Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *COMENTARIO YOGA. *1. EL TANTRISMO. *2. LOS SEIS YOGAS.


COMENTARIO YOGA.

Por el Profesor-Traductor Chen-Chi Chang.

     Al comentar este notable “Libro de los Siete Libros de la Sabiduría del Directo Sendero Yoga”, procuraré guiar al estudioso hacia la correcta comprensión de los principales yogas, expuestos aquí por primera vez en la versión inglesa. Dicha guía no puede tener otro carácter que el de sugerencia, pues el estudioso debe emprender la Investigación por sí mismo y lograr la Meta, como lo hizo Buda, sin depender de ningún dios ni gurú. Mis observaciones se limitarán muy en particular a tres destacadas características del libro, y a la relación de su sistema Mahamudra con el Zen. En conclusión, me referiré a la significación científica de las prácticas yóguicas para los investigadores y filósofos psíquicos.


1. EL TANTRISMO.

     A fin de entender el Tantrismo tibetano, al que se refiere gran parte de este libro, es necesario advertir que la quintaesencia del Tantricismo tibetano resulta discernible en la Suprema División de la Doctrina Esotérica conocida como Tantra Annutara. En la teoría y en la práctica esta monumental doctrina consiste en dos partes: 1) el sendero sin Forma, o el Sendero de la Liberación, conocido en tibetano como Tar Lam; y 2) el Sendero con Forma, o el Sendero Tangible, conocido como Hdsin Lam, El Sendero sin Forma es el representado aquí, en el Libro II, mediante el Sendero Nirvánico del Gran Símbolo Yóguico, el Mahamudra, el Sendero con Forma es expuesto mediante los yogas más comunes, y aquí se halla representado por los Seis Yogas.
     No puede haber comprensión de interpretación filosófica la Doctrina, filosofía y práctica fundamentales del Sendero Tangible fuera de la compresión de la teoría de la Identidad de la Energía y la Conciencia. Esta teoría depende de la más importante filosofía de los principios básicos del Tantrismo tibetano, y puede exponerse muy resumidamente como sigue.
     El Tantrismo enfoca al mundo como consistente en contrastadas relaciones opuestas; Nirvana y Sangsára, noúmeno y fenómeno, potencialidad y manifestación, iluminación y percepción no discriminada, vacío, y vitalidad, conciencia y prána1, Es más, el Tantrismo, desde el punto de vista de la realidad última, declara que cada una de estas dualidades, aunque aparentemente opuestas, es inseparablemente una unidad. De modo acorde, el discípulo, entendiendo y dominando completamente un miembro de la dualidad, automáticamente entiende y domina al otro. Por lo tanto, mediante la captación de que la verdadera naturaleza de la Conciencia es la Sabiduría Trascendental misma (Sánscrito: Prajña), el yogin capta simultáneamente que la esencialidad de prána se halla representada por la vitalidad supramundana, o esencia vital de Buda.
     Basándose en este principio, el Tantrismo tibetano ofrece dos senderos o tipos, de práctica yóguica. Si el yogin practica “Yoga Mental”, automáticamente practica “Yoga Energético” [hatha yoga] al mismo tiempo. Si la mente se encuentra disciplinada, transformada, extendida, agudizada e iluminada, del mismo modo, lo está la propia energía vital.
     La meta del budismo es la perfecta iluminación – para convertirse en un Ser Plenamente Alerta y Plenamente Energetizado, un Buda, y de esa manera concretar el Cuerpo Triple, el Trikáya2, en integridad. Para esta poderosa meta, el objetivo de la práctica consiste en trasmutar las normales conciencia y energía humanas en la Sabiduría Trascendental y la Gran Vitalidad. El budismo tibetano ofrece dos métodos de transmutación de la naturaleza humana en naturaleza trascendental. Un método subraya la “Práctica Mental” (el Sendero sin Forma, o Mahamudra). El otro método acentúa la “Práctica Energética” (el Sendero con Forma, como el representado por los Seis Yogas). Por medio de diferentes técnicas, o aproximaciones en la práctica, ambos métodos o senderos conducen a la misma meta supramundana.
     El estudio no ha de considerar esta doctrina tántrica de la “Identidad de Mente y Prána” meramente como teoría o filosofía, pues resulta de mucho valor tanto en las prácticas yogas como en la evolución espiritual. Aunque no es menester exponer aquí todos los múltiples aspectos de la doctrina, uno de los más importantes ha de llamar la atención, en especial, “el carácter recíproco de mente y prána”, lo cual significa que un cierto tipo de mente o de actividad mental invariablemente va acompañada de un prána de carácter correspondiente, sea trascendental o mundano. Por ejemplo, una disposición de ánimo particular, un sentimiento, o un pensamiento siempre se acompaña, manifiesta o refleja con un prána o respiración de carácter y ritmo correspondientes. De esa manera, la ira no sólo produce exacerbación mental y sentimental, sino también una acentuada y áspera “rudeza” en la respiración. Por otra parte, cuando media calma concentración en un problema intelectual, el pensamiento y la respiración ponen de manifiesto igual sosiego. Cuando la concentración se halla en estado de meditación profunda, como durante el esfuerzo por resolver un problema sutil, inconscientemente se retiene al aliento. Cuando la propia disposición de ánimo tiende a la ira, el orgullo, la envidia, la vergüenza, la arrogancia, el amor, la codicia, etc., simultáneamente surge el “aire” o prána de la ira, del orgullo, de la envidia, de la vergüenza, de la arrogancia, del amor, de la codicia, etc.; y este “aire” puede sentirse de inmediato dentro de uno mismo. En el profundo samádhi no surge el pensamiento, de modo que no hay respiración perceptible. En el inicial momento de la iluminación, que también es el momento de la transformación total de la conciencia normal, el prána también sufre una transformación revolucionaria. De modo acorde, todo humor, pensamiento, y sensación, ya sea simple, sutil o complejo, se acompaña de un correspondiente o recíproco prána.
     En los superiores estados meditativos, la circulación de la sangre desciende hasta casi cesar, se detiene la respiración perceptible, y el yogin experimenta un grado de iluminación, o “claridad”, junto con el estado mental libre de pensamiento. Entonces no sólo se produce un cambio de la conciencia sino también un cambio del funcionamiento fisiológico del cuerpo. En el cuerpo de un ser plenamente iluminado, la respiración, el pulso, los sistemas circulatorios y nerviosos difieren totalmente de los del hombre común. Es posible obtener muchas pruebas que corroboran este hecho en fuentes hindúes, tibetanas y chinas.

