YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO II : Meditaciones Sobre Mente y Materia. Meditaciones Sobre el Uno y los Muchos. La percepción de la realidad.
[Meditaciones Sobre Mente y
Materia]
98) El segundo método,
análisis desde el punto de vista de la sustancia y la No-Sustancia,
es de acuerdo con las siguientes meditaciones:
¿La propia mente se
trata de una cosa que “Es”, por estar compuestas de materia; o se
trata de una cosa que “No-es”, por no estar compuesta de materia?
Si es material ¿de qué
sustancia material es?
Si es una cosa objetiva
¿de qué forma y color es?
Si es una facultad
cognitiva ¿es meramente una cosa efímera como el pensamiento?
Si es no-material ¿cómo
asume aspectos variados?
¿Y quién la fabricó?
99) Si la mente fuera una cosa
material uno podría, tras haber meditado de esta manera sobre ella,
considerarla como algo sustancial. Mas desde el punto de vista de la
observación del Super-Intelecto, se descubre que es algo que carece
de apelativo de manera que no es incapaz de clasificarla como cosa
compuesta de materia. Al tratarse del asunto de análisis del
Super-Intelecto, no puede clasificarse como ser no-material ni como
ser no-existente. De modo acorde, dado que no es una cosa material
ni una cosa material, no puede ubicarse en ninguno de los dos
extremos; y, por lo tanto, este método se llama “El Sendero
Medio100”.
100) A esta aceptada
convicción [o verdad] no se llega mediante meros procesos racionales
o por estímulos, sino esencialmente debido a las enseñanzas del
gurú, que le ha hecho ver a uno la inapreciable gema que yace
inadvertida a nuestro alcance. Por lo tanto estas enseñanzas han
sido llamadas [también] “La Gran Verdad101”.
101) Se ha dicho:
“Aquel en quien
presentaron las enseñanzas del gurú,
Se parece a aquél a
quien se hizo ver un tesoro que yacía a su alcance, inadvertido102”.
100.- Texto: Dvumahi-Lam;
sánscrito: Mádhyamika-Marga, Camino Medio (o Central). La
escuela Madhyamika del budismo se conoce como el “Camino Medio”;
elude los dos extremos del “Es” y del “No es”. En el Nidána
Sanyutta XV, Sanyutta Nikáya, del canon palí se dice:
“Todo lo que es, es un extremo”, Todo lo que no es, es otro
extremo”. El Tathagata al evitar estos dos extremos, enseña la
Doctrina del Camino Medio.
101.- Aquí puede efectuarse un
resumen, al estilo del gurú:
¿Quién es el Espectador?
Es el Super-Intelecto, la Conciencia Supramundana.
¿Qué es Lo que
contempla? Lo tranquilo y lo ni-tranquilo, lo “que se mueve” y
lo “que no se mueve”.
¿De dónde surgió el
Super-Intelecto? De la Mente Única, en la que todas las mentes se
hallan en unicidad.
¿Qué es la Mnte? No es
una cosa visible ni sustancial; a Ella no puede aplicarse conceptos
de la mente finita. Se halla más allá de la calificación, al ser
No-Nacida, No-Creada; Ella es la Realidad. Ni siquiera los Budas que
La comprendieron, La han visto o percibido con cualquiera de los
sentidos. Es no-existente, pus ella es la Base y Sostén del
Sangsára (existencia en las afinidades mentales en el reino de los
Seis Mundos de la vida sensible) y del Nirvana (existencia en el
estado de Iluminación Perfecta, o Condición Búdica). No es cosa
separada; no es cosa compuesta. Es Unicidad Trascendente; y esa
Unicidad es asequible en el “Camino Medio”, mediante las
prácticas de las enseñanzas del gurí que aquí se documentan.
[Meditaciones Sobre el Uno
y los Muchos]
102) El tercer método,
Análisis desde el punto de vista de la singularidad y la pluralidad,
es de acuerdo a las siguientes meditaciones:
¿La mente es una cosa
singular?
¿O es una cosa plural?
Si se trata de una cosa
singular, ¿cómo llega a serlo, al apreciarse que se manifiesta
variadamente?
Si se trata de una cantidad
de cosas, ¿cómo puede eso ser así, dado que todas ellas deben por
necesidad se inseparablemente una sola en su verdadera naturaleza103?
103) Observando de este modo,
uno descubre que la mente no es una cantidad de cosas; y, dado que se
halla libre de los extremos `de la singularidad], se llama “El Gran
Símbolo”, que no mora en el reposo [o finalidad] absoluto104.
104) En el quieto estado del
samádhi surge, sola para el yogin que alcanza así la
realización, la Sabiduría Omni-Discriminativa del Intelecto
Transcendental, y nada más. Por lo tanto, el Gran Símbolo, la
Realidad, se llama “Aquello que está exento de características”.
