Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO II. LA SEGUNDA de las PRÁCTICAS ORDINARIAS: EL YOGA de la NO-MEDITACIÓN. Resumen de la enseñanzas. Aquí concluye la Parte II: El Tópico Esencia. PARTE II: CONCLUSIÓN. Reconocimiento del Gran Símbolo; y de los cuatro logros yóguicos. Análisis de impedimentos y errores a reconocer el camino. Diferencia de las experiencias entre el conocimiento práctico y el teórico. COLOFÓN


[LA SEGUNDA de las PRÁCTICAS ORDINARIAS:
EL YOGA de la NO-MEDITACIÓN]

119) Luego sigue la práctica del Yoga de la No-Meditación, en la que todas las cosas se transmutan en el Dharmakáya [o cuerpo de la verdad], por la simultáneamente nacida mente inmaculada [o Gran Símbolo]:
Cuando la ignorancia, que ha de vencerse, se diluyó,
esfuerzo por vencer cesa, y camino llega a término y
se completa el viaje.
Habiendo cesado el viaje, ya no queda por explorar
sitio alguno más allá del término; y uno obtiene el
Supremo Don del Gran Símbolo, el No-habitado
estado del nirvana115.

115.- Texto: Mingas-pahi-mya-ngan-las-hdas-pa; Mingas-pahi = “no-habitado”; mya-ngan-las-hdas-pa = que traspasa el sufrimiento”, que es la aceptado visión tibetano de la palabra sánscrita Nirvana. El camino a través del Sangsára concluye con la realización del Nirvana. Ya no queda lugar por explorar más allá del Nirvana, pues éste no es un lugar sino un estado de la mente. Existe, sin embargo, de acuerdo con el budismo mahayánico, como ya se afirmó, progresión evolutiva sin término; de modo que el Nirvana ha de considerarse como casa-de-descanso espiritual en el camino real a través de la eternidad. Para los plenamente iluminados no existe linea demarcatoria entre Sangsára y Nirvana. Ellos viven en ambos estados, y para ellos ningún estado es permanente o fijo. Si el Nirvana fuese un estado permanente, vale decir, un estado final, como el cielo de las creencias semíticas, más allá de El no sería posible un ulterior progreso evolutivo.
Los grandes y bodhisattvas, como se explicó antes, renuncian a su derecho a pasar a una evolución aun superior y se quedan en el camino para el bien de todos los seres sensibles. Son estas fuerzas búdicas, de esa manera activas en el cosmos, las que poco a poco, a través de las edades, modifican la tosquedad de la naturaleza no-iluminada; y, mediante su amor y compasión que todo lo abarcan conducen a la humanidad, paso a paso, hacia un perfeccionado orden sobre la tierra. Podemos visualizar la persona experta por la experiencia, habrán conquistado al mal transmutándolo en bien, habrán disipado la ignorancia con la luz de la sabiduría divina, y transformando así el cosmos para que el Sangsára y el Nirvana realmente estén en la unicidad. Entonces toda cosa viviente habrá alcanzado la meta del Gran Símbolo, y habrá culminado por siempre el viaje a través del cosmos: se habrá ingresado en el camino de la evolución superior, hacia la meta que se halla absolutamente más allá de la concepción de la mente finita.



[Resumen de la enseñanzas]

120) En las versiones completas de la Transformación116 [Naropa cita de esta manera a su ilustre gurú Tilopa]:
“¡Salve! Esta es la Sabiduría del Intelecto de quien se conoce a sí mismo;
No lo puede describir la palabra, y no se trata de un objeto de la mente.
Yo, Tilopa, [más allá de esto] nada [más] tengo que revelar.
Actuá de forma tal que te conozcas por medio de símbolos en tu propia mente117,
sin imaginación, sin deliberación, sin análisis,
sin meditación, sin introspección; manteniendo la mente en su estado natural”.
Aquí, en estos versos, se halla contenida la esencia de todo lo que fue antes.

[Aquí concluye la Parte II: El Tópico Esencial].

