Ir al contenido principal

Y. T. y D. S. -- LIBRO I -- * LAS DIEZ COSAS EN LAS QUE UNO NO YERRA. * LAS TRES FALTAS GRAVES. * LAS QUINCE DEBILIDADES. * LAS DOCE COSAS INDISPENSABLES.


XII. LAS DIEZ COSAS EN LAS QUE UNO NO YERRA.
  1. Uno no yerra, al liberarse del apego a todos los objetos y ordenarse bhikshu12 de la Santa Orden, abandonando el hogar e ingresando en un estado de exclusión.
  2. Uno no yerra, reverenciando al propio maestro espiritual.
  3. Uno no yerra, estudiando íntegramente la Doctrina, oyendo los discursos que se le refieren, y reflexionando y meditando sobre ella.
  4. Uno no yerra, al alimentar aspiraciones y una conducta humilde.
  5. Uno no yerra, abrigando opiniones liberales [en cuanto a religión] y, con todo, siendo firme en el cumplimiento de los votos [religiosos formales].
  6. Uno no yerra, al tener grandeza de intelecto y pequeñez de orgullo.
  7. Uno no yerra, siendo rico en doctrinas religiosas y diligente en la meditación.
  8. Uno no yerra, teniendo profundo conocimiento religioso, combinado con erudición de cosas espirituales y ausencia de orgullo.
  9. Uno no yerra, pasando toda la vida en soledad [y meditación].
  10. Uno no yerra, al consagrarse desinteresadamente a hacer el bien a los demás, por medio de sabios métodos.
Estos son Las Diez Cosas en las que Uno no Yerra.

12.- Bhikshu (sánscrito) → Bhikkhu (Pali); miembro dela Sangha, Orden budista de quienes han hecho voto al Sendero de la Renunciación Mundana.


XIII. LAS TRES FALTAS GRAVES.
  1. Si, tras un nacimiento humano, uno no presta atención a la Santa Doctrina, se parece al hombre que vuelve con las manos vacías de una tierra en piedras preciosas; y ésta es una falta grave.
  2. Si, tras haber cruzado la puerta de la Santa Orden, uno vuelve a la vida doméstica, se parece a la polilla que se hunde en la llama de la lámpara; y ésta es una falta grave.
  3. Morar con un sabio y quedar en la ignorancia es parecerse a un hombre que muere de sed a la orilla de un lago; y ésta es una falta grave.
  4. Conocer los preceptos morales y no aplicarlos, para la cura de las oscuras pasiones, es parecerse al hombre enfermo que lleva consigo un bolso con medicamentos que nunca usa; y ésta es una falta grave.
  5. Predicar la religión y no practicarla, se parece al loro que recita una plegaria; y ésta es una falta grave.
  6. La limosna y la caridad ejercidas con cosas obtenidas mediante hurto, robo, o engaño, se parece al rayo que golpea la superficie del agua; y ésta es una falta grave13.
  7. Ofrecer a las deidades comida obtenida mediante la matanza de seres animados, se parece a ofrecer a la madre la carne de su propio hijo14; y ésta es una falta grave.
  8. Ejercitar la paciencia con mera finalidad egoísta antes que para hacer el bien a los demás, se parece al gato que ejercita la paciencia para matar a la rata; y ésta es una falta grave.
  9. Mentir con fines de logar mera fama y elogio en este mundo, se parece a canjear la piedra15 mística que concede los deseos por una bola de excremento de cabra.
  10. Si tras haber oído mucho con respecto a la Doctrina, la naturaleza todavía no está a tono, uno se parece a un médico con enfermedad crónica; y ésta es una falta grave.
  11. Ser talentoso con respecto a los preceptos e ignorante de experiencias espirituales que derivan de su aplicación, es parecerse al rico que perdió la llave de su tesoro; y ésta es una falta grave.
  12. Intentar explicar a los demás las doctrina que uno mismo no ha dominado por completo, se parece al ciego que guía a otro ciego; y ésta es una falta grave.
  13. Sostener que las experiencias resultantes de la primera etapa de la meditación es la etapa final, se parece al hombre que confunde bronce con oro; y ésta es una falta grave.
Estas son Las Trece Faltas Graves.

13.- De acuerdo con este símil, el rayo que golpea el agua fracasa en su verdadera finalidad, que consiste en incendiar algún objeto inflamable, al igual que la limosna y caridad efectuada con cosas obtenidas por medios deshonestos.
14.- Todas las cosas vivientes son partes inseparables del Todo Único, de modo que cualquier herida o sufrimiento infligido al microcosmos afecta al macrocosmo. Aquí los Sabios Kargyüpas prueban estar en lo cierto con respecto a la gran doctrina compasiva de ahimsa (o “no herir”), que acentúa el hinduismo, el budismo, el jainismo, el taoísmo y el sufismo.
15.- La piedra que concede los deseos, del mito oriental, conocida en sánscrito como la Cintamani, al igual que la mágica lámpara de Aladino, concede cualquier deseo que si poseedor formule.


