Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS: LIBRO I. * LAS DIEZ VIRTUDES DEL SANTO DHARMA (O DOCTRINA). * LAS DIEZ EXPERIENCIAS FIGURATIVAS. * LAS DIEZ GRANDES REALIZACIONES GOZOSAS.. * CONCLUSIÓN. * [COLOFÓN].


XXVI. LAS DIEZ VIRTUDES DEL SANTO DHARMA (O DOCTRINA)37.
  1. El hecho que se hicieran conocer entre los hombres Los Diez Actos Piados38, las Seis Paramítas, las diversas enseñanzas concernientes a a Realidad y la Perfección39, las Cuatro Noble Verdades40, los los Cuatro estados de 'Dhyana'41, los Cuatro Estados de Existencia Sin Forma42, y los Dos Senderos Místicos43 de la Evolución y emancipación espiritual, demuestra la virtud del Santo Dharma.
  2. El echo de que hayan existido en el Sangsára príncipes y Brahhmines44 espiritualmente iluminados entre los hombres, y los Cuatro Grandes Guardianes45, las seis órdenes de devas de los paraísos sensuales46, las dieciséis órdenes de los dioses de los mundos de la forma47, y las cuatro órdenes de dioses de los mundos sin forma48, demuestra la virtud del Santo Dharma.
  3. El hecho de que hayan surgido en el mundo quienes entraron en la Corriente, quienes volverán a nacer tan sólo una vez más, quienes traspusieron la necesidad del nacimiento ulterior49, y Arhants, y Budas Auto-Iluminados y Budas Omniscientes50, demuestra la virtud del Santo Dharma.
  4. El hecho de que existan Aquellos que alcanzaron la Iluminación Bódhica y de que sean capaces de volver al mundo como Encarnaciones 'Divinas' para trabajar en pro de la liberación de la humanidad y de todos los seres vivientes hasta el tiempo de la disolución del universo físico, demuestra la virtud del Santo Dharma51 .
  5. El hecho de que existan, como resultado de la omni-abarcante benevolencia de los Bodhisattvas, protectoras influencias espirituales que hacen posible la liberación de los hombres y de todos los seres, demuestra la virtud del Santo Dharma52.
  6. El hecho de que se experimente, incluso en los mundos infelices de la existencia, instantes de felicidad como resultado directo de de haber cumplido pequeñas acciones misericordiosas53 durante la existencia en el mundo humano, demuestra la virtud del Santo Dharma.
  7. El hecho de que los hombres, tras haber vivido malamente renuncien a la vida mundana y se conviertan en santos dignos de la veneración del mundo, demuestra la virtud del Santo Dharma.
  8. El hecho de que hombres cuyo pesado karma malo los haya condenado a un sufrimiento casi interminable tras su muerte hayan retornado a la vida religiosa y alcanzando el Nirvana, demuestra la virtud del Santo Dharma.
  9. El hecho de que tener mera fe en las Enseñanzas o meditar en ellas, o por donar la túnica del bhikshu uno se vuelve digo de respeto y veneración, demuestra la virtud del Santo Dharma.
  10. El hecho de que uno, incluso tras haber abandonado todas las posesiones mundanas y abrazado la vida religiosa y descartado el estado de amo y señor, ocultándose en la más recogida ermita, sea requerido y asistido en todas sus necesidades vitales, demuestra la virtud del Santo Dharma.
Estas son Las Diez Virtudes del Santo Dharma.

