Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS....DOCTRINAS DE SABIDURÍA Y BUENOS DESEOS DEL ADI-BUDDHA SAMANTABHADRA.....PREFACIO de la PRIMERA EDICIÓN.


DOCTRINAS DE SABIDURÍA Y BUENOS DESEOS
DEL ADI-BUDDHA SAMANTABHADRA.

     “El Fundamento de todo es increado, in-compuesto, independiente, más allá de concepto mental y de la definición verbal. A Eso no pueden aplicarse los términos Sangsára ni Nirvana. Comprenderlo es alcanzar el Estado Búdico. No comprenderlo es vagar en el Sangsára…..
     “Al desconocer el Fundamento, los seres se equivocaron. Fueron abrumados por la oscuridad de la inconciencia, de donde surgió la ignorancia y el error. Inmerso en el error y oscurecido por la ignorancia, el 'conocedor' quedó confundido y temeroso. Luego brotaron los conceptos del 'Yo' y 'los Otros', junto con el odio. Cuando éstos se robustecieron, nació la ininterrumpida corriente de la evolución sangsárica. Después florecieron los 'cinco venenos' de las obnubiladoras pasiones – codicia, ira, egoísmo, engaño y celos – y se produjo la interminable cadena del aciago karma.
     “De esa manera, la raíz misma del error entre los seres sensibles es la ignorancia inconsciente. Y, en virtud del poder de los Buenos Deseos que pertenecen a Mi, el Adi-Buddha, ojalá que cada uno de ellos descubra la mente radiante e inmaculada, innata en toda cosa viviente”.

De los Buenos Deseos del Todo-Bueno Buddha
Samantabhadra (versión del lama Kazi Dawa Samdup)


PREFACIO de la PRIMERA EDICIÓN.

     Al igual que en EL libro tibetano de los muertos y en el libro El gran yogi Milarepa del Tíbet, de modo parecido, en este libro, el tercero de una trilogía, mi objetivo ha sido documentar no sólo una cadena de prolijas traducciones de textos casi desconocidos en los países occidentales, sino también un cuerpo de tradiciones y doctrina transmitidas oralmente y relativas a los textos, que recibiera del extinto lama Kazi Dawa Samdup, mi gurú tibetano.
     La presente obra contiene, por lo tanto, mucho de nuevo para el pensamiento occidental, y otra gran porción que, aparte de su valor filosófico y religioso, resulta interesante antropológicamente. Es de esperar que resulte de igual calidad y pública repercusión que los dos tomos de la serie ya publicada. Quizá sea la parte más valiosa de la trilogía, puesto que brinda los textos mismos de algunos de los principales yogas y meditaciones que muchos de los más ilustres filósofos tibetanos e indios, incluso Tilopa, Marpa y Milarepa, emplearon para lograr el Conocimiento Correcto.
     Este volumen está dedicado, a la vez, tanto al erudito como al lector en general. El primero advertirá que las fuentes originales del texto, que son siete, guardan autenticidad, y que no se incorporó en los textos ni presentó en las instrucciones y anotaciones nada que no haya tenido sanción doctrinal.
     Los siete textos principales sobre los cuales los siete Libros, o partes, que componen este volumen se basan, contienen doctrinas y materias que se remontan a larga distancia más allá del tiempo al que puedan remitirse los manuscritos y grabados. Un enfoque integral de esta cuestión se halla en las introducciones especiales de los siete libros. Los títulos abreviados de estos siete texto, traducidos, son los siguientes:
  1. El Sendero Supremo de Gampopa, llamado “El Precioso Rosario”, consiste en veintiocho categorías de preceptos para guía del discípulo.
  2. El Epítome del Gran Símbolo, tratado sobre el práctico método yoga para lograr el Nirvana.
  3. El Epítome de las Seis Doctrinas, que son el Calor Psíquico, el Cuerpo Ilusorio, el Estado Onírico, la Clara Luz, el Estado Post-Mortem y la Transferencia de la Conciencia.
  4. La Transferencia de la Conciencia, tratado yoga complementario de la última de las Seis Doctrinas.
  5. El Método de Erradicar el Yo Inferior, tratado sobre el Yoga del No Ego.
  6. El Quintuple Atributo de la Sabiduría del Húm Largo, tratado sobre el Yoga de las Cinco Sabidurías.
  7. La Esencia de la Sabiduría Trascendental, breve Sútra perteneciente al Prajñaparamíta del canon tibetano.

