Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO II : Metáfora del Niño mentalmente alerta. Metáfora de la Indiferencia de un Elefante. El estado final de quietud. LA SEGUNDA de las PRÁCTICAS EXTRAORDINARIAS: YOGA de lo INCREADO. ANÁLISIS del “MOVIMIENTO” y del “NO-MOVIMIENTO”


[Metáfora del Niño mentalmente alerta]

64) La tercera parte se llama “Mantener la mente como la del niño que mira [con la más intensa viveza mental] [los frescos de] un templo”.

65) Atando el elefante de la mente al pilar de la facultad cognoscitiva y del conocedor, cada uno de los aires-vitales se mantienen en su propio canal73.

66) A través de los efectos productivos por esta práctica se presentan formas nubosas o etéreas, y beatitud estática en la que uno casi se desvanece74.

67) Al experimentar el estado no-cognoscitivo del cuerpo y de la mente y sentir como si se flotase en el aire, cualquiera que sean las visiones o apariciones que surjan, n o ha de mostrarse gusto por ellas ni inhibirlas con desagrado. Por ello, esta no-aceptación y no inhibición de cualquier visión ha dado en llamarse “Mantener la mente como la del niño que mira [con la más intensa viveza mental] [los frescos de] un templo75.

73.- La mente en su estado perverso y contumaz fue fue comparada antes con un camello. Aquí considerada engorrosa e indócil, se la compara con elefante. En el cuerpo reside la fuerza-vital (sánscrito: prána) dividida en diez aires-vitales (sánscrito: váyu). Váyu deriva de la raíz , “respirar” o “soplar”, y se refiere al poder motivador de prána negativo, lo controlan las funciones corporales; y de esa manera cada uno tiene su propio sitio y deber. La salud, esencial para el yogin, depende de que conserve normal cada aire-vital, o en su propio canal operativo.
74.- Estos resultados se deben a los “aires-vitales” que hallan su camino en el nervio medio (sánscrito: sushumaná-nádi) que es el principal canal para que fluyan las fuerzas psíquicas, cuyos agentes conductores son los váyu. Además d esta causa psico-física existe una espiritualidad, paralela a aquella, a saber, los primeros débiles vislumbres del yogin en cuanto al estado de la mente inmodificada por los procesos del pensamiento. En occidente esta condición estática se conoce como Iluminación. Se trata del primer fruto de la meditación perfeccionada. Al experimentarlo, el yogin es arrollado estáticamente por una intensa quietud mental, nacida de un sentido intuitivo de la unicidad con la Naturaleza y el Origen de la Naturaleza. Ya no es humano, sino divino; se halla a tono con el Estado Verdadero. Su próximo objetivo debe ser adquirir la capacidad yóguica de entrar en este estado a voluntad, permaneciendo en él por periodos cada vez más prolongados. Su objetivo último debe consistir en ingresar en él permaneciendo al morir; de otro modo, escoger el Sendero Superior del Bodhisattva y renunciar a su Libertad para que, a través de su guía, otros seres puedan alcanzar la libertad.
75.- El niño que mira primero un fresco y luego otro, sin apegarse a ninguno, mientras conserva la máxima viveza mental, sin saber cual será el próximo cuadro que verá después; esta es la clase de viveza mental, expectante pero desapegada, que el yogin debe ejercitar en esta etapa de su progreso.



[Metáfora de la Indiferencia de un Elefante]

68) La cuarta parte, se refiere a mantener la mente en el estado que ha sido comparado al de un elefante, cuando se pincha con espinas76.

69) Cuando surgen los pensamientos hallándose la mente en estado de inmovilidad, la conciencia de aquellas está relacionado con su aparición. Habiendo sido puestos frente a frente al “Engaño” [i. e. la conciencia yóguicamente entrenada para esa intensa viveza antes descrita, que controla los pensamientos] y la cosa que se ha de impedir [i. e. el proceso de la formación del pensamiento], se impide que un pensamiento dé paso a otro pensamiento77.