37.- De acuerdo con la Escuela Sureña, el Dharma implica no meramente las Escrituras, sino también el estudio y la práctica de ellas con el fin de alcanzar el Nirvana.
38.- Estos son los opuestos de los Diez Actos Impuros. Tres son actos del cuerpo, a saber, Vida Salvifica, Castidad y Caridad. Cuatro son actos de la palabra, a saber, Verdad, Paciencia, Pureza del lenguaje, y discurso religioso. Tres son actos de la mente, a saber, Benevolencia, Buenos Deseos, y Humildad combinadas en la fe.
39.-Las Seis Paramitas (o “Seis Virtudes Trascendentales”) son Caridad, Moralidad, Paciencia, Diligencia, Meditación, Sabiduría Ilimitadas. En el canon Pali se mencionan diez Paramitas: Caridad, Moralidad, Renunciación, Sabiduría, Energía (o Diligencia), Tolerancia, Veracidad, Buena Voluntad, Amor, y Ecuanimidad.
40.- Las Cuatro Nobles Verdades enseñadas por Buda pueden exponerse de este modo: 1) La existencia en el Sangsára, es inseparable del Sufrimiento; 2) La Causa del Sufrimiento es el Deseo y la Apego de una Existencia en el Sangsárica; 3) El Cese del Sufrimiento se alcanza mediante la conquista y erradicación del Deseo y Apego; 4) El Sendero hacia el Cese del Sufrimiento es el Noble Sendero Octuple.
41.- Las apariciones de seres espirituales o no-humanos son para el yogin de la mente iluminada no más reales que cualquiera otras formas que pueden percatarse en la Naturaleza, pues todas las formas son igualmente ilusorias, o máya. Se debe a la ignorancia que uno atribuya bondad o maldad a otros seres. En el cuarto estado de dhyana esa Ignorancia es disipada por la Sabiduría, y ya no es posible la errónea creencia de que cualquier cosa o fenómeno es separable de otras cosas o fenómenos –todas las dualidades, incluidas el bien y el mal, se comprenden como partes de un Inseparable Todo.
El carácter yóguico de las cuatro etapas de dhayana, o meditativa abstracción del mundo, como las reconoce el budismo, pueden describirse así: La primera etapa consiste en Vitarka, análisis de los propios pensamientos; Vicara, reflexión sobre las deducciones derivadas de análisis; Priti, afición por este proceso de análisis y reflexión, y por lo que siga; Sukha, dicha transcendental derivada del estado de abstracción; y Ekagrata, unidireccionalidad de la mente, ya alcanzada. En la segunda etapa el yogin está libre de Vitarka y Vicara. En la tercera etapa está libre también el exceso de Priti; y además, de Sukha y Ekagrata, disfruta de Smriti (Plenitud Mental) y Upeksha (Ecuanimidad). En la cuarta etapa disfruta de perfeccionados Smriti, Speksha y Ekagrata, o verdadero Samádhi, y alcanza una condición de conciencia inmutable, libre de todo apego al mundo y a las tres etapas inferiores de dhayana. Estos cuatro dhayanas representan cuatro grados progresivos de desarrollo yóguico, con el que se relacionan los cuatro Mundos de Brahma en los que el dichoso yogin nace progresivamente.
42.- Literalmente, “las Cuatro Uniones Arupa (Sin Forma)”. Nacer en cualquier de estos mundos, en una existencia incorpórea, o sin forma, es estar unido con ellos. Estos mundos son los Cuatro Cielos supremos bajo el mando del Dios Brahma, conocido como Superiores Brahmaloka (“Reinos de Brahma”). Sus nombre son: 1) Akashanantyayana (Reino en el que la conciencia existe en el espacio infinito); 2) Vijñananantyayatana (Reino en que la conciencia existe en el infinito estado de la conciencia); 3) Akiñcanyayatana (Reino en que la conciencia existe libe del infinito estado de la conciencia); 4) Naivasamjñana Samjñayatana (Reino en el que no existe percepción ni no percepción. Estos cuatro reinos representan cuatro etapas progresivas de los procesos evolutivos superiores del vaciamiento de la conciencia de su más sutiles objetos sangsáricos, a a través de la meditación yóguica, que de ese modo logra condiciones superiores de la existencia sangsárica, preparatorias de la obtención del Nirvana. En el primer estado, la conciencia no tiene un objeto sobre el cual concentrarse, salvo el espacio infinito. En el segundo, la conciencia trasciende el espacio infinito como su objeto. En el tercero, la conciencia trasciende la segunda etapa y de esa manera se libera de todo sufrimiento o proceso de pensamiento; y esta es una de las grandes metas del yoga. En el cuarto, la conciencia existe de sí y por sí, sin ejercer percepción ni no-percepción, en la más profunda inmovilidad samádhica. Esos cuatro estados de la conciencia, que se cuentan entre los supremos asequibles dentro del Sangsára, se alcanzan en el trance yóguico inducido por profunda meditación. Resultan tan trascendentes que el yogin imprudentemente dirigido es proclive a confundir la realización de ellos con la realización del Nirvana. El Príncipe Gotama, antes de alcanzar el estado búdico, estudió y practicó el yoga perteneciente a los Cuatro Estados de la Existencia Sin Forma, bajo dos gurús, Arlara y Uddaka, y lo abandonó al descubrir que ese yoga no tiene éxito para guiar al Nirvana.
43.- acuerdo con el Mahayána, existe el sendero inferior, que conduce a los Cuatro Estados de la Existencia Sin Forma, y a los otros mundos celestiales, tales como el de Sukhavati, Paraiso Occidental del Dhayani Buda Amitabha; y el sendero superior, que conduce al Nirvana, en el que se trasciende el Sangsára.
44.- La mayoría de los grandes maestros religiosos de la India fueron de linaje real, como Gautama Buda, o de origen brahmánico o sacerdotal, como Ashvaghosha, Nagarjuna, Tilopa, y muchos otros eminentes budistas. El budismo sostiene que el histórico Buda Gautama, no es sino Uno de una larga sucesión de Budas, y que Gautama sólo transmitió las enseñanzas que existieron eternamente. De modo acorde, debido directamente a seres que en pasados siglos practicaron estas venerables enseñanzas, basadas, como lo son, sobre verdades realizables, se produjo la evolución de hombres y dioses iluminados; y este hecho prueba la virtud de estas enseñanzas, registradas en las Escrituras budistas conocidas como Dharma.
45.- estos son los cuatro reyes celestiales que custodian los cuatro sectores del Universo contra las destructivas fuerzas del mal, los cuatro grandes guardianes del Dharma y de la humanidad. Dhritrashtra cuestodia el Este, y le está asignado el simblico color blanco. Virudhaka, custodia el Sur, y su color simbólico es el verde. El rojo guardián del Oeste es Virupaksha,y el amarillo guardián del Norte es Vaishravana.
46..- Los seis paraísos sensuales, junto con la tierra, constituyen la región de la sensualidad (sánscrito: Kamadhatu), la inferior de as tres regiones (sánscrito: Trailokya) en las que los budistas dividen al cosmos.
47.- Estas son las deidades que habitan en los diecisiet cielos de Brahma que constituyen la región de la forma (sánscrito: Rupadhatu), la segunda de la tres regiones, en las que la existencia, y la forma están libres de la sensualidad.
48.- Estas son los deidades que habitan en los cuatro cielos superiores de Brahma, en los que la existencia es no sólo no-sensualidad sino también carencia de formas. Estos cielos (antes citados) junto con el cielo Akasnishtha (tibetano: Ogmin), el supremo estado sangsárico, constituyen la región carente de forma (sánscrito: Arupadhatu), la tercera de las tres regiones. Más allá de ésta se halla el estado supracósmico, más allá de todos los cielos, infiernos y mundos de existencia sangsárica –el No Nacido, el Increado Nirvana. La stupa (tibetano: Chorten) simboliza esotéricamente el camino hacia el Nirvana.
49.- Las tres graduaciones de los seres humanos corresponden aq los tres pasos hacia la Arhantidad (o santidad en sentido budista), preparatorios de la plena Iliminaión del estado Búdico. “La entrada en la corriente” (sánscrito: Srotaapatti), que implica aceptación de ña doctrina de Buda, es el primer paso del neófito en el sendero hacia el Nirvana. “Quien volverá a nacer tan sólo una vez más” (sánscrito: Sakridagamin) dio el segundo paso. “Quien no ha de volver [a nacer] (sánscrito: Anagamin), por haber dado el tercer paso y haber alcanzado el estado de Arhant, normalmente pasará al Nirvana. Sin embargo, si formula el voto de no aceptar el Nirvana hasta que todo ser sensible sea puesto a salvo en el Sendero Supremo que él recorrió, y de ese modo se convierte en Bodhisattva (o “Ser Iluminado”), conscientemente volverá a asumir una corporación carnal como Encarnación divina, Nirmanakaya. Como Bodhisattva permanecerá dentro del Sangsára por un lapso impredecible para de ese modo blindar fuerza suplementaria al muro guardian [del poder espiritual] que protege todas las cosas vivientes y torna posible si final encarnación. De acuerdo con el canon pali, quien es Srotaapatti renacerá al menos una vez más, èro no más de siete veces, en uno de los Kamadhatu. Y el Anagamin no renacerá en ninguno de ellos.
50.- Los Budas auto-iluminados no enseñan públicamente la doctrina, sino que meramente hacen el bien a quienes entran en contacto personal con Ellos, puesto que los Budas omniscientes, a los que perteneció Gautama Buda, predican la doctrina con amplitud, tanto para los dioses como para los humanos.
51.-Es solo el Santo Dharma el que reveló a la humanidad el pasaje Bódico y la suprema enseñanza en virtud de la cual quienes ganaron el derecho a liberarse de la ulterior existencia mundana renuncian a aquél y prosiguen encarnándose a fin de que su sabiduría y experiencia divinas no se pierdan para el mundo, sino que se empleen para la sublime finalidad de guiar a todos os seres no-iluminados hacia el mismo estado de Emancipación.
52.- Al haber escogido el sendero de la benevolencia infinita, los Bodhisattvas proyectaron en los mundos de existencia sangsárica sutiles influencias vibratorias que protegen a todos los seres vivientes y tornan posible su progreso espiritual e iluminación última, como ya se explicó antes. En caso de no existir esas inspiradoras y modélicas influencias en el mundo, la humanidad carecería de guía espiritual y permanecería esclavizada por ilusiones sensuales y oscuridad mental.
53.- La doctrina budista de que los resultados benéficos de las acciones positivas efectuadas en la vida, ayudan a uno incluso en los desgraciados estados post-mortem, queda demostrada por la experiencia y evidencia, de esa forma, la virtud del Santo Dharma.


