Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO IV. V. La tradición secreta y su sobrevivencia.PRECEPTOS del CANON TIBETANO. EL SENDERO de la TRANSFERENCIA: El YOGA de la TRANSFERENCIA de CONCIENCIA. PARTE 1: el Profundo camino de la Transferencia de la Conciencia: “La SEMILLA del CORAZÓN”. Visualización de la Vajrayogini y los Gurús



V. La tradición secreta y su sobrevivencia.

     El Trongjug parece ser el aspecto más trascendental de la tradición secreta concerniente a la transferencia de la conciencia, de la cual nuestros dos texto, titulados Powa, son fiel representación. Como lo explican nuestras notas del texto de El Gran Yogi Milarepa del Tíbet, el Powa encara la transferencia yóguica de la conciencia mundana (o sangsárica) dentro del Sangsára, mientras que el Trongjug, en su más recóndito carácter, parece enfocar la transmutación yóguica de la conciencia mundana dentro de la conciencia superior, donde todas las cosas se perciben como maya, o ilusión. De modo acorde, el Trongjug, en su aspecto más trascendental, probablemente implique el cambio de la conciencia que está fuera de este mundo, liberada de la Ignorancia, al Nirvana –lo No Derivado, Informado, No-Hecho, que está más allá del Sangsára.

     Hasta nuestros días, como lo sugiere nuestro texto, el arte secreto de trasferir la conciencia humana, durante la vida o en el instante de morir, aun sobrevive, tanto en Indostán como en el Tíbet; y sus adeptos todavía se ajustan estrictamente a la norma que regula su trasmisión. Entre los hindúes, como entre los budistas mahayánicos, existen muchas tradiciones ocultas y extrañas relatos referidos a su aplicación práctica. Así, como otro ejemplo de esta índole, está el relato de cómo Shankaracharya, famoso exponente de la filosofía vedántica, a fin de eludir el empleo de su propio cuerpo yóguicamente purificado y altamente disciplinado para estudiar de forma experimental la ciencia del amor sensual, animó el cuerpo de un rey hindú llamado Amaruka que recién había fallecido, y tras adquirir el conocimiento necesario, retornó a su propio cuerpo que, todo el tiempo, había yacido en estado de trance de animación suspendida custodiado por sus discípulos.

     Con el complemento de la necesidad de un guía personal de quien alcanzó destreza en el Powa o Trongjug, si por ventura el discípulo demuestra ser digno receptáculo de la ciencia divina y tiene el don del buen karma de encontrar al gurú correcto, nuestros textos resultarán fieles a la antigua tradición, aunque faltando –ex profeso– los detalles. Pero sin esa guía, o sin la integral preparación yóguica que los textos implican, el yogin bajo ninguna circunstancia ha e intentar experimentar con cualquiera de estas prácticas de transferencia de la conciencia. Si se formulase la pregunta “¿Por qué no?”, he aquí la respuesta.

     Como se dijo antes, este yoga es nada menos que el arte de producir a voluntad, por parte del adepto, el mismo efecto que naturalmente se experimenta en el proceso llamado muerte. Proyectar el principio de conciencia en el cuerpo sutil (o “astral”) es la más peligrosa de todas las prácticas yóguicas. El texto mismo sugiere que la mera práctica de este arte tiende a debilitar el poder del cuerpo carnal de resistencia a la disolución, por lo que son necesarias prácticas yóguicas compensatorias.
Si una desgracia se abatiese sobre el yogin que practica el Powa, puede encontrarse incapaz de volver a ser dueño a ser dueño de su vacante cuerpo del plano terreno, ya sea debido a una inesperada interrupción de la conexión magnética entre los dos cuerpos en cuyo caso se produce la muerte; o debido a alguna otra entidad humana o no humana, que se apoderó de él. El primero de los relatos yóguicos antes narrados sirve de ilustración de este último peligro.

