YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS: LIBRO II : LA PRIMERA de las PRÁCTICAS ORDINARIAS: EL YOGA de la UNIDIRECCIONALIDAD.
[LA PRIMERA de las
PRÁCTICAS ORDINARIAS:
EL YOGA de la
UNIDIRECCIONALIDAD].
23) La primera de estas dos
partes, a saber, la Búsqueda de la Experiencia del Estado de
Inmovilidad, que es el objeto de la meditación, a través de la
práctica del Yoga de la Unidireccionalidad, puede practicarse
con un objeto o sin él [sobre el cual concentrarse]. Si se utiliza
un objeto, éste puede ser un objeto que respire o que no respire.
[El uso de objetos que no
respiran]
24) Se prescriben dos clases
de objetos que no respiran: “Objetos Ordinarios, como una pelotita
o un pedacito de madera38.
Objetos Santos, como
[representaciones de] la forma corporal, el habla [o palabra], y la
mente [o pensamiento] de Buda.
38.- La pelotita puede ser de
cualquier sustancia, madera, hueso, metal, arcilla, vidrio, o crista;
y el pedazo de madera, de cualquier forma.
[Concentración sobre una
Pelotíta o Pedacito de Madera]
25) El método de utilizar los
de la primera clase, a saber, un objeto ordinario como una pelotita
de madera, sigue a continuación.
26) Coloca una pelotita, o un
pedacito de madera39, frente a ti como un objeto
sobre el cual concentres tu pensamiento. No permitas que el
“Conocedor40” se desvíe o intente
identificarse con él; sino que fija tu vista sobre el objeto
unidireccionalmente.
27) Medita acerca de tu gurú
como si estuviese [sentado] sobre tu coronilla41.
Considérelo como si, en realidad fuese Buda. Ruega, usando la
plegaria del Manam-khama42 [Y añade este
petición a tu plegaria]: “Otorgame Tus “bendiciones” de modo
que pueda alcanzar la gracia de Gran Símbolo43”.
28) Después, habiendo rogado
para el concesión de la gracia de las “bendiciones”, absórbelas
en ti mismo. Piensa que tu mente se funde con la Mente Divina [de
los Gurús]44. Y permanece, el mayor tiempo
posible, en ese estado de de unicidad [mental].
29) Cualquiera que sean las
experiencias que tenga la mente de un instante a otro, comunícaselo
al gurú [a intervalos regulares], y continua meditando.
30) Si te sientes oprimido
[por somnolencia], mantén firme la vista, meditando en un lugar
desde el cual pueda verse una vasta extensión de campo. Si la mente
se halla inactiva, utiliza también este método [para refrescarla],
y disciplina con una concentración exenta de distracción45.
Si la mente está inquieta [o vaga de un lugar a otro], siéntate
dentro de la ermita, baja la vista, y efectúa una pausa [corporal y
mental] en cuanto al fin principal [durante ese lapso].
39.- Muy a menudo se trata de
un palo común, que se para con su terminal puntiaguda en el piso de
la cueva o lugar de meditación.
40.- Texto: Shes-pa (se
pronuncia: She-pa) “Mente”, “Conocedor”, i. e. la
mente en sus funciones conocedoras o cognitivas.
41.- Sobre la coronilla,
precisamente en la unión de los parietales, se halla la “Abertura
de Brahma”, de la que de acuerdo con las doctrinas yóguicas,
el principio de la conciencia, sale normalmente del cuerpo, ya sea
permanentemente al morir, o temporalmente en el trance samádhico.
La visualización del gurú como sentado sobre la coronilla
tiene, de esa manera, un significado esotérico para el yogin.
42.- Texto: Ma-nam-mkhah-ma
(se pronuncia: Ma-nam-kha-ma). Esto tiene referencia con las
madres, tan infinitas en número como los cielos en expansión. Las
madres son consideradas así debido a la creencia de que todo ser
sensible ha sido madre alguna vez en el curso de los innumerables
ciclos de renacimientos. La Plegaria dice así:
Nosotras la madres,
que igualamos en infinitud de número a los cielos
en infinitud de
expansión, todas seres sensibles,
Tomamos refugio en el
Gurú; el Buda, como el Dharmakaya;
Tomamos refugio en el
Gurú; como el Sambhogakaya;
Tomamos refugio en el
Gurú; el gracioso Nirmanakaya;
Tomamos refugio en
Buda, el Precioso.
Que la mente de todos
los seres sensibles se vuelva hacia el Dharma.
Y que la dedicación
religiosa de cada uno de ellos sea lograda con buen éxito;
Que todos los errores
del Sendero se disipen,
Y que los mismos
errores se transformen en Sabiduría”.
Los “Tres Cuerpos Divinos”
constituyen tres etapas de la evolución espiritual desde el estado
humano hasta los estados superiores.