XXVII. LAS DIEZ EXPERIENCIAS FIGURATIVAS54.
  1. Dado que la Verdad Fundamental no puede describirse [sino que debe comprenderse en el samádhi], la expresión “Verdad Fundamental”es meramente figurativa55.
  2. Dado que no existe recorrido alguno ni quien recorra el Sendero, la expresión “Sendero” es meramente figurativa56.
  3. Dado que no hay visión ni vidente alguno del Estado Verdadero, la expresión “Estado Verdadero” es meramente figurativa57.
  4. Dado que no existe meditación ni quien medite en el Estado Puro, la expresión “Estado Puro” es meramente figurativa.
  5. Dado que no existe disfrute ni quien disfruta de la Natural Disposición de Ánimo, la expresión “Natural Disposición de Ánimo” es meramente figurativa59.
  6. Dado que no existe guardar el voto ni quien lo guarda, esta expresiones son meramente figurativas.
  7. Dado que no existe ni acumulación ni acumulador de méritos, la expresión “Doble Mérito”60 es meramente figurativa.
  8. Dado que no existe cumplimiento ni cumplidor de acciones, la expresión “Doble Oscurecimiento”61 es meramente figurativa.
  9. Dado que no existe renuncia ni renunciante [a la existencia mundana], la expresión existencia mundana es meramente figurativa.
  10. Dado que no existe obtención ni obtenedor [de los resultados de las acciones], la expresión “resultados de las acciones” es meramente figurativa.
Estas son Las Diez Expresiones Figurativas62.