     Para beneficio del lector, antepuse al tratado, en forma de Introducción General, una corta relación sobre el Buddhismo, presentada en contraposición a nuestras concepciones europeas religiosas y filosóficas y hasta cierto punto, científicas. De modo similar, en mi exposición acerca de la Filosofía Yoga, sobre la cual se basa el tratado, empleé doctrinas que llegaron a mí a través de maestros tibetanos de confianza durante el curso de prolija investigación y búsqueda que se extendió por un periodo de más de quince años, pasados principalmente en Oriente.
     En un campo pleno de dificultados para la mentalidad europea como el que este libro pretende explorar, no ha de esperarse que siempre yo haya logrado evitar el error. De cualquier modo, confío en que los lectores y críticos de ésta obra reconocerán en ella, a pesar de los defectos que tal vez presente, un sincero esfuerzo de ayudar, aunque sea modestamente, a producir entre los pueblos del Mundo Occidental una mejor comprensión de algunas de la mentes maestras del Tíbet y de la India.
     Una vez más en el prefacio de un libro impreso, probablemente la última en esta encarnación, expreso aquí mi agradecimiento al extinto lama Kazi Dawa Samdup, sin cuya paciente labor y guía jamás hubiesen sido escritos este tratado ni los dos que lo precedieron. Asimismo, hago llegar mi agradecimiento a cada uno de los demás preceptos y asistentes en la India y el Tíbet y por todo Occidente.
     A este respecto no puedo omitir asentar el nombre del doctor R. R. Marett, Catedrático de Antropología Social en la Universidad de Oxford y Rector del Colegio de Exeter, que nunca dejó de animar y brindar su sano consejo conmigo, su viejo alumno, durante los últimos veintisiete años, vale decir, desde que licencié de Oxford. Y ahora estoy nuevamente en deuda con él por el Proemio de este volumen.
     También estoy agradecido a mi viejo amigo y ayudante, el señor E. T. Sturdy, traductor de El Nádara Sútra, por haber leído, tanto en el original como en las pruebas de galera, el material de este libro, y más particularmente por haber prestado atención a los términos sánscritos y a mi exposición de las doctrinas vedánticas.
     En relación con ciertos problemas relativos a los textos originales tibetanos, tuve la suerte de poder consultar al doctor F. W. Thomas, profesor de Sánscrito en la universidad de Oxford.
     Debo similar reconocimiento al doctor F. A. M. Spencer, últimamente capellán del Colegio Oxford, y autor de una cantidad de obras, incluidas Civilizatión Remade by Christ y The Theory of Christ's Ethics, que leyó el original de este libro antes de ser enviado a imprenta, y aportó algunas críticas constructivas concernientes a ciertos problemas cristianos enfocados aquí.
     Mi agradecimiento a sir E. Denison Ross, Director de la Escuela de Estudios Orientasles, Universidad de Londres, por permitir el empleo de su copia de la versión del Lodan-Gawai-Roltso correspondiente al extinto lama Kazi Dawa Samdup.
     También estoy en deuda con el Bhikksu Parawehera Vajiranana, adscrito al Colegio Vigyodaya, Colombo, Ceilán, en la actualidad en Inglaterra, y candidato al título de Doctor en Filosofía en la Universidad de Cambridge, por haber examinado críticamente mi exposición sobre prácticas yogas en relación con el Budismo del Sur.
     Tampoco debo olvidar extender mil gracias a los múltiples amigos que espontáneamente me escribieron desde todas partes del mundo para hacer llegar sus puntos de vista, para ofrecerme su útil crítica con respecto a mis dos libros precedentes y para transmitirme ánimo a fin de publicar el presente volumen. Debo un especial agradecimiento a la señora M. La Fuente, secretaria de Les Amis du Bouddhisme de París, por su fiel traducción al francés del Libro Tibetano de los Muertos.
     De esta manera, pues, este último libro de la serie se tornó asequible a todo género de lectores; a los más instruidos y a los que lo sean menos, ofreciéndose al mundo como un don directo de los Sabios que mucho avanzaron por el Gran Sendero conocido como el Mahayána. Su ferviente esperanza, transmitida a través de su discípulo iniciado, el traductor, y, a su vez, a través de él al editor, consistió en que las doctrinas que contiene este tratado encuentre simpática y prolija consideración por parte de los más avanzados pensadores de Europa y de las dos Américas. Ellos también creyeron que había llegado el tiempo de un más libre intercambio de pensamiento entre quienes se consagran a la investigación y el desarrollo de los poderes psíquicos innatos en el hombre y quienes más se preocupan en estudiar los fenómenos visibles del universo externo. Sólo cuando Occidente comprenda a Oriente y Oriente a Occidente, evolucionará una cultura digna de llamarse civilización. Al plasmarse así la realidad de Una Sola Familia, la humanidad se liberará de todos esos conceptos mentalmente negativos que, en esta época, guardan concomitancia con nacionalidad, raza, casta o credo, y se producirá, verdaderamente, la alborada de una Nueva Edad.

W. Y. E.-W.
Jesus College, Oxford
24 de Junio de 1934.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...