Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: LIBRO I ----- EL SUPREMO SENDERO DEL DISCÍPULO: LOS PRECEPTOS DE LOS GURÚS. INTRODUCCIÓN.


LIBRO I

EL SUPREMO SENDERO DEL DISCÍPULO:
LOS PRECEPTOS DE LOS GURÚS1.

INTRODUCCIÓN.

I. EL RECOPILADOR DEL LIBRO Y SU DISCÍPULO.

     Este libro se compone de una colección de preceptos yóguicos, dispuestos en veintiocho categorías. Fue recopilado por Dvagpo-Lharje, sucesor espiritual directo de Milarepa (1052-1135), y data de la mitad del siglo XII de nuestra era.
     Dvagpo-Lharje, vale decir, Lharje de la Provincia de Dvagno, en el Tíbet Oriental, su lugar natal, se dice que nació en 1077, murió en 1152. Al igual que en nuestros textos, también se le conoce como el Gran Gurú Gampopa. Se le aplica el nombre de Gampopa como si fuese la reencarnación del Rey Srong-Tans-Gampo, primer gobernante budista del Tíbet, fallecido en el 650 d.C.
     Dvagpo-Lharje es también el autor de una cantidad de tratados tibetanos concernientes a la Filosofía Mahámudra y a los dogmas peculiares de la Escuela Kargyüpa. Aquéllos, igual que su obra presentada aquí, son esencialmente yóguicos. Y en 1150, precisamente dos años antes de su muerte, fundó el Monasterio de Ts'ur-lka, que es actualmente sede principal de la Orden Kargyüpa.
     El otro de los más ilustres discípulos de Milarepa fue Rechung-Dorje-Tagpa, quien escribió la Biografía de Milarepa, conocida en el original tibetano como Jetsün Kahbum, y publicado en versión inglesa en El Gran Yogi Milarepa del Tíbet. Esta obra también contiene muchas enseñanzas preceptos de los Kargyüpas y puede estudiarse provechosamente junto con el Precioso Rosario de Dvagpo-Lharje.
     Rechung-Dorje-Tagpa, imitando a su Maestro, Milarepa, pasó la mayor parte de su vida como ermitaño; y por hallarse desvinculado por completo de la organización monástica prefirió que la sucesión del Linaje, dejándolo de lado, siguiese la línea de los gurús Kargyüpas, recayendo en Dvagpo-Lharje.

1.- El manuscrito tibetano sobre el que se basa nuestra traducción lleva el siguiente título: RJE-SGAMPO RIMPOCHE-HI LAM MCHOG. RIMPOCHE-HIHPHRENG-WA ZHES-BYA-WA BZHUGS (pronunciase: JE-GAMPO RINPOCHE-YI LAM CHOG RINPOCHE-YI HTEN-WA SHAY-CHA-WA ZHU-SO) que significa: “He aquí el Sendero supremo de Venerable Señor Gampopa, llamado El Precioso Rosario”. La señora A. David-Neel, en el Apéndice de Initiation and Initiates in Tibet, Londres 1931, publicó abundantes extractos de nuestra propia versión y de otra muy similar de esta obra. La de aquí es una versión completa, primera que se registra en lengua occidental.


