Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO III. PARTE IV: MEDITACIÓN SOBRE EL ESO DEL ESTADO ONÍRICO.. CAPITULO IV: LA DOCTRINA DE LA CLARA LUZ.Parte 1: La Clara Luz Fundamental.PARTE 2: LA CLARA LUZ EN EL SENDERO. Práctica 1: Unión de la naturaleza de la Clara Luz con el camino durante el día.




PARTE IV: MEDITACIÓN SOBRE EL ESO DEL ESTADO ONÍRICO.

30) La cuata parte, Meditación sobre el Eso del Estado Onírico, consiste, como se ha dicho, en “meditar sobre la real esencia del Eso”; y de ese modo, los apegos oníricos, de donde surge cuanto se ve en sueños como apariencias de deidades, se purifican.

31) Concentrando la mente sobre las formas de las deidades vistas en el estado onírico, y manteniendo la mente en calma libre de pensamientos, las formas de las deidades se sitúan en el estado de no pensamiento de la mente; y de ese modo surge la Clara Luz, cuya esencia es la Vacuidad.

32) Si uno alcanza a dominar este proceso, ya se encuentre en estado de sueño o de vigilia, percibe ambos estados como ilusorios [en lo que concierne a su contenido]; y se sabrá que todos los fenómenos nacen de la Clara Luz, que es la realidad de lo pensado que sostiene el Maya, ilusión], y los fenómenos y la mente [o lo pensado159] se fundirán.

[Aquí termina la Doctrina de los Sueños]


159.- Sin mente (o conciencia), como fuente de lo pensado, no pueden existir fenómenos, ni estados ilusorios que el humano experimenta mientras es humano. La mente no iluminada, revestida de materia, observa los fenómenos de la naturaleza como algo aparte de si. La mente inconsciente humana, de la cual la mente normal es un reflejo, como el reflejo del cuerpo visto en un espejo, o como el cuerpo visto en estado onírico, es un rayo de la Mente Universal, donde brilla la Clara Luz de la Realidad, la Luz que ilumina a toda criatura viviente y sostiene, o da coherencia, a todas las cosas objetivamente existentes. Se trata de la Luz Interior de los místicos, y la Estrella Guía de los Magos, que indica la encarnación divina de un Chistos sobre la tierra.



CAPITULO IV: LA DOCTRINA DE LA CLARA LUZ.

1) La cuarta doctrina, la Clara Luz, consiste en tres partes; la Clara Luz Fundamenta160la Base , la Clara Luz en el Camino161, y la Clara Luz Resultante162el Fruto .

160.- Texto: Shi-yi-wö-sal = “Clara Luz Fundamental [o Prístina] la Base”.
161.- Texto: Lam-gyi-wö-sal = “Cara Luz en el [o del] Camino”.
162.- Texto: Day-bu-yi-wö-sal = “Clara Luz Resultante [el Fruto]”.


[Parte 1: La Clara Luz Fundamental]

2) La primera parte, la Clara Luz Fundamenta [la Base], ha sido expresada de esta manera:
Conoce bien y con plenitud, oh Discípulo, que esta escogida
enseñanza para el reconocimiento de la Clara Luz,
es el Fundamento, el Camino y el Fruto163”.

3) Se ha dicho que el Estado Verdadero de la mente, el Eso de todas las cosas, inseparable de la Vacuidad, más allá del dominio de los fenómenos, mientras se experimenta la Gran Dicha que trasciende el pensamiento, es la Clara Luz Prístina164 [Fundamental] la Base.


163.- Ese invariable, omnipresente y trascendente Resplandor Divino, que ilumina la mente Toral, y brilla en el corazón de todas las cosas vivientes, es la Clara Luz. En su gloria termina el Sendero Búdico.
164.- La Clara Luz Prístina, o Fundamental, [RIGPA], simboliza la condición visual de la mente en el estado primordial o verdadero, i- e- no perturbado por el proceso del pensamiento sangsárico, experimentando, de esa manera, como resultado natural de yoga, una dicha espiritual inexplicable, que es inseparable de la percepción del Vacío, el Eso de todo lo que es.

PARTE 2: LA CLARA LUZ EN EL SENDERO.

4) La segunda parte, la Clara Luz en el Camino, consiste en tres prácticas [o procesos]; Fusión de la Naturaleza de la Clara Luz en el Camino durante el Día [i. e. mientras se experimenta el estado de vigilia]; Fusión de la Naturaleza de la Clara Luz con el Camino durante la Noche [i. e mientras se experimenta el estado de sueño]; Fusión de la Naturaleza de la Clara Luz con el Camino durante el Estado Post-Mortem [mientras se experimenta el Bardo, que tiene lugar entre la muerte y el renacimiento165].