54.- Esta categoría de negaciones concernientes a la Verdad, probablemente se inspire en el Prajñaparamita, sobre el que se basa el séptimo Libro del presente volumen.
55.- La Verdad Fundamental, que es sinónimo de Dharmakáya (o “Cuerpo Divino de la Verdad”), es la Verdad-Total, en su aspecto primordial inmodificado. Yoga, la ciencia de la Mente, (o Verdad), consiste en tres divisiones, a saber, Verdad Fundamental, el Sendero (o método de lograr la realización), y el Fruto (o la realización misma).
56.- “Sendero” es meramente una metáfora descriptiva del método de concretar el crecimiento o progreso espiritual.
57.- El Estado Verdadero, realizable en el samádhi supremo, es, en su reflejo microcósmico, un estado en el que la mente, inalterada por el proceso del pensamiento, parece en su quietud un océano no turbado por el mínimo movimiento del aire, como ya se expresó antes. Todas la puertas de la percepción están cerradas. Existe completo olvido del universo material de los fenómenos. La mente alcanza su propia condición natural de calma absoluta. La mente microcósmica se pone a tono con la Mente macrocósmica. De ese modo se logra el conocimiento de que en el Estado Verdadero no hay visión ni vidente, que todas las dualidades se vuelven unidades, que no existe sino la Realidad Única, la Primordial Mente Cósmica.
58.- El Estado Puro es, un aspecto intensificado del Estado Verdadero, en el que la mente, en su condición primordial, existe impoluta. En la realización de esto, en la condición samádhica, el acto de meditar, quien medita, y la cosa sobre la que se medita, son indistintamente uno sólo.
59.- La Disposición Natural de Ánimo se refiere a un estado de la mente, similar al que se alcanza en el supremo samádhi, concomitante con el Estado Verdadero y El Estado Puro. Allí se advierte que no existe disfrute ni quien disfruta, ni acción y realizador de acciones, que todas las cosas objetivas son irreales como los sueños; y que, por lo tanto, antes que vivir como la multitud que persigue la ilusión, uno debería escoger el Sendero de los Bodhisattvas, los señores de la Compasión, y trabajar en pro de la emancipación de los seres kármicamente atados a la rueda de la Ignorancia.
60.- Esto es: Mérito Causal, que es el fruto de los actos caritativos, y también conocido como mérito temporal; y Mérito Resultante, que surge de la superabundancia de Mérito Causal, también llamado mérito espiritual.
61.- Esto es: oscurecimientos del intelecto resultantes de las malas pasiones; y oscurecimientos del intelecto resultantes de las erróneas creencias, tal como la de creer que existe un inmortal yo personal, o alma, o la de creer que las apariencias fenoménicas son reales.
62.- Todos estos aforismos de la negación reposan sobre la doctrina Búdica de que la personalidad es transitoria, de que la inmortalidad (o alma) personal es inconcebible para quien ha logrado el correcto conocimiento. La mente microcósmica, o reflejo de la mente macrocósmica (que solo es eterna), cesa de ser microcósmica , o limitada, cuando se hunde en éxtasis inducido por el supremo samádhi. Entonces no existe personalidad, ni quien obtiene, ni renunciante, ni cumplidor de las acciones, ni acumulador de méritos, ni guardador de votos, ni quien disfruta de la natural disposición de ánimo, ni meditador sobre el estado puro, ni vidente del estado verdadero, ni viajero del sendero; y todo el estado conceptual o ilusorio de la mente se anulan. El lenguaje humano es esencialmente un medio de posibilitar al hombre la comunicación con el hombre en términos basados en experiencias comunes a todos los hombres existentes en un universo sensual; y su empleo para describir las experiencias supersensuales jamás puede ser otra cosa que figurativa.


