Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO II : Concentración sobre Recitación Dorje. Concentración Sobre el “Pecho en forma de olla”. La concentración sin usar objetos. La Inhibición del Proceso del Pensamiento.


[Concentración sobre Recitación Dorje]

36) El primer procedimiento, al emplear la Recitación Dorje, consiste en lo siguiente:
     Manteniendo una tranquilidad corporal y mental, concentra la mente en la inhalación y exhalación de respiración en particular, con exclusión de todo lo demás. Cuenta [en silencio] de una y dos hasta veintiún mil seiscientas respiraciones. Esto posibilitará la destraza en el conocimiento de la cantidad de exhalaciones e inhalaciones [diarias]52.
37) Luego, toma nota de cuando empieza la respiración [cuántos segundos tras la inhalación] y de qué manera entra el aliento.
38) En virtud de estas prácticas, la mente sigue la entrada y salida del aliento [y, como la respiración, se torna rítmicamente o tono]. De esa manera uno se familiariza bien con la naturaleza del proceso de la respiración53.
39) Luego manteniendo la mente concentrada sobre el proceso de la respiración, observa cómo ésta pasa de la punta de la nariz [a través de las fosas abiertas] al fondo de los pulmones, cómo se origina [o entra], y cuánto se retiene [antes de exhalarse]54.
40) Mediante esta práctica, uno llega a saber, tal como son en realidad los colores, la duración, y el periodo de recitación de cada respiración55.
41) Luego, observando la condición de los cinco elementos fundamentales [en el cuerpo, a saber: tierra, agua, fuego, aire y éter], cada uno por separado, no mezclado con otro, ha de notarse el incremento o disminución de la cantidad de inhalaciones y exhalaciones56.
42) Ahora bien, visualizando cada expiración como la sílaba AUM [u OM], de color blanco, y cada inspiración como la sílaba HUM, de color rojo, uno llega a conocer, [intuitivamente, o sin proceso mental], el tiempo que requiere cada parte del proceso de la respiración57.