XIV. LAS QUINCE DEBILIDADES.
  1. Un devoto religioso nuestra debilidad, si permite que su mente se obsesione con pensamientos mundanos mientras se encuentra en soledad.
  2. Un devoto religioso que es jefe de un monasterio muestra debilidad si busca su propio interés [antes que el de su congregación]
  3. Un devoto religioso nuestra debilidad, si es cuidadoso en la observancia de la disciplina moral pero escaso de limitación moral.
  4. Se hace patente la debilidad en quien entró en el Correcto Sendero para adherirse a sentimientos mundanos de atracción y repulsión.
  5. Se hace patente la debilidad en quien renunció a la mundanalidad y entró en la Santa Orden para mostrarse deseoso de obtener mérito.
  6. Se hace patente la debilidad en quien alcanzó un vislumbre de la Realidad para fallar en su perseverancia en la sadhana [o meditación yoga] hasta la alborada de la Iluminación Plena.
  7. Se hace patente la debilidad en quien es devoto religioso para entrar en le Sendero y luego resulta incapaz de recorrerlo.
  8. Se hace patente la debilidad en quien no tiene otra ocupación que la devoción religiosa y es incapaz de erradicar de sí mismo las acciones indignas.
  9. Se hace patente la debilidad en quien ha elegido la carrera religiosa vacilando en entrar en retiro, sabiendo muy bien que la comida y todo lo necesario se le proveerá sin que lo pida.
  10. Un devoto religioso que exhibe los poderes ocultos cuando practica el exorcismo o elimina enfermedades, muestra debilidad.
  11. Un devoto religiosos muestra debilidad si permuta las verdades sagradas por comida y dinero.
  12. Quien se ha consagrado a la vida religiosa muestra debilidad si astutamente se alaba mientras minimiza a los demás.
  13. Muestra debilidad el hombre religioso que predica elevadamente a los demás mas no guarda una vida acodere.
  14. Muestra debilidad quien profesa la religión y es incapaz de vivir en soledad en su propia compañía e incluso no sabe cómo ser agradable con los demás.
  15. El devoto religioso muestra debilidad si no es indiferente a la comodidad y a la penalidad.
Estas son las Quince Debilidad.


XV. LAS DOCE COSAS INDISPENSABLES.
  1. Es indispensable tener un intelecto capaz de comprender y aplicar la Doctrina a las propias necesidades.
  2. En el preciso momento de empezar [la propia carrera espiritual] es indispensablemente necesario tener el más profundo rechazo hacia la interminable secuencias de muertes y reencarnaciones.
  3. Un gurú capaz de guiarte por el Sendero de la Emancipación es también indispensable.
  4. Son indispensables las diligencias combinadas con la fortaleza y la invulnerabilidad a la tentación.
  5. Son indispensables la incesante perseverancia en neutralizar los resultados de las malas acciones, mediante el cumplimiento de otras buenas, y el cumplimiento del triple voto, de mantener la castidad corporal, la pureza mental, y el control verbal.
  6. Es indispensable una filosofía lo suficientemente vasta como para abarcar todo el conocimiento.
  7. Es indispensable un sistema de meditación que produzca el poder de concentrar la mente sobre cualquier cosa que sea.
  8. Es indispensable un arte de vivir que capacite a cada uno para emplear cada actividad [del cuerpo, de la palabra y de la mente] como una ayuda en el Sendero.
  9. Es indispensable un método para practicar las selectas enseñanzas que las convierta en algo más que meras palabras.
  10. Son indispensables especiales instrucciones [mediante un sabio gurú] que capaciten a uno a evitar perderse en el camino, las tentaciones, las trampas y los peligros.
  11. Fe firme, combinada con serenidad extraordinaria de la mente, son indispensables en el momento de la muerte.
  12. Como resultado de haber prácticamente aplicado las selectas enseñanzas, es indispensable el logro de poderes espirituales capaces de transmutar el cuerpo, la palabra y la mente en sus divinas esencias.
Estas son las Doce Cosas Indispensables.

16.- Como directo resultado de la aplicación práctica de la Doctrina, el devoto ha de alcanzar el espiritual poder yoga en el que el burdo cuerpo físico se transmuta en el cuerpo radiante de gloria, también llamado en nuestros textos “el cuerpo del arco iris”; y la equivocada palabra humana en la infalible palabra divina, y la no iluminada mente humana en la supramundana mente de Buda.


XVI. LOS DIEZ SIGNOS DE UN HOMBRE SUPERIOR.
  1. Tener poco orgullo y envidia, es el signo de un hombre superior.
  2. Tener escaso deseos y contento por las cosas simples, es el signo de un hombre superior.
  3. Carecer de hipocresía y engaños, es el signo de un hombre superior.
  4. Regular la propia conducta de acuerdo con la ley de causa y efecto tan cuidadosamente como uno cuida las niñas de sus ojos, es el signo de un hombre superior.
  5. Ser fiel a los propios compromisos y obligaciones, es el signo de un hombre superior.
  6. Ser capaz de mantener vivas las amistades al tiempo que uno [simultáneamente] completa a todos los seres con imparcialidad, es el signo de un hombre superior.
  7. Mirar con piedad y sin ira a quienes viven malvadamente, es el signo de un hombre superior.
  8. Ceder a otros las victorias, tomando para uno mismo la derrota, es el signo de un hombre superior.
  9. Diferir de la multitud en todo pensamiento y acción, es el signo de un hombre superior.
  10. Observar fielmente y sin orgullo los propios votos de castidad y piedad, es el signo de un hombre superior.
Estos son Los Diez Signos de Un Hombre Superior. Sus opuestos son Los Diez Signos de Un Hombre Inferior.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...