II. LA TRANSMISIÓN DE LAS DOCTRINAS.

     Puesto que la esencia de la tradición espiritual registrada en El Precioso Rosario es herencia directa del más grande de estos Gurús, resultará interesante exponer brevemente la vía de transmisión hasta Dvagpo-Lharje.
     El primero de los Gurús Kargyüpa es Dorje-Chang (sánscrito: Vajradhára) Buda Celestial al que los Kargyüpapas consideran el Ádi o Buda “Primordial”. Y El, según se cree, dictó a Tilopa, yogin indio, la Filosofía Mahamudra, sobre la que principalmente se basan las doctrinas yóguicas de la Escuela Kargyüpa, al igual que los preceptos yóguicos contenidos en este Libro.
     Tilopa, en quien de ese modo se originó la sucesión del linaje sobre la tierra, floreció en la India hacia la mitad del siglo X de nuestra era; y fue sucedido por Naropa, su discípulo. Como el Gran Gurú Padmasambhava (que fundó la Escuela Ñingmapa del Tíbet en el año 749 de nuestra era, de la que, como resultado de un movimiento reformista, los Kargyüpas se separaron) Naropa fue profesor de filosofía en la celebre Universidad Budista de Nalanda, en el noroeste de la India, principal centro de la época. Entre los discípulos de Naropa estaba Marpa quien, por sus muchas traducciones del sánscrito al tibetano, fue conocido en el Tíbet, su tierra natal, como Marpa el Traductor; y Marpa pasó a ser el primero de los Gurús tibetanos de la Sucesión Kargyüpa. Milarepa, discípulo principal de Marpa, lo sucedió; y de allí, como hemos visto, continuó la linea del linaje a través de Dvagpo-Lharje. (Ver en El Gran Yogi Milarepa del Tíbet la portada titulada “Los Grandes Gurús Kargyüpa” y la descripción de los Gurús.
     Es principalmente tenido en cuenta su destacada aplicación del budismo por medio de prácticas que son claramente yogas, como el Libro II lo ilustrará, que los seguidores de Marpa y Milarepa se distinguen de todos los otros budistas tibetanos. En ninguna parte entre los mahayanistas hay mayor insistencia sobre el ideal Bodhisattvico de renunciamiento mundano y desinteresada labor constante en procura de la iluminación última de todo ser sensible como entre los Kargyüpas.

III. LOS TEXTOS DE EL PRECIOSO ROSARIO.

     Nuestro manuscrito de El Precioso Rosario fue copiado por el traductor de otro similar en poder de un yogin errante que pasó por Gangtok hace unos años y aceptó, por pocos días la hospitalidad del traductor.
     Conservando la costumbre tradicional, nacida cuando escribir e imprimir era menos común que ahora, hay todavía muchos yogins que memorizan El Precioso Rosario. Más tarde, si a su tiempo se convierten en gurús, pueden transmitirlo oralmente o, al menos, exponerlo de memoria. Además, cada cual hace su propia copia manuscrita de estas tan valoradas enseñanzas, ya sea de la trasmisión oral, o como en la actualidad es más común, del manuscrito del gurú, para que no se olvide ni pierda. E, igual que el yogin huésped del traductor, cualquier Kargyüpa siempre está presto para ceder su copia de El Precioso Rosario al lego piadoso o al discípulo (como es el caso del traductor) para que los estudie y transcriba.
     Aunque se afirma que existen impresos tibetanos de El Precioso Rosario, tras muchas investigaciones, ni el traductor ni el editor pudieron conseguir uno para proceder a la crítica de los textos. Sin embargo, los manuscritos como los nuestros son dignos de fe. Por regla general, al comparar uno con otro muestras tan sólo variantes menores en cuanto a la fraseología de los preceptos individuales o al orden de los preceptos que forman las categorías.

IV. LOS PRECEPTOS COMPARADOS CON LOS “DICHOS ELEGANTES”.

     Hay asimismo, una cantidad de obras en tibetano y sánscrito consistentes en colecciones de “Dichos Elegantes”, que son menos religiosos que los Preceptos, y guardan más afinidad con proverbios. Una una de las colecciones más famosas es El Precioso Tesoro de los Dichos Elegantes (Subhashita Ratna Nidhi) atribuido al Gran lama Sakya, también conocido como el Sakya Pandita a quien el Emperador chino Khubilai Khan, en el año 1270 de nuestra era, reconoció como Jefe de del Budismo Tibetano. El extinto erudito húngaro, Alexander Csoma de Körös, presenta el nombre monástico de este “Papa” Sakya como Ananda Dwaja Shri Bhadra. El precioso Tesoro fue probablemente recopilado cuando su celebre autor vivía como monje en el Monasterio Sakya, en la Provincia de Tsang, en el Tíbet Central2.