52.- Los tibetanos que moran en las cimas del Tíbet, digamos, entre 12.000 a 15.000 pies sobre el nivel del mar, tienen una mayor capacidad pulmonar que los europeos corrientes. Como el aire de las elevadas altitudes contiene proporcionalmente menos oxígeno que el aire de las altitudes bajas, aquellos tibetanos inhalan un mayor volumen de aire que nosotros, a fin de absorber suficiente oxígeno. La naturaleza los acomodó a su medio. Sería menester una prueba para determinar si la cantidad de sus respiraciones, en un lapso de tiempo dado, es normalmente mayor o menor que la nuestra. De cualquier modo, los gurús tibetanos dan por sentado, como los gurús hindúes, que bajo condiciones normales han de existir cerca de 21.600 respiraciones (contando una respiración como una inhalación más una exhalación) por día de 24 horas, 900 por hora,y 15 por minuto, la finalidad de contar las respiraciones consiste en tornar regular y rítmica la respiración, hasta poner el cuerpo yóguicamente a tono.
53.- El discípulo tibetano ordinariamente carece de una clara comprensión de cómo, con exactitud, se lleva a cabo el proceso de respirar, y por ello se le impone la tarea de analizarlo.
54.- Es bueno para el estudioso recordar que, de acuerdo con el yoga, la energía del aire inhalado no reside en el oxígeno principalmente, que es absorbido por la sangre a través del funcionamiento de los pulmones, sino el prana, que se mencionó antes para todas las actividades psico-físicas del cuerpo.
55.- Al ser puro y transparente el aire que entra por la inhalación, se dice que su color ha de ser puro; al ser impuro y no transparente el aire que sale de la exhalación, se dice que su color ha de ser impuro.
56.- La reflexión ordinaria guiará a uno a reconocer, en la constitución y funcionamiento de los diversos órganos corporales, y en las manifestaciones y enfoques de las pránicas y demás fuerza vitales, el rol de los cinco elementos. Los componentes puramente físicos representan el elemento tierra; los fluidos corporales, el elemento agua; el calor animal, el elemento fuego; las partes gaseosas, el elemento aire; y la más sutil vitalidad psíquica (o pránica), el elemento éter. En esta práctica, el yogin debe tener claridad consciente en la circulación de la sangre y prána, del funcionamiento de cada órgano corporal, y del surgimiento y desaparición de cada pensamiento. Incluso por las prácticas elementales, que hasta este punto se expusieron, el lector occidental reconocerá que el yoga es una ciencia que requiere para su dominio no sólo grandeza mental y espiritual sino también profundo conocimiento corporal, hasta concluir que todas las partes y funciones del organismo humano pueden controlarse sabiamente y utilizar correctamente.
57.- Así como el corazón o los pulmones funcionan sin esfuerzo consciente, de igual manera debe marchar automáticamente la regulación yóguica de la respiración. Al principio, las enseñanzas corresponden a los métodos preliminares, o menos integrales, todos los cuales, sin embargo, son necesarios para preparar al principiante en este avanzado proceso. Así AUM es el símbolo del Poder Espiritual de Buda. Su color blanco simboliza pureza. De esa manera, al transmutarse en el sonido místico AUM, y volverse pura, la expiración se lanza al mundo psíquicamente cargada de influencias que tienden a la compasión y el bien. De modo parecido, así lo creen por lo general los tibetanos, se curan las enfermedades y se purifica el karma mediante la inhalación del aire exhalado por un Gran Yogin. El HUM, símbolo de la representación de la fuerza vital de los Seres Divinos, como los Budas y Bodhisattvas, ha de visualizarse como la fuerza vital de Buda Gautama. Cuando la inspiración, se transforma en la sílaba HUM, ha terminado, y mientras subsiste el periodo de retención, el HUM ha de transformarse en la sílaba AH, simbólica del principio oral, o de la palabra, de Buda, como Universal Sonido Divino o Vibración Divina. Luego, cualquiera que sean las palabras pronunciadas por el yogin, transmitirán, a quienquiera que las oiga, beneficio espiritual y el poder de la verdad. El azul del Hum, como el azul de la infinita extensión del cielo, simboliza constancia y eternidad; y el rojo del AH, Amor divino.

[Concentración Sobre el “Pecho en forma de olla”]

43) Seguidamente, al emplear la “Forma de olla”, el procedimiento consiste en expeler por completo el aire muerto de adentro haciendo tres esfuerzos para expelerlo. Inhala sucesivamente el aire exterior a través de las fosas nasales. Concentra en “Forma de olla” el aire inhalado y retenlo lo más que puedas.
44) En virtud de estas prácticas, eso llamado mente –tan difícil de controlar, debido a su incapacidad de funcionar normalmente aparte del proceso respiratorio que hace que constantemente mude de un pensamiento a otro– se disciplina, y libera de esta dependencia de la respiración57 bis.

57bis.- Este pasaje del original es muy difícil. El sentido puede, de otra forma, establecerse así: La duración normal de un pensamiento iguala a la duración de una respiración. Simultáneamente con el cambio de respiración hay un cambio de pensamiento. Mas cuando se cumple la muy difícil tarea de disciplinar la mente, mediante la exitosa aplicación de estas prácticas, se vence esta dependencia de la mente sobre la respiración. Sin embargo, por más que uno trate de retener inmodificado un pensamiento, el cambio de respiración normalmente induce alguna mutación, por más leve que sea, en el pensamiento; o un pensamiento enteramente nuevo puede desplazarlo. La finalidad de estos ejercicios consiste en entrenar la mente para ue funcione independientemente de la respiración, sin resultar, por lo tanto afectada por los procesos del pensamiento. Los conceptos surgen en la mente debido a los estímulos. Elimine o neutralice los estímulos y los procesos del pensamiento cesan, y la mente alcanza el Estado Natural. Los Upánishads guardan muchas referencias relativas a esta interdependencia e mente y respiración.