165.- El gurú comenta estas tres prácticas yóguicas del modo siguiente: “La fusión [o unión] durante el día da por resultado la Ignición; durante la noche, la Luz; durante el ocaso, o tiempo de reposo, el Logro; durante el crepúsculo, la Clara Luz; y en todo tiempo, el Conocimiento de Eso, o Conocimiento del Progreso en el Camino”.



Práctica 1: Unión de la naturaleza de la Clara Luz con el camino durante el día.

5) La práctica primera, Unión de la Naturaleza de la Clara Luz con el Camino durante el Día, se conoce como “Las Cinco Doctrinas”. Pues cualquiera que sea la etapa alcanzada en el Conocimiento del Eso, en virtud del poder de las Tres Sabidurías bien purificadas, uno llega a comprender el progreso real hecho en el logro de la Perfección166.

6) ¿Cuál es el primer paso a dar? Entrar en unión con el gurú167.

7) Una criatura recién nacida, sirve de símil [en la exposición del proceso yóguico siguiente168]:

8) ¿Qué determina los límites? La Luz, la Ignición, y el Logro, éstos lo determinan169.

9) La identificación [o percepción de la Clara Luz] ha de lograrse en el intervalo entre la creación de un pensamiento y el pensamiento siguiente.

10) Se emplea la Clara Luz en el Camino mediante la práctica de las Seis Reglas de Tilopa. Estas son:
No imagines, no pienses, no analices,
no medites, no reflexiones, mantente en el Estado Natural.
[“Mi-no, mi-sam, mi-chad-ching,
mi-gom, mi-sem, rang.bab-zhag170”]

11) Meditando de esa manera, lo que surge, como Vacío y Apariencia Fenoménica [los dos aspectos de una dualidad que, en su verdadera naturaleza es una unidad], es la Clara Luz Resultante [el Fruto].

12) La no oscurecida y primordial condición de la mente, que brilla en el intervalo entre la cesación de la formación de un pensamiento y el nacimiento del siguiente, es la Clara Luz Madre.

13) El reconocimiento de eso es la Unión de la Madre y de la Clara Luz Resultante [el Fruto]; y, se llama “Unión de la Naturaleza de la Clara Luz y del Camino en la Unidad”.


166.- Si el gurú tras aceptar a prueba a un discípulo, desea determinar si éste en realidad progresó espiritualmente, le pregunta qué etapa alcanzó en el reconocimiento de la Clara Luz, o qué grado del Conocimiento de Eso concretó. Las Tres Sabidurías son la Clara Luz Resultante (perceptible mediante la práctica de la Seis Reglas de Tilopa, contenidas en la parte siguiente); la Clara Luz Fundamental; y la Clara Luz Unida, que simboliza a sabiduría alcanzada por la percepción de la Clara Luz Resultante y la Clara Luz Madre. Las “Cinco Doctrinas” son, de modo acorde, 1) el Conocimiento del Eso; 2) el Grado de la Clara Luz; 3) las Tres Sabidurías; 4) el Progreso en la Perfección; y 5) la Comprensión del Progreso.
167.- Si se tradujese literalmente este pasaje sería: “¿Qué va primeros? El gurú va primero”. En este caso (que aquí se presenta a título ilustrativo) al igual que en otros similares, en los que una traducción puramente literal del tibetano hubiera resultado ambigua, el extinto lama Kazi Dawa Samdup prefirió una versión más libre, que transmitiera sin equívocos el significado propuesto.
168.- Como se observará, la Clara Luz Madre, o Prístina, que ha de experimentarse en primer orden, de nacimiento a la Clara Luz Resultante; y este proceso explica el uso del símil.
169.- En otras palabras, la duración de la experiencia estática de la Clara Luz de la Ignición, (o iluminación psíquica que resulta de la experiencia), y del Logro o adquisición del conocimiento permanente derivado de la experiencia), tomada en conjunto, define los límites o grados) de percepción de la Clara Luz.
170.- Hemos incorporado aquí el equivalente fonético del original tibetano de esta fundamental doctrina de la Escuela Kargyüpa. Esta estrofa sirve para ilustrar la métrica tibetana más comúnmente empleada, a saber, el verso de siete sílabas fonéticas, con acentuación rítmica sobre la segunda y séptima sílabas. Esta medida séptuple, basada en el sagrado número siete, se dice que es particularmente apropiada en relación con las enseñanzas religiosas. Hemos dado versiones de estos versos en El Epítome del Gran Símbolo.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier

Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimida

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...