Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS: LIBRO II :


[La tranquilidad del habla]

12) La observación del silencio, después de haber explicado la respiración [de la expiración] muerta, se llama tranquilidad o inmovilidad del habla, o habla que mora en su estado natural.

13) No pienses en el pasado. No pienses en el futuro. No pienses que en realidad estás enfrascado en la meditación. No consideres el Vacío como si fuese Nada23.

14) En esta etapa no tiendas a analizar ninguna de las impresiones que sienten los cinco sentidos, diciendo: “Es, no es24”. Mas al menos por un corto lapso observa una meditación ininterrumpida, manteniendo el cuerpo tan calmo como el de un infante que duerme, y la mente en su estado natural [i. e. libre de todos los procesos del pensamiento].

23.- El Vacío (tibetano: Tong-pa-nyid; sánscrito: Shunyata) no es el vacío de la nada, sino Eso, la Norma del Ser, la Causa y Origen de todo lo que constituye la finalidad. Dado que Eso no puede describirse en términos de experiencia fenoménica o sangsárica, sólo el no-Iluminado. Lo considera como nada.
24.- El Sendero Búdico es el “Sendero Medio”, exento de extremos tales como lo positivo y negativo, tal cual lo implican estas dos afirmaciones.


[La tranquilidad de la mente]

15) Se ha dicho:
   “Reconociendo enteramente la formación de  
    pensamientos y visualizaciones mentales,
    manteniendo la calma corporal como un infante que duerme,
    y esforzándose con obediencia y entusiasmo 
    al seguir los consejos del gurú, surgirá, 
    sin duda el Estado Simultáneamente nacido25”.

16) Tilopa ha dicho:
   “No imagines, no pienses, no analices,
    no medites, no reflexiones;
    mantén la mente en su estado natural”.

17) El Maestro de las Enseñanzas, el Radiante Joven26 Lunar, ha dicho:
    “La ausencia de distracción es el Sendero 
      seguido por todos los Budas”.

18) Esto es lo que se llama tranquilidad mental, inmovilidad de la mente; o la mente que mora en su estado natural27”.

25.- Esta es la realización a la que tiende la práctica del Gran Símbolo Yóguico como se demostró antes.
26.- Estos títulos, como los contiene nuestro texto, se refieren a Gampopa, también conocido como Dvagno-Lharje, discípulo principal de Milarepa e inmediato sucesor espiritual, recopilador de los preceptos que forman el tema principal del Libro I.
27.- Lit: “que mora en su propio plano”. La ausencia de distracción implica perfecta tranquilidad de cuerpo, palabra y mente; el cuerpo, la palabra y la mente, de acuerdo con este yoga, son inseparablemente interdependientes. A este respecto debería advertirse que la palabra naldjor (rnal-byor), es, el equivalente tibetano de la palabra sánscrita yoga, a pesar de que la palabra yoga no implica “unión”, sino “tranquilidad mental completa” y, por lo tanto, “dominio de la contemplación”.


[Los cuatro recuerdos]

19) Nagarjuna28 ha dicho:
   “Oh poderoso29, Los Cuatro Recuerdos30
    habiendo demostrado que son inequívocamente el único
    Sendero atravesado por los Budas31,
    mantén celosa vigilancia sobre ellos en todos los tiempos;
    a través del descuido aquí, todos los esfuerzos espirituales
    se vuelven infructíferos”.

20) El estado mental de este recuerdo es la falta de distracción. En el Abhidharma32 ha sido definido de esta manera: 
   “Recordar es el no-olvidar las cosas con que se ha familiarizado”.

[Aquí termina la Parte I: Instrucciones Preliminares]

28.- De acuerdo con la tradición lamaica, Nagarjuna se cree que nació durante el siglo I antes de Cristo, o unos cuatro siglos después del Paranirvana del Buda; y que vivió seiscientos años. Su labor en el mundo se extendió hasta los sigos II y III de nuestra era. Se dice que después buscó un secreto retiro en el Sur de la India, desde donde dirigió espiritualmente, como gurú, a su querido amigo y patrono, el Rey hindú a quien brindó originalmente el consejo que contienen los veros que siguen. Nagarjuna fue el primer gran exponente de la filosofía Madhyamika, que influyó profundamente al budismo tibetano y que finalmente cristalizó en la gran obra canónica del budismo norteño conocida como Prajñaparamita. (ver Libro VII).
29.- Nagarjuna se dirige al Rey budista hindú Vikramaditya (Udyana), conocido en tibetano como Dechöd-Zangpo, con la intención de hacer fijar en él la importancia de mantener la mente concentrada sobre “Los Cuatro Recuerdo” (comparables a “Los Cuatro Smritis” de los hindúes) que pueden clasificarse como recuerdo de la necesidad del dominio: 1) del cuerpo, 2) de los sentidos, 3) de la mente, y 4) de la necesidad de mantener incesante vigilancia sobre estos medios de acción, llamados “las puertas de la acción”.
30.- Lit: “el recuerdo del conocimiento del cuerpo”, con referencia a “Los Cuatro Recuerdo”.
31.- Lit: “Aquellos Que han pasado a la Felicidad”, (tibetano: Bde-gshe-gs, se pronuncia: De-shay, sánscrito: Sugata).
32.- En palí: Abidhamma.

21) PARTE II: EL TÓPICO ESENCIAL.

Esto tiene dos partes:Las Prácticas [o Enseñanzas] Ordinarias, y las Prácticas Extraordinarias33.

33.- La meta de las prácticas ordinarias es la bienaventuranza espiritual dentro del Sangsára, en los mundos celestiales. La meta de las prácticas extraordinarias es el Nirvana, más allá de todos los cielos, mundos y estados de la existencia sangsárica.



[Prácticas ordinarias].

22) La primera, la Práctica de las [Enseñanzas] Ordinarias tiene también dos partes:
  • Búsqueda de la Experiencia del Estado de Inmovilidad [de cuerpo, palabra y mente], que es el objetivo de la meditación, a través de la práctica del Yoga de la Unidireccionalidad34.
  • Análisis de la Naturaleza Esencial de “Lo Que Se Mueve” y de “Lo Que No Se Mueve35”, a través de la práctica del Yoga de lo Increado36, y de esa la concreción de la conciencia supramundana37.

34.- Texto: Rtse-gehig (se pronuncia: Tse-chig); sánscrito Ekagarta, que significa: Unidireccionalidad [de la mente]; con referencia a una intensa concentración mental sobre un simple objeto o pensamiento.
35.- Lo “Que No Se Mueve” es la Mente Supramundana, que Observa los fenómenos de la Naturaleza , que son Lo “Que-Se-Mueve” se halla representado por pensamientos que surgen y se desvanecen.
36.- Texto: Spros-bral (se pronuncia: Tö-dal), que significa: “separado de la creación”, i. e. lo Increado o Nirvana, en contraste con el Sangsára, o universo de la materia y los fenómenos. El Yoga de lo Increado es el método de concretar el Increado Nirvana.
37.- O, en otras palabras, la Conciencia Nirvánica o Supra-sangsárica.

Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier


Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...