43.- Las “bendiciones” son
bendiciones de energía psíquica, que estimulan el desarrollo
espiritual y ayudan en gran medida al aspirante en la búsqueda de la
Iluminación Nirvánica, el don supremo de las prácticas
yóguicas del Gran Símbolo. Estas “bendiciones” parten
telepáticamente de los Gurús, algunos de ellos presentes en
la Tierra, otros en los estados superhumanos. La concesión de estas
“bendiciones”, conocido como “acto de conferir el poder”
constituye la verdadera iniciación espiritual.
44.- El discípulo debe
alcanzar la unión, con su gurú humano y, a través de él,
con los Gurús superhumanos de la sucesión del linaje, a fin
de recorrer el Sendero a salvo y con buen éxito. La mente humana
debe purificarse con la espiritualidad de los Maestros y unirse
místicamente con la Mente Total, o Conciencia Total, a fin de
alcanzar la Gran Meta.
45.- Las meditaciones
prolongadas pueden causar cansancio corporal y mental, con su secuela
de modorra o inactividad. Para eludir esto y vencer estos
obstáculos, se instruye al yogin para que se dirija a un
lugar como una cima aislada, desde la cual, al contemplar un amplio
paisaje, la vista se concentra y la mente se refresca, de modo que
puede continuar meditando.
[Concentración sobre la
Forma Corporal:
la Palabra y la
Mente de Buda]
31) Las representaciones
empleadas para la segunda clase de objetos que no respiran, a saber,
imágenes de cuerpo, palabra, y mente de Buda; para la forma
corporal, una imagen [de Buda]; para la palabra, sílabas; para la
mente, una forma como de semilla [o punto]46.
32) Al hacer uso del primero
de estos objetos, la forma corporal uno puede tener una imagen
metálica [u otra] o un cuadro [de Buda]. O uno [puede emplear] una
visualización de la forma corporal de Buda, amarilla u oro bruño,
embellecida con todos los signos y gracias [de perfección
espiritual], con un halo de resplandor, y ataviada con las tres
vestiduras de la Orden, pensando que siempre se halla presente frente
a ti47.
33) Al hacer uso del segundo
de estos objetos, una sílaba, como símbolo del principio de la
palabra de Buda], visualizada frente a ti una imagen de disco lunar
del tamaño aproximado de una uña y sobre ella la sílaba HUM,
pintada finamente como un cabello48.
34) Al hacer uso del tercero
de estos objetos, una forma como de semilla, como símbolo de la
mente [de Buda], visualiza una semilla de forma oval como un huevo,
como del tamaño de un guisante, que emite rayos de luz, y
maravillosa al contemplar, y concéntrate mentalmente en ella49.
46.-
Texto:
thigle
(se pronuncia tigle);
sánscrito: bija;
“semilla, punto”..[nota:
Literalmente
significa "gotas" y se usa tradicionalmente para describir
"esferas de luz de arco iris", que es la sustancia
fundamental de la realidad…..”gotas”
esenciales de energía]
47.- La forma de Buda tal como
en este enlace.
48.- El disco lunar simboliza
la disipación gradual de la oscuridad de la Ignorancia (Avidya),
así como el disco lunar creciente gradualmente disipa la oscuridad
de la noche. Ordinariamente, el HUM simboliza el principio-mental,
que por lo general es AH, porque este ejercicio de visualización es
meramente elemental. HUM significa “ES” o “EXISTE”. Aquí,
como en la mayoría de los casos de todos nuestros texto, en los que
se prescriben visualizaciones silábicas, el estudioso occidental
cuyo objetivo es la aplicación práctica de las estas enseñanzas
yóguicas, bajo sabia guía, puede emplear las formas
transliteradas más bien que las formas originales tibetanas. La
concentración mental apropiada es lo esencial; y esto puede lograrse
con correctos resultados, empleando, de acuerdo con las
instrucciones, cualquiera de las dos formas de sílabas. Resulta
importante, sin embargo correlacionar con las formas transliteradas,
sus valores fonéticos correctos como sonido mántricos.
49.- Se dice que esta semilla
(tigle) tiene su prototipo tibetano en los restos en forma de
perla hallada en las cenizas de la pila funeraria tras la cremación
de un Gran Yogi. Estas son consideradas la prueba material de
haberse manifestado a través de la forma carnal de Fuerza Divina de
la Mente Búdica, o del Dharmakáya reflejado a través de sus dos
reflejos, el Sambhogakáya y el Nirmanakáya. De modo acorde, la
visualización se presenta como si estuviese glorificada con
resplendor divino.
[El uso de los objetos que
respiran].
35) En el segundo método [de
lograr concentración mental] mediante el uso de objetos que
respiran, se emplean la Recitación Dorje50, y la
del “pecho en forma de olla51”.
50.- Texto:
Rdo-rje-hi-bzlas-pa (se pronuncia: Do-rje-yi-day-pa);
sánscrito: Vajrajapa: Recitación Dorje (o Mística), que es
el conteo inaudible de las respiraciones, como lo aclararán las
directivas siguientes.
51.- Texto: Bum.cham, en
referencia con la tibetana práctica yóguica de inducir a que
el abdomen tome la forma de una olla de barro, tal cual nuestros
texto lo explican después.
Kazi Dawa Samdup, traductor.
Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.
Comentarios
Publicar un comentario