Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO II : La No Reacción Ante los Pensamientos. El Arte de Alcanzar el Estado Natural de la Mente. Metáfora del Tejido del Hilo Brahmánico. Metáfora de la Separación de la Cuerda de Cáñamo


[La No Reacción Ante los Pensamientos]

49) En la práctica siguiente, de dejar sin forma cualquiera que sea el concepto o idea que aparezca, el procedimiento ha de ser indiferente al pensamiento, dejándose hacer lo que guste, sin caer dentro de su influencia, ni intentando impedirla63. Deja que la mente actúe como su pastor [o guardia]; y prosigue meditando. De ese modo los pensamientos cesarán de surgir y la mente alcanzará el estado de quietud y el camino a seguir.

50) Por otra parte, los pensamientos tienen la capacitad de movimiento, como un meteorito [que centellea en el cielo fugaz y constante64].

51) Meditando en la forma precedente, se ensancha la duración del estado de quietud. Esto se llama “Estado Medio de Quietud”, que se parece [en tranquilidad serena] al apacible fluir de un río.

52) La práctica de mantener la mente en esa condición relajada, impulsa el asentamiento de la mente65.

53) El Maestro de las Enseñanzas66 ha dicho:
     “Si la mente se relaja, logra tranquilidad;
      Si no se agita el agua, logra claridad”

54) Y ella Gran Señor de los [Milarepa] ha dicho:
     “ Cuando la mente se mantiene en su condición primordial e
      inmodificada, se manifiesta el Conocimiento;
      Cuando se mantiene esta condición, comparable en su calma
      al fluir de un calmo río, se logra el Conocimiento en 
      su integridad.
      Abandona plenamente toda dirección y formación 
      de pensamientos;
      con todo mantén la inmovilidad de la mente, ¡oh yogin!”.

55) El Gran Saraha resumió la esencia de las enseñanzas concernientes a este proceso dual, que está conectado con la meditación, en los siguientes versos:
     “Cuando está ligada [o no relajada], la mente trata de vagar
      en cada una de las diez direcciones;
      cuando está liberada, permanece firme e inmóvil.
      He llagado a comprender que es contumaz como el camello”.

63.- Esto es diametralmente opuesto al proceso contenido en los pasajes anteriores, del n.º 46 al 48. sin embargo, para quien esté familiarizado con las preliminares prácticas yóguicas no hay incongruencia, ya que todas aquéllas son principalmente medios que conducen a la disciplina de la mente, algo así como el estudio del latín lo es parra el niño de escuela. Mediante la práctica anterior el yogin llega a captar que la formación del pensamiento es tan natural como respirar, y no puede detenerse más, mientras el cuerpo esté biológicamente normal y la mente activa, al igual que cualquiera de los otros procesos que acompañan a la existencia encarnada. La práctica última, ahora en consideración, conduce a la meta verdadera, en la que el Conocedor, disfrutando de la conciencia supramundana, se mantiene apartado y observa, sin apego, todo el fluir mecánico de los pensamientos.
64.- Texto: Khyur-khyur, término onomatopéyico que expresa movimiento como el de un meteorito que relampaguea en los cielos, o una flecha que se desplaza en el aire, o una columna de humo llevada por suave brisa.
65.- El asentamiento son los pensamientos, como lo demuestra, ampliado el concepto, la cita siguiente:
66.- El texto no contiene el nombre propio de este Sabio; pero se trataba de Gampopa, o Tsongkhapa, ambos eminentes apóstoles de la Dinastía Blanca de los Gurús en los que, como lo indica la Pleitesía, se origina nuestro tratado.


[El Arte de Alcanzar el Estado Natural de la Mente]

56) El tercer proceso, el arte de dejar que la mente asuma su condición natural, consiste en cuatro partes.

[Metáfora del Tejido del Hilo Brahmánico]

57) La primera parte se refiere al mantenimiento de la igualdad de la mente, tan cuidadosamente como se mantiene la igualdad en el tejido del hilo brahmánico67. El hilo debe tejerse sin demasiado ajustado ni demasiado flojo, sino en forma pareja. De modo similar, al meditar, uno no debe forzar la mente demasiado; de lo contrario la consecuencia es la pérdida de control sobre los pensamientos68
.
58) A través de la demasiada laxitud, uno cae en la holgazanería. Por lo tanto uno debe meditar en forma pareja.

59) Al comienzo, el principiante tiende a forzar su mente mediante el empleo del Proceso Instantáneo de Erradicación69. Mas al fatigarte con este proceso, relájate [cambiándolo] por el de dejar que los pensamientos vaguen a voluntad70.

60) Este método de alternar el proceso de tensión con el de relajación, que se emplea en nuestra Escuela, pasa ahora a consideración. Y la tensión y relajación de la mente, al ser como la tensión y relajación durante el tejido del hilo brahmánico, ha dado en llamarse “Mantener la mente en condición tal, como la del tejido del hilo brahmánico”.

67.- El hilo brahmánico, que el brahmin usa como símbolo de su casta, ha de tejerlo, de acuerdo con la tradición, una virgen y con el máximo cuidado; pues si se rompe al tejerlo, ocurre desgracia. Saraha era brahmin por nacimiento, y el símil le pertenece.
68.- Los pensamientos han de tenerse bajo control, con la conciencia, como un pastor, vigilándolos.
69.- Ver parrafo 46.
70.- Ver parrafo 49.

[Metáfora de la Separación de la Cuerda de Cáñamo]

61) La segunda parte, llamada arte de mantener la mente tan separada de los pensamientos como una porción de cuerda de cáñamo, que cuando se la sacude, se separa de la otra, depende de la indomable resolución de mantener alerta y libre de distracciones. Pues los intentos anteriores de cortar los pensamiento, han creado pensamientos71.

62) Debido a que los anteriores procesos de cortar los pensamientos no se emplearon sin utilizar la facultad cognoscitiva, creando de esa forma frescos pensamientos, la meditación se ha echado a perder72.

63) El abandono de la facultad cognoscitiva y del conocedor, y la concesión a la mente del descanso en el tranquilo estado pasivo, se conoce como arte de mantener la mente separada de todas las funciones y ejercicios mentales, proceso este de separación comparables al de cuando se sacude una cuerda de cáñamo.

71.- Hasta ahora, los esfuerzos efectuados para detener el surgimiento de los pensamientos, o para controlarlos, inevitablemente crearon otros pensamientos. Ahora bien, el objetivo consiste en alcanzar un estado superior de tranquilidad. La cuerda representa la continuidad del proceso del pensamiento, que, como la cuerda misma, ha de romperse o separarse.
72.- Ahora se le dice al yogin, como ya debió haberlo descubierto, que no ha progresado mucho que digamos; la Meta todavía está muy distante. Con todo, como lo llegará a aprender, sus prácticas yóguicas fueron tan necesarias para su desarrollo como los ejercicios musculares lo son para el atleta.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...