1.- Prána, término sánscrito, equivalente al término tibetano Rlun y al término chino Chi, tiene diversos significados; aire, hálito, energía, viento, vitalidad, propensión. En sentido oculto, como es el caso del yogi, prána se refiere a una esencia vital en el aire atmosférico que, al ser absorbida por las prácticas de respiración yogas, como ocurre con el Pránayama Yoga, recarga de energía al cuerpo humano, y por lo tanto confiere rejuvenecimiento y longevidad.
2.- Trikáya, los tres cuerpos divinos o trascendentes – el Dharmakáya, el Sambhogakáya, y el Nirmanakáya – asumidos por los Budas y por los altamente avanzados Bodhisattvas.


2. LOS SEIS YOGAS.

     Los Seis Yogas, enseñan cómo el prána puede emplearse para transformar la corporal respiración sangsárica o mundana, su sistema circulatorio, los fluidos y secreciones. Esta transformación fisiológica del cuerpo sangsárico induce una transformación correspondiente de la mente sangsárica, debido a la identidad yógica de conciencia y prána, cuyo resultado último es la transformación de cuerpo -mente normales en el Trikáya, o Triple Cuerpo Búdico.
     Mientras que las escuelas de budismo, en sus últimas formas, son en gran proporción teóricas y filosóficas, el tantrismo se afirma sobre la práctica, especialmente en estos Seis Yogas, que son: 1) el Yoga del Calor; 2) el Yoga de la Clara Luz; 3) el Yoga del Estado Onírico; 4) el Yoga del Cuerpo Ilusorio; 5) el Yoga del estado Bárdico; 6) el Yoga de la Transferencia de la Conciencia. El Yoga del Calor y el Yoga del Cuerpo Ilusorio son las bases de los otros cuatro. El estudioso ha de prestar especial atención al Yoga del Calor, pues este Yoga permite la precisión del estado del Dharmakáya. El Yoga del Cuerpo Ilusorio provoca la precisión del Sambhogakáya y, de modo parecido, cada uno de los yogas suplementarios tiene su finalidad específica.
     De ese manera, el Yoga del Estado Onírico conduce al dominio de los estados de la vida y de la muerte, al dominio sobre el estado mundano o sangsárico de la conciencia, y a la precisión del estado supramundano. Este Yoga es extremadamente importante “piedra de toque” para los yoginis que desean juzgar o confirmar sus experiencias meditativas. El famoso lama Garma Paoshi se dice que dominó enteramente el Tripitaka en un solo sueño.
     El Yoga de la Clara Luz conduce a la precisión del estado de la Sabiduría Trascendental y sirve asimismo como práctica suplementaria para el estado de Mahamudra. El Yoga del Bardo concede dominio del estado post-morten; el Yoga de la Transferencia brinda dominio de la energía mental de modo que, tras haber preparado el camino y las condiciones correctas para que la energía mental abandone el cuerpo humano, el venturoso iniciado puede, ad libitum, morir sosegada y jubilosamente. La aplicación práctica de este último yoga está muy en boga entre los yogins del Tíbet y China. En la China fue adoptado como práctica especial por los devotos de la Escuela de la Tierra Pura. Aunque no llegue a dominarse por completo este yoga, si se lo práctica con sinceridad el iniciado no sufrirá confusión mental ni pérdida de la conciencia al morir.
     Para el lego, ciertos aspectos de la práctica de los Seis Yogas pueden parecer, al principio, misteriosos y mágicos, e incluso tal vez innaturales y repulsivos. Eso, sin embargo, no ocurre con el Yoga Mental, del que todos los demás, en mayor o menor grado, son suplementarios como se verá consultando el cuarto tomo de la Serie Tibetana de Oxford, del que es autor el doctor Evans-Wentz, El Libro Tibetano de la Gran Liberación.