2.- Cf. A.C. de Körös, Tibetan Studies, n.º XIV, Calcuta, 1912.

     Unos pocos de estos “Dichos Elegantes”, revisados y re-elaborados por nosotros en la versión de Csoma de Körös, se ofrecen aquí como base de comparación con los Preceptos contenidos en El Precioso Rosario:

“Una gallina, cuando descansa, produce mucho;
Un pavo real, cuando queda quieto, tiene garbosa cola;
Un caballo manso tiene paso rápido;
La quietud del hombre santo señala que es Sabio”.
(Estancia 20)

“No alegrarse con la alabanza,
Ni acongojarse con la culpa,
Sino conocer íntegramente las propias virtudes y poderes
Son las características de un hombre excelente”.
(Estancia 29)

“En el mismo sitio en que se halla el Gran Señor [Buda]
¿Quién reconocería a otros hombres?
Cuando el Sol ha surgido, aunque haya muchas estrellas
brillando en el cielo,
Ninguna de ellas es visible”.
(Estancia 33)

“El necio proclama sus cualidades;
El sabio las conserva en secreto;
La paja flota en la superficie del agua,
Mas la gema preciosa, colocada en ella, se hunde”.
(Estancia 58)

“Sólo quien tiene estrechez mental hace distinciones
tales como: 'Éste es mi amigo; éste es mi enemigo';
Quien tiene mente amplia nuestra afecto hacia todos,
pues nadie está seguro de quién puede ser de ayuda”.
(Estancia 59)

“El hombre excelente, como el metal precioso,
permanece siempre invariable;
El villano, como los brazos de la balanza,
varía siempre, hacia arriba y hacia abajo”.
(Estancia 74)

“El mucho hablar es fuente de peligro;
El silencio es el medio para evitar desgracias;
El loro charlatán se encierra en una jaula;
Otros pájaros que no pueden charlar, revolotean libremente”.
(Estancia 118)

“La mayor riqueza consiste en ser caritativo,
y la mayor felicidad en tener tranquilidad mental;
La experiencia es el más bello ornato;
Y el mejor camarada es quien carece de deseos”.
(Estancia 134)

“Los hombres de escasa habilidad, asimismo,
dependiendo de los grandes, pueden prosperar;
La gota de agua es algo diminuto
¿Mas como se secará unida a un lago?”.
(Estancia 173)

“Jamás han de usarse expresiones hirientes,
ni siquiera contra un enemigo;
Pues inevitablemente volverán a uno,
como el eco de una roca”.
(Estancia 182)

“Cuando estés por realizar una gran obra,
empeñate en tener un socio digno de crédito;
Si hubiera que incendiar el bosque,
sería menester, por cierto, el auxilio del viento”.
(Estancia 208)

“La meditación sin Conocimiento3,
aunque dé resultado un instante,
quedará al final exenta de éxito cierto;
Pueden fundirse por completo el oro y la plata,
mas tan pronto se enfríen se endurecerán de nuevo”.
(Estancia 228)

3.- O sin las orientadoras enseñanzas de un gurú.

     De una colección similar, titulada El Cayado de la Sabiduría (tibetano: Shes-rab-Sdon-bu; sánscrito: Prajña-Danda), atribuida a Nagarjuna, el esclarecido expositor del Mahayána, se añaden los siguientes “Dichos Elegantes”, según la versión del tibetano del lama Kazi Dawa Samdup:

“Para quien conoce la Verdadera Naturaleza de las cosas,
¿qué necesidad existe de maestro?
Para quien se recuperó de la enfermedad,
¿qué necesidad tiene de medico?
Para quien ha cruzado el río.
¿qué necesidad tiene de una barca?
(Manuscrito, folio 5)