XXVIII. LAS DIEZ GRANDES REALIZACIONES GOZOSAS.
  1. Es un gran deleite comprender que la mente de todos los seres sensibles es inseparable de la Mente Total63.
  2. Es un gran deleite comprender que la Realidad Fundamental carece de cualidades64.
  3. Es un gran deleite comprender que en el infinito Conocimiento de la Realidad que trasciende el pensamiento, todas las diferenciaciones sangsáricas no existen65.
  4. Es un gran deleite comprender que en el estado de la mente primordial [o increada] la mente existe sin perturbar el proceso del pensamiento.
  5. Es un gran deleite comprender que en el Dharmakáya, en el que mente y materia son inseparables, no existe sostenedor de teorías ni soporte de teorías66.
  6. Es un gran deleite comprender que en el auto-emanado y compasivo Sambhogakáya, no existe nacimiento, muerte, transición ni mutación67.
  7. Es un gran deleite comprender que en el auto-emanado, divino Nirmanakáya, no existe sentimiento de dualidad68.
  8. Es un gran deleite comprender que en el Dharmachakra no existe apoyo para la doctrina del alma69.
  9. Es un gran deleite comprender que en la Divina e Ilimitada Compasión [de los Bodhisattvas] no existe defecto alguno ni demostración de parcialidad.
  10. Es un gran deleite comprender que en el Sendero hacia la Liberación, que han recorrido todos los Budas, es siempre presente, inmutable, y abierto a quien esté presto para ingresar en él.
Estas son Las Diez Grandes Realizaciones Gozosas.