70) Dado que el “Engaño” ha llegado por si, sin necesidad que se lo busque con mucho esfuerzo; esta condición se llama “Estar en el estado de la ininterrumpida corriente de la conciencia que funciona automáticamente”.

71) El arte de mantener la mente en ese estado, en el que no existe interrupción ante los pensamientos, al percibirse éstos, ha sido comparado con el estado de indiferencia que muestra un elefante cuando se pincha con espinas, y se lo denominó de modo acorde78.

76.- Este proceso consiste en hacer que el “Conocedor” se mantenga sin responder a los estímulos del incesante surgir y desaparecer de los pensamientos, así como un elefante debido a su gruesa piel, no responde a los estímulos cuando se pincha con espinas.
77.- Al alcanzar la quietud mental, la percepción, o conciencia, que entonces actúa subconscientemente, o de modo automático, como la pulsación cardíaca, surge simultánea, o sumiltaneamente con el nacimiento de un pensamiento. Como resultado, el pensamiento se detiene en su desarrollo, y queda impedido transmutarse en otro pensamiento.
78.- Este arte yóguico puede definirse como suprema indiferencia espiritual hacia los efectos físicos y mentales de los estímulos. Es uno de los primeros pasos por los que se neutralizan las ilusiones sangsáricas, a fin de que se concrete el Estado Verdadero. Tal realización, sin embargo, no es la meta final, en última instancia ha de comprenderse que el Sangsára (o lo Creado) y el Nirvana (o lo No-Creado) son, en el último análisis de la Iluminada Mente Búdica, inseparablemente Uno Sólo. En otras palabras, el estado de pensamiento y el estado del no-pensamiento no son sino los extremos de una dualidad, que, cuando se ha dominado el Yoga del Gran Símbolo ha de verse como unidad.


[El estado final de quietud]


72) Esta [condición] ha sido designada como estado final de quietud, y comparado [en su calma] a un océano sin olas.

73) Aunque mientras se halla quieta de esa manera, existe percepción del movimiento [mental] [de los pensamientos que surgen y se desvanecen], habiendo alcanzado lo mente su propia condición de reposo o calma y siendo indiferente al movimiento, el estado se llama “Estado en el que se produce la división que separa movimiento del reposo79”.

74) De ese modo uno concentra la unidireccionalidad de la mente.

75) Lo que reconoce al “Movimiento” y el “No-Movimiento” [o movimiento] y reposo, como uno e inseparable] se llama, entendido correctamente: “Sabiduría Omni-Discriminativa, o Intelecto Supramundano80”.

76) Como lo dijo el Sutra Elegante81:
“La etapa ahora alcanzada, en virtud de la cual el cuerpo y la mente han adquirido excelente preparación mediante estas prácticas, se llama “Etapa de Reflexión y Análisis”.

79.- Ahora se prepara al yogin, como lo demuestra el resto del tratado, para lograr la gran comprensión de que todas las dualidades no son sino aspectos negativos y positivos de las unidades, de las cuales el movimiento y el reposo son uno solo.
89.- La mente en el hombre es inseparable de la Mente-Total. El objeto del yoga es conseguir la unión o unicidad, de los aspectos humanos y superiores de la mente. Esto sólo puede cumplirse cuando la mente se libera de la ilusión de la existencia sangsárica y llega a conocer su condición. La Sabiduría Omni-Discriminativa es la Sabiduría de a Conciencia Búdica (o Supramundana) del Estado Nirvánico, de la que deriva el poder divino de conocer cada cosa separadamente, a pesar de que todas las cosas son una sola.
81.- Texto: Mdo-sde-rgyan (se pronuncia: Do-de-gyan). Este Sutra se llama así debido a su elegante retórica y estilo literario.