“El astrónomo formula cálculos y adivinaciones respecto
a los desplazamientos de la luna y las estrellas,
mas no adivina que en su propia casa, sus mujeres,
al estar desvanecidas, se comportan mal”.
(Manuscrito, folio 7)

“En la comida, el sueño, el miedo y la cópula,
hombres y bestias se parecen;
El hombre supera a la bestia al entregarse a prácticas religiosas,
¿Entonces, el hombre carente de religión
por qué no ha de igualarse a la bestia?
(Manuscrito, folio 8)

“El tiempo es fugar, el saber es vasto;
nadie conoce la duración de la propia vida:
Por lo tanto emplea al arte del cisne, extrayendo leche del agua,
Y consigue el Más Precioso [Sendero]”.
(Manuscrito, folio 13)

“Aunque brillen muchas estrellas, y el ornamente de la tierra,
la luna, también brille,
con todo, cuando se poner el sol, llega la noche”.
(Manuscrito, folio 13)

“La ciencia que enseña artes y manualidades
es mera ciencia para ganarse la vida;
Mas la ciencia que enseña a liberarse de la existencia mundana,
¿No es la ciencia verdadera?”.
(Manuscrito, folio 15)

“Lo que no se desea para uno,
no ha de de desearse para los demás”.
(Manuscrito, folio 20)

“Los necios son como ondas sobre el agua,
y cualquier cosa que hagan, pronto, se diluye;
Mas los rectos son como tallas en la piedra
pues su acción más pequeña resulta perdurable”.
(Manuscrito, folio 22)

“Con el sabio y el manso, el contento y veraz,
la compañía, incluso en la prisión, es mejor
que la soberanía con los indómitos”.
(Manuscrito, folio 23)

     También se añaden aquí otros “Dichos Elegantes”, seleccionados de la versión inglesa del extinto lama Kazi Dawa Samdup, perteneciente a El Océano del Deleite para los Sabios (tibetano: Lodan-Gawai-Roltso)4. El texto tibetano del traductor, que no proporciona el nombre del recopilador de esta colección de máximas, se halla en un muy reciente manuscrito realizado por uno de sus discípulos en Gangtok, ya sea de un impreso o manuscrito más antiguo.

“El Sendero Supremo del Altruismo es un atajo
que conduce al Reino de los Conquistadores –
Una pista más veloz que la de un caballo de carrera;
El egoísta, sin embargo, nada sabe de eso”.
(Versos 25-8)

4.- La copia original de esta traducción, que data de 1908/1909, fue puesta al cuidado del editor por sir E. Denison Ross, Director de la Escuela de Estudios Orientales, Universidad de Londres, quien, al igual que el editor, en el estudio de cosas tibetanas trabó relación personal en la India con el extinto lama Kazi Dawa Samdup, el traductor.

“La caridad produce cosecha en el próximo nacimiento.
La caridad es progenitora de la felicidad humana.
La paciencia es un adorno que se adapta a todo.
El esfuerzo es la conducta de todo logro personal.
Dhyána es la clasificadora de la mente nublada.
El intelecto es el arma que vence a todos los enemigos”.
(Versos, 29-34)

“No te alegres, ni cuando la muerte y el infortunio
se abatan sobre tus enemigos;
No te jactes, ni cuando te iguales a Indra [en grandeza]”.
(Versos, 41-2)

“Hay algunos que dan vuelta del revés todo su interior
mediante gran charlatanería”.
(Versos, 41-2)

“Sé humilde y manso si quieres ser exaltado;
Alaba las buenas cualidades de todos para tener amigos”.
(Versos, 66-7)

“No pelees con el infortunio;
No compitas con el afortunado;
No desacredites al vengativo;
No tengas inquina con el poderoso”.
(Versos, 69-72)

“Abandona una mala costumbre aunque haya sido
de tus padres y ancestros;
Adopta una buena costumbre aunque haya sido
establecida entre tus enemigos;
No ha de tomarse veneno aunque lo ofrezca la propia madre;
Mas el oro es de aceptar aunque provenga del enemigo”.
(Versos, 73-6)

“No te apresures a expresar el deseo de tu corazón.
No seas temeroso cuando emprendas una gran obra.
No tengas celos del devoto que es
verdaderamente religioso y piadoso.
No consultes a quien está habituado y
endurecido por la maldad”.
(Versos, 77-80)

“Hay pícaros incluso en las órdenes religiosas;
las plantas venenosas crecen también
entre las hierbas medicinales”.