63.- O el Dharmakaya, el “Cuerpo Divino de la Verdad” considerado como Omni-Mente.
64.- Las cualidades son puramente sangsáricas; i. e., del universo fenoménico. A la Realidad Fundamental, a Eso, no pueden aplicarse características. En ella, todas las cosas se hunden en la trascendente, todas las condiciones, todas las dualidades, se hunden en la trascendente unicidad.
65.- En el Conocimiento (o Realización) de la vida todas las verdades parciales o relativas se reconocen como parte de la Verdad Única, y no es posible diferenciación alguna como las que conducen al establecimiento de religiones y “sectas” opuestas, cada cual tal vez pragmáticamente en posesión de alguna verdad parcial.
66.- Para quien va en pos de la verdad, ya sea en el dominio de la ciencia física o espiritual, las teorías son esenciales; pero tan pronto cualquier verdad, o hecho, se ha indagado, la teorías que se le refieren son inútiles. De modo acorde, en el Dharmakáya, o Estado de la Verdad Fundamental, no es menester ni concebible teoría alguna; se trata del Estado de Iluminación Perfecta, de los Budas en el Nirvana
67.- El Sambhogakáya, o “Cuerpo Divino del don Perfecto”, simboliza el estado de comunión espiritual en el que todas los Bodhisattvas existen cuando no se hallan encarnados sobre la tierra, de modo similar a lo que se relaciona con los santos. Como el Dharmakáya, del que es el auto-manado reflejo primario, el Sambhogakáya, es un estado en el que se trascienden nacimiento, muerte, transición y mutación.
68.- El Nirmanakáya, o “Cuerpo Divino de la Emanación”, reflejo secundario del Dharmakáya, es el Cuerpo, o Estado Espiritual, en el que habitan todos los Grandes Maestros, o Bodhisattvas, encarnados sobre la tierra. El Dharmakáya, al estar más allá del dominio de las sangsáricas percepciones sensoriales , no pueden percibirse sensualmente. De ahí que cuando la mente del yogin Lo capta, deja de existir como mente finita, como algo aparte de El. En otras palabras del trascendente éxtasis samdádhico en el que se capta el Dharmakáya la mente finita alcanza la unicidad con su Fuente, el Dharmakáya. De modo parecido, en el estado del Nirmanakáya, lo Divino y lo Sensible, la Mente y la Materia, los Noúmenos y los Fenómenos, y todas las dualidades, se mezclan en la unicidad. Y esto lo siente intuitivamente el Bodhisattva cuando se halla en el cuerpo carnal; sabe que ni él mismo, ni ninguna otra cosa sensual u objetiva, tiene existencia separada o independiente, aparte del Dharmakáya. Para una exposición más detallada de esta fundamental doctrina mahayánica de los “Tres Cuerpos Divinos” (sánscrito: Trikáya) el estudioso ha de remitirse a El Libro Tibetano de los Muertos.
69.- Las verdades comparadas por Buda están simbolizadas por el Dharmachakra (la “Rueda de la Verdad”), que Él puso en movimiento cuando por primera vez se predicó las verdades a sus discípulos, en el parque de Gacelas, cerca de Benarés. En la época del Iluminado, y mucho antes, la creencia animista en un ego permanente, o yo, en un alma inmutables, e. i. en la inmortalidad personal, se hallaba tan esparcida por al India y el Lejano Oriente como en Europa y América en la actualidad. Él negó la validez de esta doctrina; y en ninguna parte de las Escrituras Budistas, o Dharma, del budismo norteño o sureño, hay algo que la sostenga.


