlo”.

122.- Estos son, según el Yoga Kundalini, el nervio central, en el orificio de la columna vertebral y los nervios psíquicos de la derecha y de la izquierda, que están enroscados alrededor de la columna.


El que siete veces nació Bráhmin.

     Transformándose en el hijo de un Bráhmin, Padma se dirigió al Templo de Khasar-Páni123 y rindió homenaje a un Bráhmin que poseía divina presencia. “¿Por qué me rindes homenaje?”, preguntó el Bráhmin; y Padma replicó: “Para poder ayudar a las criaturas del mundo, necesito la carne de alguien que haya nacido siete veces sucesivas como Bráhmin124. Si tú no puedes proporcionarme un cuerpo así, ahora mismo, por favor hazlo en el momento en que mueras”.
     El Bráhmin, replicó: “Mientras estamos en este mundo, nadie debe abandonar la propia vida antes de que le haya llegado el momento; pero tan pronto como muera podrás tener mi carne”; y entonces Padma se alejó del Bráhmin.
     Cinco años después, el Bráhmin murió. Un gran pandit llamado Dhombhi Heruka, se presentó inmediatamente para reclamar el cuerpo. Muchos lobos atacaron al pandit pero éste, ejerciendo sus poderes yógicos, los alejó mirándolos fijamente; y, colocando el cuerpo del Bráhmin sobre sus piernas, montó en un tigre.
     Utilizó serpientes como riendas, faja y montura del tigre; se colocó en el cuerpo ornamentos hechos con huesos humanos y; portando una vara de tres puntas125, se dirigió a la ciudad musulmana de De-dan. Allí dio varias vueltas anunciando que entregaría el regalo del cuerpo al que pudiera acercarse y tomarlo126. Alguien que por allí pasaba, dijo lo siguiente: “Miren a este yogi que dice tonterías. No estaría montando el tigre si no le hubiera dado miel, ni estaría usando las serpientes de no haberles dado almizcle127”.

123.- Khasar-Páni es una forma de Avalokiteshvara.
124.- Se considera que quien ha nacido de esa manera posee el poder de ver al futuro, como sucedía en el caso de este Bráhmin. De la misma manera, en Occidente, el séptimo hijo de una familia se considera que está dotado de “la vista”.
125.- Como el que sostenía habitualmente Padmasambhava, de quien Dhombhi Heruka era una emanación o metamorfosis. El término heruka se refiere a las manifestaciones airadas de la principal divinidad tántrica, Samvara (Tib. Demchog), y sólo se aplica a los grandes maestros del yoga tántrico. Se cree que uno de los aspectos de Demchog se encarna sucesivamente en la línea jerárquica del Jefe Lama residente en Pekín.
126.- Se refiere a la práctica común de los yogis de hacer regalos, para acumular méritos espirituales, según el precepto, “es mejor dar que recibir”.
127.- De acuerdo con la creencia tibetana popular, es posible domesticar un tigre alimentándolo con miel, y mantener a una distancia una serpiente , por medio del olor almizcle. Como los tibetanos tienen por costumbre llevar encima almizcle, se dice que nunca los pican las serpientes. El traductor me dijo que no sabía de ningún tibetano que hubiera muerto por la mordedura de una serpiente.


El Heruka bebedor de vino que impidió que el Sol se ocultara.

     Luego el Heruka se dirigió a la taberna de una mujer llamada Vinasá y pidió vino. “¿Cuanto?” preguntó la mujer. “Deseo comprar todo el vino que tengas”, replicó. “Tengo quinientas jarras”, dijo la mujer. Y el Heruka replicó: “Pagaré el precio a la salida del sol”.
     El Heruka no sólo bebió todo el vino que la mujer tenía, sino que además la obligó a traerle vio de otras posadas. Cuando el sol estaba a punto de ocultarse, el Heruka colocó su phurba128 mitad al sol, mitad a la sombra, y entonces el sol no pudo ocultarse. El Heruka mantuvo el sol sin poder desaparecer durante tanto tiempo que el campo comenzó a agostarse, la hierba se secó, y los árboles murieron. Durante siete días el Heruka permaneció allí sentado bebiendo vino, y todo este tiempo, el phurba, permaneció mitad la sombra, mitad al sol, y por tanto éste continuaba brillando.
     La gente se quejó amargamente ante el rey, diciendo que un mendigo que estaba sentado en una taberna bebiendo vino, debía ser la causa de su terrible desgracia127. Por lo tanto, a la mañana, cuando hubieron terminado los siete días del bebedor Heruka, el rey se dirigió a él y le dijo: “Oh, tú, mendigo, que deberías estar haciendo el bien a todas las criaturas, ¿por qué estás bebiendo de esta manera?. Y el Heruka contestó: “Oh, rey, no tengo dinero para pagar el vino que he bebido”. Cuando el rey le prometió hacerse cargo de la cuenta, el Heruka guardó el phurba y el sol se ocultó.
     Después de esto, el Heruka se dirigió a la Caverna de Kurukulla, y la convirtió en su habitáculo. Vinasá, la vendedora de vino, que tenía infinita fe en el Heruka, lo visitó llevando con ella, sobre un elefante, vino y comida, que ofreció al Heruka, pidiéndole que la tomara como discípula, a lo cual el Heruka accedió. La favoreció con instrucciones completas sobre yoga; y la mujer logró los siddhis de la inmunidad de ahogarse en el agua, de volar a través del aire, y de atravesar las sustancias sólidas.

128.- Todo yogín tibetano generalmente lleva escondido entre sus ropas un phurba para usarlo en las prácticas yógicas ceremoniales.
129.- Ningún yogín puede entrar a una caverna donde se beban bebidas alcohólicas, mucho menos podrá beber alcohol; y viendo que el Heruka no había hecho el menor caso de tales prohibiciones, la gente sospechó que sus desgracias eran consecuencia directa de las malas acciones del Heruka.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel: Libro tibetano de la Gran Liberación.
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.
El capítulo correspondiente al: Epítome de la Vida y Doctrina del Gran Gurú tibetano Padmasambhava.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...