[LA SEGUNDA de las PRÁCTICAS EXTRAORDINARIAS:
YOGA de lo INCREADO]

77) La segunda parte de las Prácticas Ordinarias –el Análisis de la Naturaleza Esencial del “Movimiento”, a través de la práctica del Yoga de lo Increado para así comprender la conciencia supramundana– tiene tres divisiones: El Análisis del “Movimiento”, y del “No-Movimiento”, la Realización de la Conciencia Supramundana; la Meditación sobre el Yoga de lo Increado.


[ANÁLISIS del “MOVIMIENTO” y del “NO-MOVIMIENTO”]

78) En la primera práctica, el Análisis del “Movimiento” y del “No-Movimiento”, se requiere los siguientes procesos analíticos:
Con el intelecto del Sabiduría Discriminatoria, nacida del quieto estado de la no cognición [e indiferencia hacia el surgimiento y desvanecimiento de los pensamientos], uno observa:
Cuál es la real naturaleza del “No-Movimiento” [o mente] cuando está inmóvil:
Cómo queda inmóvil;
Cómo se desplaza del estado de inmovilidad;
Si mantiene su tranquilidad e inmovilidad al desplazarse;
Si se desplaza de según modo cuando mantiene el estado de inmovilidad;
Si el “Movimiento” difiere del “No-Movimiento”:
Cual es la real naturaleza del “Movimiento” [o pensamiento];
y finalmente;
Cómo el “Movimiento” se convierte en “No-Movimiento82

79) Uno llega a saber que el “Movimiento” no difiere del “No-Movimiento”, ni el “No-Movimiento” del “Movimiento”.

80) Si la real naturaleza del “Movimiento” y del “No-Movimiento” no se descubre mediante estos análisis, uno ha de observar:
Si el Intelecto, que observa, difiere del “Movimiento” y del “No-Movimiento”;
O si es el yo mismo del “Movimiento” y del “No-Movimiento”.

81) Al analizar, con los ojos del Intelecto Auto-Conocedor, uno no descubre nada, se percata que el observador y la cosa observada son inseparables.

82) Y debido a que la real naturaleza de esta inseparabilidad no puede conocerse, la etapa alcanza de esta manera se llama “Meta más allá de la mente”. Asimismo se denomina: “La meta más allá de todas las teorías83”.


83) El señor de los Conquistadores84 ha dicho:
“Las metas construidas mentalmente, aunque nobles, concluyen en desilusión.
Y el Eso que trasciende la mente no puede llamarse meta85;
la cosa que ve resulta siempre inseparables de la cosa que es vista;
es mediante la amable guía del gurú que los discípulos reconocen esta verdad”.

84) Ese método analítico [antes descrito] ha sido citado por el pandit Shatideva86 de esta manera:
“Al tiempo que se sostiene con firmeza el estado samádhico [o quietud perfeccionada],
sin distracción alguna ni siquiera por el más breve instante,
y se ejercitan los poderes analíticos de la mente,
ha de examinarse separadamente cada proceso mental”.

85) En la metáfora del fuego y el combustible se ha escrito en el Sútra titulado El Interrogatorio de Kasyapa87,
Mediante la aplicación de ese fuego, ambas varas arden,
de modo similar, el Súper-Intelecto nace de la unión del “Movimiento” y del “No-Movimiento”.
Y por eso, a lo que dieron nacimiento, ambos se consumen”.
86) Este análisis introspectivo, conducido por el Súper-Intelecto se llama: “Meditación Analítica del Ermitaño”. No es como la meditación analítica del intelectual, pues el análisis del intelectual es extremo [o dependiente de las expresiones sensuales88].