(Versos, 112-13)

“Hay algunos a quienes no los conmueve el remover montañas,
pero consideran pesada faena el verse obligados a transportar
un poco de lana”.
(Versos, 120-1)

“Quien siempre está rápido en atribuirse cualquier
acción cuando resultó exitosa.
E igualmente está rápido en culpar a los demás cuando,
a la postre aquélla fracasa,
y quien siempre busca defectos en quienes son sabios y rectos,
posee la naturaleza de un cuervo”.
(Versos, 140-3)

“Predicar verdades religiosas al incrédulo es como
alimentar con leche a una serpiente venenosa”.
(Verso 146)

“Aunque un vestido se lave cien veces,
¿Cómo puede quedar limpio y puro
si se lo lava en agua sucia?”.
(Versos, 159-61)

“El irracional celo y la estrechez mental del ignorante,
meramente sirven para rebajar la propia estima
de la persona a quien procura alabar”.
(Verso 181)

“El mayor defecto que hay que evitar es la Ignorancia.
Para vencer a la enemiga Ignorancia, se requiere Sabiduría.
El mejor método para adquirir Sabiduría es el firme esfuerzo”.
(Versos, 186-8)

“Quien conoce los Preceptos de memoria,
pero falla en practicarlos,
es como quien enciende una lámpara y
luego cierra los ojos”.
(Versos, 193-4)

“¿Quién puede decir con certeza que vivirá
hasta ver el mañana?”.
(Verso 204)

“¿Cómo puede ser justo matar criaturas
vulnerables e inofensivas?”.
(Verso 214)

     Estos “Dichos Elegantes” Proverbios, y Preceptos escogidos, ayudan a seguir la importancia y riqueza de esta clase de literatura tibetana, que ha sido muy influida por la de la India; y con la ayuda de esta breve introducción, el lector estará ahora preparado para sacar provecho de la sabia tradición que nos legaran los grandes Sabios Kargyüpas en el Libro que sigue.

DE LA VOZ DEL SILENCIO5

“Renuncia a tu cuerpo si quieres vivir.
Los Sabios no se demoran en los placenteros terrenos de los sentidos.
Los Sabios no prestan atención a la dulces voces de la ilusión.

Si, a través del Corredor de la Sabiduría, has de alcanzar el Valle de la Bienaventuranza, Discípulo, únete firmemente a tus sentidos contra la grande y horrenda herejía de la Separación que te aparta gradualmente del resto.

El Alumno debe reconquistar el estado infantil que perdió antes que el primer sonido pueda caer sobre sus oídos.

Vivir para beneficiar a la humanidad es el primer paso. Practicar las seis gloriosas virtudes es el segundo.

Si no puedes ser el sol, entonces sé el humilde planeta.
Sé humilde, si quieres alcanzar la Sabiduría. Se más humilde todavía, cuando hayas dominado la Sabiduría.

El Maestro sólo puede señalar el camino. El Sendero es uno solo para todos; el medio de alcanzar la Meta debe variar según los Peregrinos.

¿Has puesto a tono tu ser con el gran dolor de la Humanidad, oh candidato a la luz?.

La compasión habló y dijo: “¿Puede haber felicidad cuando todo lo que vive debe sufrir? ¿Has de salvarte tú y oír que todo el mundo llora?”.

5.- Selección de la versión inglesa de H. P. Blavatsky de Fragmentos Escogidos de El Libro de los Preceptos Áureos, Londres, y Nueva York, 1889.




Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...