116.- Este se refiere a un tratado, en tibetano, concerniente al método yóguico de trasformar el cuerpo y transferido, junto con el principio de la conciencia, a otros plano de la existencia. El título completo del tratado es: La Trascendental Doctrina del Señor Naropa llamada “La Gran Carroza para Entrar en el Camino Sublime, Guía para la Transformación y Transferencia” Nuestra cita describe el estado del Yogin perfeccionado que ha dominado el Yoga del Gran Símbolo. Los Libro III y IV, que siguen, presenta la esencia de esta Doctrina de Naropa en relación con la trasferencia del principio de la conciencia.
117.- Esto se refiere a aquellas doctrinas transmitidas en su totalidad por medio de símbolos y en las que el yogin presumiblemente ha sido iniciado, de manera que, por lo tanto, se han convertido en parte de su contenido mentel. Incluso en el sufismo islámico se ha desarrollado un método similar de instrucción: “Al principio, dice el místico Khaja, la doctrina del Tasawwuf se enseñó mediante signos, de modo similar a como en la actualidad se encara su parte oculta. Los adeptos podían hablarse mediante signos son proferir palabra”. Y el Tasawwuf, que primeramente consiste en oir y observar las enseñanzas del Shariat, o canon del Islam, y en segundo lugar, en meditar sobre ellas, corresponde a los dos primeros pasos del yoga budista, a saber, oír el Dharma, y sopesarlo.




PARTE III: CONCLUSIÓN


121) La Parte III, conclusión, consiste en el reconocimiento del Gran Símbolo, y en la ubicación de uno mismo frente a frente con El118, en el análisis de los impedimentos [u obstáculos] y errores [o descarríos de la verdad] al recorrer el camino; en la indiferenciación de las experiencias, y conocimientos práctica [o convicciones resultantes de las prácticas yóguicas] partiendo del conocimiento teórico [o mera comprensión mental de definiciones verbales].

118.- Esto equivale a decir que debe haber no sólo comprensión, o reconocimiento, menta, de las enseñanzas, sino también trascendental captación.


[Reconocimiento del Gran Símbolo;
y de los cuatro logros yóguicos]

122) En el primero, reconocimiento del Gran Símbolo, y ubicación del uno mismo frente a frente con El, el proceso es [cuádruple]: alcanzar el estado de quietud119; utilizar las experiencias en el camino; diferenciar las diversas experiencias, y el grado de devoción, y las etapas alcanzadas en el camino120; poseer el conocimiento de haber concentrado os frutos de estos logros.
Estas constituyen las cuatro clase de logro yóguico.


119.- Lit.: “Establece el cimiento”. Es sobre el estado de quietud, como sobre un cimiento, que el yogin debe construir.
120.- En cierta etapa de las prácticas yóguicas, el yogin experimenta cuatro grados complementarios de fervor llamados: “calor”, “clímax”, “fortaleza” y lo “mejor de la verdad”. El primer grado, el “calor”, se llama así porque se asemeja al fuego que consume las nociones vulgares concernientes a los fenómenos y a la mente, ayudando al yogin a percibir la verdad. Es asociado con la experiencia de la primeros vislumbres de a realidad. El segundo grado, el “clímax”, es el clímax de los vislumbres, que precede al más pleno amanecer de la realidad. La luz de la verdad disipa la oscuridad del anoche de la ignorancia. Tras esta etapa, no puede surgir duda no incertidumbre en relación con el camino, ahora iluminado con la sabiduría divina. Luego con “fortaleza”, el caminante avanza hasta alcanzar lo “mejor de la verdad”, el nirvana.


[Análisis de impedimentos y errores a reconocer el camino]

123) En el segundo análisis de impedimentos121 y errores al recorrer el camino, el proceso es el siguiente:
Los impedimentos que surgen de los fenómenos volviéndose hostiles [o mentalmente perturbadores o desconcertantes] se eliminan mediante el conocimiento de la unidad de los fenómenos y la mente. Los impedimentos que surgen de pensamientos que se tornan hostiles se eliminan mediante el conocimiento de la unidad de los pensamientos y el cuerpo de la verdad [o Dharmakáya122]. Los impedimentos que surgen de lo pensado que se vuelven hostiles se eliminan mediante el conocimiento de la unidad de lo pensado y los fenómenos.