82.- Estos oscuros problemas se parecen a los extraños acertijos presentados al neófito de las Escuelas Zen, en el Japón. Además de su empleo como ejercicios mentales, sirven para despertar la inteligencia trascendental.
83.- El Estado Verdadero, en el que incluso la dualidad última, el Sangsára y el Nirvana, se considera como Unidad Inseparable, no pueden aplicarse conceptos del mundo intelectual. Se halla más allá de todos los dogmas y teorías. Esta enseñanza es sinónima de la ocultamente abstrusa, contenida en la Prajñaparamita: “Shunyata (lo amorfo, lo inmaterial) no es más que forma, ni la materia está separada de Shunyata”. Como lo descubrieron los físicos occidentales, hay cierta etapa alcanzada en el análisis de la materia en la que ésta se disuelve en electrones y éstos, a su vez, en energía eléctrica. Y sin duda, eventualmente llegarán a probar el antiguo postulado del yoga, de que materia y mente no son sino aspectos duales de la unidad. De modo similar, en biología, se ha descubierto que no hay línea que delimita que separa el reino animal, del vegetal; pues ha y formas vitales inferiores con características comunes a ambos reinos, y los botánicos las clasifican como plantas y los zoólogos como animales. Además en química, puede alcanzarse una etapa en la que todos los componentes se vuelven transmutables dentro de un elemento madre incompuesto. De modo similar, el yogin, en sus búsquedas psico-físicas, dentro de la naturaleza de la mente, descubre que no es esto ni aquello, ni fenómenos ni noúmenos, sino ambos. No puede decirse que ninguno de los varios aspectos de la mente o de la actividad mental estén separados uno del otro; forman una unidad, tal cual lo hacen las diversas manifestaciones de vida y material. El gurú dirá al discípulo: “La llama de una lámpara da luz, y calor, y consume aceite. ¿La llama, la luz, el calor y el consumo de aceite son cuatro cosas separadas o separables? Paso a paso, el discípulo es así guiado hacia la comprensión de que todos los aspectos innumerables de la mente y del intelecto no son sino rayos de la Mente Única, del Intelecto Único. Este logro, no es, sin embargo, finalidad en sí, sino mero conocimiento de la mente en su carácter microscópico. Recién cuando la mente finita se convierta en Mente Infinita, “la gota de rocío se deslice dentro del Resplandeciente Mar”, en el estado de la Conciencia Supramundana, se alcanza la Meta Nirvana.
84.- Texto: Rgyal-vahi-dvang po ; sánscrito: Jinendra. Este título se refiere a uno de los Maestros tibetanos del Gran Símbolo Yóguico.
85.- Texto: Ita-va; sánscrito: drihti, “culminación”, “destino de la visión”, y de ahí “meta·. Eso, al hallarse más allá de la cognición de la mente sangsárica está exento de que se fijen atributos sangsáricos concebidos mentalmente. Las metas que la sangsárica concibe no pueden conducir más allá del Sangsára, y deben, por lo tanto, si se logran, culminar en desilusión. La búsqueda consiste en el nirvana no sangsárico que, l ser supramundano, no puede, de hecho, llamarse meta, pues es una realización de lo que ya es.
86.- Texto: Zhi-valha; sánscrito: Shántideva, que significa “Pacífico” y “Divino”, exponente hindú de la filosofía del Gran Símbolo.
87.- Texto: Höd-srugs-kyis-zhüs-pahi-mdo; sánscrito: Káshyapa-paripricchá Sutra.
88.- O, en otras palabras, el yogin ermitaño se halla independiente del aprendizaje en los libros para efectuar su análisis; busca el conocimiento dentro de sí mismo. El intelectual, por el contrario, mide la experiencia en términos sensoriales, o externos del mundo, pues nunca conoció la espiritualidad vida interior. De ahí que la meditación del intelectual se llame externa, en contradicción con la meditación interna del ermitaño. A este respecto dice Milarepa: “Jamás ponderé ni estudié el mero conocimiento mundano asentado en los libros...[Este lleva] a la confusión mental y no a una práctica tal como la que prodiga la captación real de la Verdad”. (Del libro El Gran Yogi Milarepa del Tíbet).

Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier

Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...