Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO III.La doctrina de la Clara Luz.La doctrina del estado post-mortem. La doctrina de la transferencia de la conciencia





V. La doctrina de la Clara Luz

     La Clara Luz, en su aspecto principal, simboliza la incondicionada y pura Conciencia Nirvánica, la trascendente y Supramundana Conciencia de uno Plenamente Despierto. Es un Resplandor Místico del Dharmakáya, de la Conciencia Nirvánica libre de todo oscurecimiento sangsárico o condicionado. No puede ser explicada; sólo puede ser conocida; y conocerla implica conocer el Eso de todas las cosas. Al ser incolora, o carente de cualidades, es la Clara Luz; al carecer de limitaciones, es la Inteligencia Omni-Penetrante; al ser incognoscible en términos de conciencia sangsárica, y carente de formas, es el Vacío Indefinido.
     La Clara Luz es por un instante experimentada por todos los seres humanos en el momento de morir; por los maestros del yoga incesantemente por los Budas. La percepción consciente del la Clara Luz, durante la encarnación, es sinónimo del logro del Estado búdico. Mucho más difícil es percibir la Clara Luz tras el proceso llamado muerte, como lo enseña El Libro Tibetano de los Muertos. Por ello, al igual que en los Libros I y II, el gurú urge al neófito para que no desperdicie la ocasión que le ofrece en nacimiento para ganar el Gran Tesoro.
     En las vibrantes palabras llenas de intuición y grandeza espiritual, de uno de los Maestros de la Sabiduría Tibetana, la Clara Luz es aludida de esta manera:
   “Es difícil alcanzar el Conocimiento de lo Indefinido. Igualmente difícil es adquirir la emancipación del karma y del renacimiento, y la percepción de la Clara Luz, brillante como el resplandor combinado de una piedra preciosa, del fuego, de la Luna, y del Sol. De la Clara Luz nacen sus luces afines, que brillan en la Oscuridad. De ellas deriva el resplandor y calor de la luz del Sol. De la luz del Sol deriva la luz de la Luna; y de la Luna, manifestación de la frialdad, deriva el Resplendor Omni-Penetrante de la Sabiduría. Así, el Vacío fundamental, que ilumina los fenoménicos objetos de la Naturaleza, torna visibles todos los Sistemas del Mundo8”.

8.- Como lo tradujo el extinto lama Kazi Dawa Samdup, de un tratado tibetano conocido como Bsre-hpho (se pronuncia: Se-pho), que significa: “Mezcla y Transformación”.