124) Los tres errores que surgen de la afición excesiva hacia la quietud que nace de la meditación123 han de vencerse [o evitarse] dirigiendo el propio desarrollo espiritual hacia el estado en el que se experimenta la Visión: la Visión Trascendental124.

125) Hay cuatro estados en los que uno puede perderse en el camino:
El perderse en el estado de Vacío, se vence meditando sobre el Vacío como si fuese compasión125. El perderse en el estado de cerrar126 [la mente al ulterior ingreso de la verdad] se vence comprendiendo la verdadera naturaleza de las cosas como son. El perderse en el estado de “Impedidor” [que procura impedir el surgimiento de pensamientos se vence comprendiendo la inseparable unión del “Impedidor” con lo que el “Impedidor” procura impedir127. El perderse en el camino mismo se vence percibiendo el simultáneamente nacido Gran Símbolo128 alcanzando la liberación.

121..- Los impedimentos son tales sólo cuando la mente los apoya para que lo sean. Es solo cuando la mente no iluminada de neófito considera una cosa como impedimento del que hay que desembarazarse, cuando esa cosa se vuelve hostil hacia la paz corporal y menta.
122.- Al comprender el cuerpo [o estado] de la verdad, el estado verdadero, o realidad, se alcanza la intuitiva convicción de que el surgir y desvanecerse de los pensamientos es un proceso natural, a tono con la rítmica ley de todas las cosas y, como tal, inseparable del cuerpo único de la verdad, en el que todo se funde místicamente con la unicidad.
123.- Los tres errores son: apego excesivo hacia el análisis de pensamientos y procesos de pensamientos; apego excesivo hacia la reflexión sobre el análisis; y apego excesivo hacia el estado quieto de la mente. Cualquiera de estas condiciones, cuando el yogin se habitúa y apega a ella, impide el último progreso en el camino. Hay algunos yogins que se vuelven tan excesivamente aficionados al estado inmóvil de la mente, particularmente quienes practican. Hatha Yoga, que a menos que los sostenga un sabio gurú, no hacen esfuerzo alguno para avanzar más allá, y no es raro que se iluminen creyendo haber alcanzado la meta. Por estas razones es deber del gurú no sólo exponer la doctrina, sino también grabar en el discípulo que el camino tiene muchas trampas; y que antes de alcanzar el final han de verse, ciertamente, muchos desorientadores fuegos fatuos de los sentidos.
124.- Vale decir, la Realidad, en la que, al contrario del estado de dhyána o meditación, no existe ni puede surgir el error.
125.- Este extraviarse en el estado del Vacío surge de pensamientos egoístas tales como: Yo jamás volveré otra vez al nacimiento humano; Yo vivo en la tierra por última vez; Yo abandonaré la existencia sangsárica para siempre; Yo alcancé la meta; Yo realizaré el birvana. Recién cuando se erradica la conciencia de sí, trasmutándose en olvido de uno mismo, en omni-abarcante altruismo tan arrolladoramente desapegado que no puede un sólo pensamiento del yo, puede existir sinfonía con el estado bodhisáttvico que es la meta del Gran Símbolo.
126.- Texto: rgyas-hdebs = sellar, o poner el sello a, con referencia al muy grave error del dogmatismo egoísta, o a la ilusión de ue los logros y comprensiones propios son completos e infalibles. Este cierre de las puertas de la mente a la fresca verdad detiene automáticamente el desarrollo espiritual ultimo. Se llama callejón sin salida del pandit, o intelectual, causante del gran fracaso de organizaciones eclesiásticas, y de la decadencia de religiones basadas en escrituras que se aceptan como si presentaran la verdad completa y final.
127.- Al principio se encauzó al discípulo para que procurase impedir el surgimiento de pensamientos y así advirtió que no solo es imposible inhibir los pensamientos, sino que los esfuerzos para concretar eso, meramente produce más pensamientos inhibidores en tal sentido. Permanecer en el estado de “impedidor” es parecerse al niño que se queda en el jardín de infancia cuando debió haber avanzado hacia algo superior.
128.- El simultaneamente nacido Gran Símbolo puede definirse también como el siempre existente estado de la mente primordial e inmaculado que, al realizarse otorga la liberación. La mente humana normal olvida este estado. Una vez que se alcanza la liberación, cesan los errores en el camino. Existe sin embargo, en algunos yogins, fuerte inclinación por reparar, o restaurar, los pasos en el camino tras haber ganado la meta. Esto se debe a una peculiar afición hacia los ejercicios yóguicos mismos. Se vence al morar por siempre en el estado de libertad.