102.- La mente dentro de uno
mismo, que es la fuente de toda verdadera riqueza, sigue incógnita
para los enamorados de la vida mundana. El hombre no se conoce a sí
mismo; y esclavo de la Ignorancia (Avidya), pasa
incesantemente de un estado a otro de la existencia ilusoria. La
Ruta de la Libertad se descubre a través de las enseñanzas del
gurú, largo ha sido el lapso en que el Tesoro pasó inadvertido. El
gurú revela el Tesoro, la Inapreciable Gema y el fiel discípulo
deja de lado todas las cosas del mundo e, ingresando en el Camino,
logra la Meta Nirvánica.
103.- La mente, como la conoce
el hombre es un complejo compuesto de variadas sensaciones,
sentimientos, percepciones, o cogniciones, razonamientos, memoria,
conciencia. Si tales aspectos de la mente, o mentalidad, son cosas
separadas o separables desde el punto de vista del hombre, no
obstante, desde el punto de vista Búdico se conocen en realidad como
de la naturaleza del Vacío, siendo, de ese manera, unidad
inseparable en relación con la Mente Única. En otras palabras, la
mente microcósmica no es reflejo de la Mente Macrocósmica, en la
que todas las cosas se hallan en unicidad.
104.- Texto: rabtu-mi-gnas-pa,
“que no mora en reposo absoluto [en el estado del Nirvana]”.
En el estado simbolizado por el Gran Símbolo es de acuerdo con la
Escuela del Camino Medio (tibatano: Uma-pa; sánscrito:
Madhyamika), equivalente al estado supremo de la Realidad, el
Shunyata, o Vacío. Esta Escuela afirma que el Shunyata no se
trata de un estado de no-entidad, o nihilismo, ni de un estado de ser
individualizado, sino de algo aparte de ambos estados, una condición
de la existencia, indescriptible en cualquiera de los conocidos
términos del lenguaje; pues el lenguaje depende de conceptos de
experiencias en un universo sensible, y la Realidad es no-sensible.
Los Gurús de la Escuela del Gran Símbolo aceptan estas
fundamentales afirmaciones del Madhyamika. De modo acorde,
enseñan que e Nirvana no ha de considerarse como estado final, en el
que quien lo concreta mora egoística en reposo y dicha absoluta.
Vale decir, el Nirvana no es un estado para realizarlo solo por el
propio bien, sino en orden a un bien mayor que se acrecentará a toda
cosa sensible meramente en virtud de su realización. Por ello es
que en el Tíbet, todos los aspirantes a la Sabiduría Divina, a la
Iluminación Plena conocida como Nirvana, formulan el voto de
alcanzar el estado del Bodhisattva, o Gran Maestro. Este voto
implica que, al Estado Nirvánico, quien formula el voto no ingresará
hasta que todos los seres, desde lo que más bajo de los reinos
subhumanos de éste y todo otro planeta, hasta lo más excelso de los
dioses no-iluminados de los múltiples mundos celestiales, y los más
abisales moradores de los mundos infernales, hayan cruzado a salvo el
océano del Sangsára hasta lo otra orilla. Los budistas sureños se
inclinan a considerar al Nirvana, al menos cuando lo alcanzan los
Budas Pratyeka (o no-maestros), como estado final. Los
mahayanistas, sin embargo, dicen que el Nirvana es un estado de la
mente que se alcanza como resultado espiritual evolutivo y que, por
lo tanto, no puede considerárselo como como un estado final, en la
medida en que la evolución no tiene término concebible, siendo una
progresión eterna.
[La percepción de la
realidad]
105) Como resultado de estas
meditaciones, se llama todo apego a la creencia en la realidad de las
cosas, y todo parece ilusorio, como fantasmagoría producida
mágicamente.
106) Al ser eso así, se ha
dicho:
“Frente ante mi y
detrás de mi, en la diez direcciones,
por doquier yo mire,
sólo veo Eso;
hoy, oh Protector [o
Gurú] la ilusión se ha roto.
Desde ahora no
requeriré nada a nadie”.
[Prácticas
extraordinarias]
107) La segunda de a Parte II,
las Prácticas Extraordinarias, consiste de dos partes: el Yoga
de Transmutar todos los Fenómenos y la Mente, que son inseparables,
en la Unicidad [o Unidad]; y el Yoga de la No-Meditación105,
por el que todas las cosas se transmutan en el Dharmakáya, por la
Simultáneamente nacida Mente Inmaculada [o Gran Símbolo].
105.- Texto:
sgom-med-kyi-rnal-hbyor (se pronuncia: gom-med-kyi-nal-jor): “yoga
de la no-meditación”, con referencia a una etapa superior de yoga
en la que existe lo que puede llamarse transmutación de la
meditación, asociado con un estado fr conciencia transcendental
surgida mediante la meditación. Una vez que se alcanza este estado
de percepción intuitiva, la meditación, que es meramente un medio
de lograrla, resulta innecesaria; así como el viajero que llegó a
un puerto ya no necesita del barco que lo transportó.
Dr.Walter Yeeling Evans-Wentz, editor.
Kazi Dawa Samdup, traductor.
Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.
Comentarios
Publicar un comentario