CONCLUSIÓN.

     He aquí contenida la esencia de las inmaculadas palabras de los Grandes Gurús, dotados de la Divina Sabiduría; y de la Diosa Tara y otras divinidades. Entre estos Grandes Maestros estaba el glorioso Dipankara70, padre espiritual y su sucesores, que fueron divinamente nombrados para esparcir la Doctrina en esta Tierra del Tíbet; y los Gurús Llenos de Gracia de la Escuela Kadampa. Y también estuvieron el Rey de los Yogins, Milarepa, a quien le fue legado el saber del Sabio Marpa de Llobrak y de otros; y los ilustres Santos Naropa y Maitripa, de la noble tierra de la India, cuyo esplendor igualó al del Sol y la Luna; y los discípulos de todos éstos.

Aquí concluye:
El Sendero Supremo,
el Rosario de las Gemas Preciosas.


70.- Dipankara [Shri-jñána], como aparece en nuestro texto, es el nombre indio de Atisha, el primero de los Grandes Reformadores del lamaísmo, nacido en Bangala, de la real familia de Gaur, en el año 980 de nuestra era; llegó al Tíbet en el año 1038. habiendo sido profesor de filosofía en el monasterio Vikramanshila, de Magadha, trajo consigo al Tíbet muy nuevos cocimientos, principalmente relativos a Yoga y Trantrísmo. Su obra capital, como reformador, consistió en pugnar por el celibato y la moralidad del alto clero. Atisha se unió a la Escuela llamada Kadampa, o “Los Ligados por Reglamento”. Trescientos cincuenta años después, bajo el segundo de los Grandes Reformadores, Tsong Khapa, título territorial que significa “Nativo del País de las Cebollas”, distrito de su nacimiento, en la provincia de Amdo, en el Tíbet Noroeste cerda de la frontera china, los kadampas se convirtieron en los Gelupas, o “Seguidores de la Orden Virtuosa”, que actualmente constituyen la Escuela Establecida del Tíbet.


[COLOFÓN]

     Este tratado fue confeccionado en forma manuscrita por Digom Sönam Rinpoche71, que poseía un conocimiento completo de las enseñanzas de los Kadampas y de los Chagchenpas72.
     Por lo general, se cree que el Gran Gurú Gampopa [también conocido como Dvagpo-Llarje], recopiló esta obra y la transmitió con este mandato: “Insto a aquellos devotos de generaciones por nacer todavía, que honrarán mi memoria y se lamentarán de no tenerme en persona, a estudiar éste, El Sendero Supremo, el Rosario de las Gemas Preciosas, y, asimismo, El Precioso Ornamento de la Liberación, junto con los otros tratados religiosos. El resultado será equivalente a un encuentro real con mi propia persona”.
     
     Que este libro irradie virtud superior; y que dé pruebas dé ser auspicioso.

MANGALAM73.

71.- Texto: Hbri-sgom Ssod-nams Rin-chen (se pronuncia: Di-gom So-nam Rin-chen), que significa: “El Meditador de Precioso Mérito, de la Cueva del Yak”.
72.- Estos son los seguidores de las enseñanzas yogas contenidas en la Filosofía Chag-chen, en esencia de lo que forma el tópico esencial del Libro II de este volumen.
73.- El tibetano-sánscrito del texto significa literalmente: “Bendición” o “Felicidad”; o en conexión con este Libro: “Que éste sea bendecido [auspicioso]”.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier

Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...