     Por otra parte, cuando el yogin efectúa el rito del Powa a favor de quien está muerto, puede, en circunstancias extraordinarias de necesidad, proyectar su propio principio de conciencia, corporizado principio de conciencia del difunto. Esto da por resultado el despertar del difunto si estuviera –como es muy posible que lo esté– en el estado de somnolencia que sigue inmediatamente al proceso de la muerte en el caso de todas las personas salvo quienes son maestros de yoga. Tras así haber sido despertado en el Bardo (o “astral”) se le hace comprender al difunto la necesidad de ejercitar sus propios poderes yóguicos, si, por fortuna, desarrolló alguno ante de su deseo.
Sin embargo, el yogin que cumple ritos mortuorios, de acuerdo con el Bardo Thödol, por lo general no proyecta de ese modo su conciencia, y tiende a actuar desde el plano humano directamente sobre el principio de conciencia del moribundo o recién fallecido. Si la persona está muriendo, el yogin emplea una suerte de sugestión yóguica enderezada a guiar al moribundo a través del estado intermedio, entre la muerte y el renacimiento. Cuando ya se produjo el deseo, el yogin dirige el avance del principio de conciencia en el Bardo por medio de la telepatía.

     Desde el punto de vista de la investigación psíquica, el Powa parece incidir directamente sobre lo que se conoce como fantasmas. Pues el maestro de Powa individualmente nos diría que todos los fantasmas pueden explicarse de acuerdo con dos categorías: 1) como visualizaciones proyectadas inconscientemente por quien las recibe como alucinaciones, en respuesta a estímulos producidos telepáticamente por un agente externo, humano o no humano, encarnado o desencarnado; o 2) como reales proyecciones “astrales” de los denominados muertos o vivos3.

     Tales son, en bosquejo, las tradiciones, las prácticas, la interpretación del gurú y las advertencias concernientes a este yoga.


3.- Gran parte, si no toda la evidencia relativa a los fantasmas registrada en Occidente es dable explicarla de acuerdo con este criterio oriental.




PRECEPTOS del CANON TIBETANO.

Una y otra vez buscando la existencia, una y otra vez entran en el vientre; los seres vienen y van; a un estado de la existencia le sucede otro”.

* * * * *
El hombre sabio con su celo, virtud y pureza, se convierte en una isla que ninguna creciente puede sumergir”.

* * * * *
Levantate, comienza una nueva vida, vuélvete hacia la Doctrina del Buda, pisotea las huestes del Señor de la Muerte como un elefante hace lo propio con una casa de barro”.

* * * * *
El mejor conocimiento es el que capacita a uno a poner fin al nacimiento y a la muerte, y a alcanzar a liberarse del mundo”.

* * * * *
Así como el agua del Ganges fluye rápidamente y se vacía en el mar, de igual modo, quien camina por el liso sendero del entendimiento perfecto arribará al cese de la muerte”.

* * * * *
Quien no sea dueño de firmeza mental no puede comprender la Santa Ley; el creyente inconstante no puede alcanzar la Perfecta Sabiduría”.

* * * * *

Los sabios, que poseen memoria, diligencia, y entendimiento perfeccionados, por medio de su sabiduría libera su mente de todo error”.


* * * * *

Del Udanavarga

(según versión inglesa de W. W. Rockhill)


EL SENDERO de la TRANSFERENCIA:
El YOGA de la TRANSFERENCIA de CONCIENCIA.


PARTE 1: el Profundo camino de la Transferencia de la Conciencia:
La SEMILLA del CORAZÓN”.

[El Refugio]

1) Primero viene el Refugio:
En el Gurú Divino, personificación de toda Protección,
tomo refugio desde ahora hasta que sea alcanzada la Esencia de la Perfección.
Oh vosotros, seres sangsáricos, en cantidad innumerables1,
dedicad vuestra mente al Divino Camino de los Buenos Deseos para entraran
en la Perfección”.

1.- Literalmente: “que carecen de centro o circunstancia”.


[Visualización de la Vajrayogini* y los Gurús]

2) Las imágenes [creadas] mentales, para uso propio, son las siguientes:
Deja que la idea que comúnmente se sostiene acerca del cuerpo2 se desvanezca en la vacuidad del espacio, y deja que el no obstruido resplandor de tu conciencia brille como Vajrayogini, su cuerpo rojo con un rostro y dos manos, la derecha mantenida en alto por encima de la cabeza blandiendo un corvo cuchillo, la izquierda sosteniendo, contra su corazón, un cráneo lleno de sangre; apoyándose en un blanco cayado sujeto a la coyuntura de su brazo izquierdo; adornada con los cinco emblemas simbólicos y diversos ornamentos; de pie en un trono de loto coronado por el disco solar, sobre el que yace un cadáver humano; en postura graciosa, el cuerpo vacío, aunque aparente, con el halo de llamas de Sabiduría3.