[Diferencia de las experiencias entre el conocimiento práctico y el teórico]

126) En el tercero, diferencia de las experiencias entre el cocimiento práctico y el teórico, el proceso es el siguiente:
La comprensión intelectual del estado verdadero de la mente, por haber oído y examinado sobre el particular, es conocimiento teórico. Entenderlo en términos de la unidad es experiencia129. El dominio real de él, hasta lo increado, es convicción130. Mas el termino conocimiento completo no es erróneo cuando se aplica a su realización completa.

[Aquí termina el texto de El Epítome del Gran Símbolo].

129.- Esto implica la percepción yóguica de que la mente microcósmica en su condición natural, o verdadera, es una impoluta, imperturbada y siempre fluyente corriente de conciencia, no creada e indestructible, que surge de la primordial única y vuelve a ella.
130.- Habiendo experimentado el estado trascendente, en el que nace, en la conciencia interior, la percepción de que existe la meta, antes de que esta se alcance, el yogin a una completa convicción relativa a la existencia de la mente, así como la alborada, antes de que salga el sol, implica la existencia de éste. En otras palabras, mucho antes del logro final de la meta que es lo increado, el nirvana, el fiel discípulo llega a la absoluta certidumbre de que existe la increado y de que Eso es alcanzable.

COLOFÓN

[Sigue ahora, en la segunda mitad del folio séptimo y último de nuestro impreso, la interesante historia concerniente al origen del texto].

El rey de Zangkar131, de nombre Zhanphan Zangpo132, deseando de que el texto de este tratado sobre El Gran Símbolo y asimismo el referido a Las Seis Doctrinas133, se compilase uniformemente, obsequió con más de veinte medidas de azafrán [a mi, el recopilador, que fui su gurú, de nombre Padma Kapo]. Viendo que desautorizadas interpretaciones, que pretendían ser extractos de diversas partes de las Escrituras [deslizadas en el texto] en la mayoría de los casos no merecían confianza, yo, Padma Karpo, [las corregí]: y [como resultado de mis deseos] entrego este Libro para beneficio de futuros devotos. Lo recopilé cuando vivía en la esencia de las prácticas devocionales, en las montañas sureñas de Karchu134, en el lugar conocido como Esencia de la Perfección135.

Que resulte auspiciosamente beneficioso.

[Por ultimo, al final del Colofón, se añade este otro comentario]:
A fin de multiplicar el don de la religión, Chögyal Sodnam Gyaltshan136 donó una moneda de plata para el grabado de cada plancha [de este Libro137]

131.- Texto: Zangs-dkar.
132.- Texto: Gzhan-phan Bzang-po; que significa: “El buen auxiliador de otros”, es probablemente la versión tibetana de un nombre propio originariamente en sánscrito.
133.- El Libro III, que sige, contiene la traducción de Las Seis Doctrinas, tal como las recopiló el Bhikshu Padma Karpo.
134.- Texto: Mkar-cgu; esta cordillera montañosa se halla en la parte sur dl Tíbet, al sur de Lhassa, y sobre el ángulo este de Bhutan, en e distrito de Lhobrag Tsangpo, por el que corre el río del mismo nombre.
135.- Texto: Byang-chub-snying-po; que significa: “Esencia de la Perfeción”. Este parece ser el nombre de una ermita u otro pequeño lugar fuera de los villorrios.
136.- Texto: Chös-rgyal-bsod-nams-rgyal-mtshan, que significa “Rey Justo, Bandera de Buena Fortuna” es probablemente el nombre honorífico de algún noble y piadoso seglar.
137.- Eran siete folios los de las planchas, cada una de diecinueve pulgadas y media de largo por cuatro pulgadas de ancho, y una página impresa a cada lado del folio, o catorde páginas impresas en total, habiéndose grabado en madra catorce planchas; de modo que el piadoso seglar donó catorce monedas de plata.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...