[La concentración sin usar objetos]

45) Al emplear el segundo método de concentrar la mente, a saber, aquél en el que o se usan objetos, hay tres procesos; la erradicación instantánea del pensamiento en el preciso momento en que surgen como un rayo; el dejar sin formar cualquiera que sea el concepto o idea que aparezca; y el arte de dejar que la mente asuma su condición natural [de quietud absoluta, no conmovida por el turbador proceso del pensamiento58].

58.- Dicho en pocas palabras, estos tres procesos son: detención instantánea del pensamiento, dejar que las ideas vaguen a voluntad, sin restricciones; y dejar que la mente descanse, en perfecta tranquilidad.


La Inhibición del Proceso del Pensamiento.

46) La eliminación de un pensamiento en el preciso momento en que surge como un rayo, se practica como sigue:
   Al meditar, de la manera antes indicada, uno descubre que, debido a la mente que responde a los estímulos, los pensamientos, brotan continuamente. Sabiendo que ha de impedirse incluso el nacimiento de una simple idea, uno debe tratar de inhibir este continuo brotar de pensamiento, mediante el ejercicio de la vigilancia mental. De esa manera, tan pronto brote un pensamiento procura cortarlo por completo de raíz, y continúa meditando.
47) Al prolongar, durante la meditación, el lapso en que se realizan esfuerzos para impedir el surgimiento de pensamiento, uno al final toma conciencia de que los pensamientos se suceden muy próximos, pisándose los talones unos con otros, en cantidad tan grande que parece interminable. Este es el reconocimiento de los pensamientos que se iguala al conocimiento del enemigo59. Se llama “El Primer Lugar de Reposo”, la primera etapa de inmovilidad mental que se alcanza; y el yogin entonces, mentalmente en calma, contempla el interminable fluir de pensamiento como si se hallase reposando tranquilamente a la orilla de un río, observando el fluir del agua que pasa60.
48) Una vez que la mente alcanza el estado calmado, aunque sea por el más breve instante61,, capta el surgimiento y cese de los pensamientos. Esta comprensión hace que uno se sienta como si los pensamientos se volviesen más y más numerosos, aunque, en realidad, surjan siempre, y no haya incremento ni decrecimiento en ellos. Los pensamientos nacen instantáneamente. Lo que se halla aparte y resulta capaz de detener inmediatamente este nacimiento de pensamiento es la Realidad62.

59.- Para el yogin los enemigos son los pensamientos resistentes.
60.- Para tranquilizar el real significado que se propone, aquí fue menester una versión libre y amplia. El pasaje debería traducirse literalmente así: “Se llama 'El Primer Lugar de Reposo' a la orilla de un río que pasa, cuya agua fluye”. En otras palabras, si el yogin tiene buen éxito hasta este punto, habrá alcanzado la libertad de la tiranía mental del proceso del pensamiento y estará preparado para emprender delante de él tareas mucho mayores en el Sendero Nirvánico.
61.- Los yogins hindúes describen esto (la más breve medida de tiempo que pueden concebir) como igual al tiempo que transcurre entre el atravesar la primera y segunda de as trescientas hojas de banana, apiladas una sobre otra, cuando, de un sólo golpe, una espada las traviesa a todas juntas.
62.- Texto: Chös-nyid (so pronuncia: Chö-nyid). La Realidad no es la mente humana, sino la que toma conocimiento de la corriente que siempre fluye del pensamiento del pensamiento. Sólo en el Estado Verdadero se puede captar la Realidad; y allí, si el yogin se halla a tono con la Realidad, con la Fuente Nouménica, puede impedirse el surgimiento de los pensamientos, precisamente como cuando uno, al controlar una perilla puede encender o apagar la electricidad.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier
Dr.Walter Yeeling Evans-Wentzeditor.
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...