3) Luego visualizarla, arriba de ti, en el cielo, sentado en un trono de loto por el disco solar, al Gurú Raíz. Supremo Protector, el cuerpo de color azul, con un rostro y dos manos, plenamente ataviado con las gloriosas vestiduras de los Perfectamente Dotados, sosteniendo un dorje y una campana en Sus manos cruzada sobre Su corazón4,

4) Directamente sobre tu cabeza, en el espacio de la arqueada gloria de un arco iris de cinco colores, visualiza a tus Señores, los Gurús de la Sucesión del Camino Profundo de la Transferencia de Conciencia, sentados [en la Postura Buda] uno sobre la cabeza del otro [en línea perpendicular5].

* Iconografía.- La forma más clásica de Vajrayogini es la de una joven muchacha de dieciséis años, de color rojo rubí, en postura danzante, pierna derecha levantada y replegada, pierna izquierda estirada, rostro con expresión apasionada y semienojada, enarbolando tres ojos. Está coronada por una tiara de cinco cráneos, y una cabeza de jabalina surge hacia la derecha de su cabellera flotante. Está desnuda, adornada con un chal de seda, con ornamentos de huesos (brazaletes, pendientes, cinturones, collar, anillos de los tobillos) y un collar de cabezas recién cortadas. Alza la mano derecha, sosteniendo una tajadera, que corta las visiones erróneas, y, con la izquierda, eleva una copa de calavera llena de ambrosía a la altura del corazón, asiendo un khavanka (tridente) en el hueco del brazo izquierdo. Pisa un cadáver y se alza sobre un loto, con cojines de sol y luna, completamente rodeada de llamas de la sabiduría. También puede vérsela en las representaciones de Cakrasamvara, abrazando estrechamente a sy¡u esposo, de color azul, llevándose a los labios la copa de ambrosía y levantando su tajadera. La forma Naro Kastchöma se presenta con los dos pies asentados sobre demonios, pierna izquierda plegada, pierna derecha extendida. Con sus tres ojos, mira hacia el cielo por encima de ella, y alza su copa de calavera con la mano izquierda, mientras el brazo derecho, extendido hacia el suelo, sostiene la tajadera con la punta hacia abajo. Existen muchas otras formas de Vajrayogini, como su forma enojada. TrömaNakmo, utiliza en el rito del tcheu, negra, casi idéntica a la forma clásica, pero con el rostro enojado y la copa de calavera llena de sangre del apego al yo.
2.- Esto se refiere a la idea de que el cuerpo es una cosa sustancial sólida. Visualizando el cuerpo como vacuo, de acuerdo con las diferencias contenidas en Las Seis Doctrinas, la conciencia brillante corporiza en el divino cuerpo ilusorio, el Nirmanakáya.
3.- El trono de loto aquí descrito simboliza pureza impoluta, con referencia a la encarnación pura o divina. El disco solar simboliza el desarrollo del Resplandor (visualizadas aquí en formas de Llamas); la eliminación del egoísmo.
4.- El semblante coloreado de Milarepa representa al Gurú Raíz, al Buda Celestial Dorje Chang. Su postura, vestimentas, y significado místico de dorje y la campana está descritos en El Gran Yogi Milarepa del Tíbet. El trono de loto coronado por el disco lunar (símbolo de la dispersión de las tinieblas de la Ignorancia) se representa comúnmente, como en ese semblante, reposando sobre un trono de león, que simboliza indómita espiritualidad.
5.- Sobre la cabeza del propio Gurú Raíz, como Dorje Chang [o Vajradhára] en un lunar tronco de loto, está [visualizado] Jetsün Milarepa, de color azul suave, su mano derecha colocada contra su mejilla derecha en la postura dorjemudra, su mano izquierda colocada [en su falda] en la postura de equilibrio, y sosteniendo un cráneo humano lleno de néctar, sus pies en la postura Boddisácttvica, [su cuerpo] vestido con seda blanca.



Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier

Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimida

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...