     Como preparación necesaria y a fin de evitar efectos contrarios, el devoto, antes de embarcarse en la práctica de cualquier de los Seis Yogas, debe tener cabal conocimiento del budismo y haber practicado las “Cuatro Preparaciones”, conocidas en tibetano como Snom Hgro Bzi. También ha de contar con alguna experiencia de los avanzados estadios del samádhi. Este Yoga preparatorio o de “Elevación”, como se le llama, desarrolla gran fuerza y facultad de concentración capacidad de retener dentro del campo de visualización una imagen específica de una deidad tántrica sin que aquella visualización vacile, y capacidad de visualizar el todo de un mandála dado en el espacio, no mayor que la punta de un dedo. Solo tras esa preparación el serio estudioso puede pasar a la práctica de los Seis Yogas.
     Debido a las dificultades de preparación y práctica, las Escuelas Kargyúpa y Nyingmapa han modificado el Sendero con Forma, acentuando en su lugar la práctica de Mahamudra. No obstante, los Seis Yogas no pueden descartarse, y es preciso hacer notar aquí sus ventajas. En primer lugar, los Seis Yogas producen más poder yógico que el Mahamudra y otras prácticas tántricas similares, y aportan métodos extraordinarios con los que las “Adherencias”, principalmente la “Adherencia del Ego” y la “Adherencia del Dharma” pueden vencerse más rápidamente. Tradicionalmente, el Mahamudra se prescribió como antídoto suave, y los Seis Yogas como antídoto fuerte, para la Ignorancia. Sin embargo, el Mahamudra no es igualmente efectivo para todos los yogins, algunos de los cuales, tras el periodo inicial de evolución, experimentan un impedimento para progresos ulteriores, tras lo cual el gurú los orienta hacia los Seis Yogas.
     El estudioso ha de recordar que estos tratados sobre los Seis Yogas son poco más que libros de texto para los yogins; meramente consisten en la guía necesaria para principiantes, pues no exponen íntegramente la teoría, la filosofía y la aplicación. En las excelentes notas de pie de página del doctor Evans-Wentz hay muy esenciales explicaciones y a ellas ha de remitirse constantemente el estudioso.
Existe una cantidad de comentarios tibetanos sobre los textos de estos Seis Yogas. Tal vez el mejor de ellos pertenece a Ran Byun Dorje*, Gamaba Lamjun Tercero [Tercer Karmapa], de la Escuela Kargyúpa de Milarepa. Se lo conoce como El Recóndito Significado del Tantrismo, que traduje al chino hace unos años. Otro comentario, Sobre la Identidad de la Mente y Prána (o Respiración), también ha de citarse. Los eruditos Lamas de la escuela Sakya crearon lo que se estableció en reconocer como uno de los más destacados tratados sobre tantrismo tibetano. Se llama El Sendero y el Fruto. De la Escuela de Padmasambhava proviene las útiles Doctrinas de los Tres Yogas. Tsongkapa, fundador de la Escuela Gorros Amarillos (Gelupa), que en la actualidad es la monumental escuela budista del Tíbet, produjo dos destacados comentarios sobre el Yoga tántrico tibetano, Los Escalones de la Doctrina Secreta y La Revelación del Significado Oculto. Tsongkapa fue gran bodhisattva y una gran erudito, aunque existen algunas dudas entre los tibetanos sobre si fue o no un yogin completo. Sin embargo, estos comentarios yógicos suyos son muy apreciados y bien conocidos entre los mahayanistas.
     El Yoga del No Ego, o la Práctica Tchod (Chöd), desarrollando en el libro V, es un yoga muy popular en el Tíbet y Mongolia. En algunos aspectos complementa a los Seis Yogas. Fue estructurado y propagado por una notable filósofa y maestra de yoga, Machik-lepdon. Este sistema de yoga, basado en el Máha Páramita Sútra, le valió un alto sitio entre los eruditos e iniciados del yoga.