VI. La doctrina del estado post-mortem.

     La quinta de las seis Doctrinas, la Doctrina del Bardo, o Estado Intermedio, que sigue a la muerte y precede al nacimiento, es una versión reducido del Bardo Thödol (“Liberación mediante el acto de escuchar estando en el Plano Post-Mortem”), comprendido en dos libros en el original, y traducido y expuesto detalladamente en El Libro Tibetano de los Muertos.
El lector observará que la Doctrina del Bardo tal como se la presenta aquí es completamente tanto de la Doctrina de la Clara Luz como de las precedentes doctrinas concernientes a Maya; pues aprecia el estado post-mortem como un mero estado onírico prolongado que sigue y después de un estado igualmente ilusorio llamado estado de la vida.
     Tal como lo recalca continuamente El Libro Tibetano de los Muertos, a no ser que la persona moribunda posea, como resultado de haber practicado con buen éxito el yoga durante su encarnación (el poder yóguico de mantener firme en la condición post-mortem en la que surge la Clara Luz), mentalmente se hunde, en forma gradual, y la Clara Luz de la Realidad se desvanece de su conciencia. Luego llega para ella la segunda muerte, la muerte post-mortem, y empieza a experimentar el segundo Bardo.
     Allí, mucho más profundamente inmerso en las alucinatorias ilusiones surgidas del maya que cuando se hallaba en el estado de la vida (o vigilia), permanece durante el lapso que determine su karma. De allí, cuando suena la hora, entra en el vientre y empieza la vida nuevamente, aunque esclavizado por las pasiones y dominado pro la Ignorancia.
     Si, por otro lado, la persona moribunda fuera una que en vida adquirió pericia en el yoga, entonces mediante un supremo esfuerzo de la voluntad, estando a punto de expirar, entra en el supremo trance samádico, en excelente conexión con la Clara Luz, y su muerte tiene lugar sin que se rompa la continuidad de la conciencia. De esa manera, a diferencia del no iluminado, trasciende el desvanecerse en la conciencia, que normalmente acompaña la separación entre el principio de la conciencia y el cuerpo del plano-terrenal en el momento de morir. Ningún maestro del yoga muere jamás de la manera normal, a menos, tal vez, que lo maten súbita e inesperadamente; meramente abandona la forma física que vino a reconocer como si no fuese nada más que una vestimenta para ponerse o sacarse a voluntad, con plena conciencia e inmerso en la condición estática de la mente en la que la Clara Luz brilla por siempre. El Bodhisattva entra a sabiendas en el Camino del Renacimiento en el momento auspicioso; y, al ser de la Cuarta Orden de los Iniciados, “ingresa en la existencia en el seno materno a sabiendas, permanece en él a sabiendas, y sale de él a sabiendas”, como lo enseña Buda9.
     Este poderoso de vagar a voluntad, con una ininterrumpida continuidad de conciencia, a través de todos los estados del ser ilusorio, con la mente microcósmica a tono y en divina unicidad con la Mente macrocósmica, es la Meta del Dharma. El Conquistador del Maya se convierte en un maestro de la vida y de la muerte, en una Luz en la Oscuridad, en un Guía de los Desorientados, en un Libertador de los Esclavizados. En el trascendente lenguaje del Gran Camino, el Mahayána, ya no es menester para El distinción alguna entre Sangsára y Nirvana10. Como un león que vaga libre sin condiciones por las montañas, El vaga a voluntad a través de las Existencias11.
     De acuerdo con la simbología esotérica de los gurús tibetanos, el proceso de la muerte es comparado con el de una lámpara que se extingue por falta de aceite. Con un simbolismo similar, explican esotéricamente los diversos fenómenos aparentes, tales como resplandores, sonidos, y formas, percibidos por la persona cuando muere y en el estado post-mortem.
     Racionalmente consideradas, como lo enseña El Libro Tibetano de los Muertos, todas las visiones aparentes vistas por los moribundos son puramente ilusorias, nada más que formas corpóreas alucinatorias de las formas del pensamiento surgidas del contenido mental de quien las percibe, como resultado directo de los estímulos psíquicos producidos por el proceso de la muerte que reacciona sobre la mente. En otras palabras, como resultado de la muerte, los impulsos intelectuales asumen forma personificada en el estado onírico post-mortem.
     Igualmente, durante el proceso del renacimiento, que es el reverso de la muerte, ocurren fenómenos paralelos percibidos en el orden inverso. Existe en tibetano una muy vasta literatura a la cual pertenecen nuestro texto, relativa tanto al desechar como asumir un cuerpo humano; y asimismo mucho material descripto del estado prenatal, cuando la conciencia está sobre protegiendo y dirigiendo el crecimiento del embrión en el seno materno.

9.- El Samgiti-Sutra, Digha-Nikáya, del canos Palí.
10.- Este es el tema que subraya todo el siguiente Libro V.
11.- Cf. Expuesto en el libro El Gran Yogi Milarepa del Tibet.


VII. La doctrina de la transferencia de la conciencia

     La última de las Seis Doctrinas, concerniente al arte de transferir la conciencia (tibetano: rnampar-er-pa, sáncrito: vijñána-skandha); se llama en tibetano Powa y el Powa es una de las más celosamente guardadas prácticas secretas yóguicamente del Tíbet, al igual que de la India, más en especial con respecto a su aplicación práctica por parte del yogin cuando aún está encarnado. La Introducción del Libro IV, que sigue, aclarará esto. En nuestro texto el arte se expone principalmente para beneficio del yogin mismo. La segunda mitad de la más larga versión del Powa en el Libro IV, expone la doctrina en su aspecto ritual, para su aplicación por el oficiante por medio de una persona a punto de morir o recién fallecida. Por lo tanto, es preferible que nuestros dos textos del Powa se estudien juntos.
     El buen éxito en a transferencia del principio de la conciencia depende de la pericia en el Kundalini Yoga. En el Jetsün-Kahbum, el proceso mismo se “asemeja a un pájara que vuela fuera de un tragaluz abierto12”, siendo el tragaluz la Apertura de Brahma, situada en la coronilla, en la sutura sagital, sobre la que se articulan los dos huesos parietales, abiertanpor medio de la práctica yóguica que parte del cuerpo, ya sea permanentemente al morir o temporalmente durante el ejercicio del arte por parte del yoga. Es a través del dominio del Powa que el Gran Yogin trasciende los procesos normales, abandonando voluntariamente su viejo y gastado cuerpo y tomando uno nuevo, sin sufrir interrupción alguna en la continuidad de su conciencia. En el sentido esotérico implicado por el iniciado cristiano San Pablo, la tumba de esa manera pierde su aguijón y la muerte su victoria; y el Gran Yogin se convierte verdaderamente en el Conquistador, tanto de la Muerte como de la Vida.

12.- Cf. Expuesto en el libro El gran Yogi Tibetano del Tíbet.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...