* Rangjung Dordje (Tib. Rang-Byung rdo-rje). III Karmapa. Maestro tibetano de la escuela Karma-kagyu. Nació en 1284 en Tigri, en el sur del Tíbet, a una edad de tres años pidió a los otros niños que levantaran para él un trono y proclamó que era el karmapa. Al oír hablar de este suceso, el siddha Uryempa le visitó y reconoció que el niño era, efectivamente, el III Karmapa. Ordenado novicio a la edad de siete años y entronizado posteriormente en Tsur'p, estudió one años las tradiciones nyigmapa y kagyupa, y luego llevó a cabo un retiro en las colinas del Everest. A los dieciocho años fue ordenado monje en el monasterio kadampa de Sangp'u Neutok por Sakya Shyönnu. Luego se dirigió junto a Rigdzin Kumarádza (1266-1343), detentor del Bima sNying-thig y uno de los más grandes maestros dzogchen de la época.
Tras impregnarse de las enseñanzas dzogchen y de gjung la Mahamudra de los kagyupa, Rangjung Dordje emprendió la tarea de reunir en una única corriente las dos doctrinas, introduciendo en el Mahamudra el vocabulario dzogchen y numerosos elementos del Semde y sobre todo del Trekchö. Su reputación le valió la invitación del emperador mongol de China. Togh Timour, pero, de camino se enteró que el emperador estaba agonizando e hizo celebrar en su honor un rito funerario. A su llegada, la familia del difunto le acogió y, seis meses más tarde, el karmapa entronizó al nuevo emperador, Toghon Timur. Tras regresar al Tíbet, en 1334, para buscar allí una ambrosía preparada por Padmasambhava con fin de ofrecérsela al soberano. Rangjung Dordje volvió a visitar China. Allí murió en 1339, en el santuario de Cakrasamvara edificado en ña capital.
(Del diccionario Akal del Budismo, por Philippe Cornu).


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpg
Del lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...