YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO IV.PARTE II: LA TRANSFERENCIA de la CONCIENCIA del FALLECIDO. Visualización para los devotos del grado inferior. Aplicación de la transferencia por parte de los devotos de grado superior.El estado de los devotos supremos. PARTE III: DESCRIPCIÓN de la SUCESIÓN de los GURÚS.
PARTE II: LA
TRANSFERENCIA de la CONCIENCIA del FALLECIDO.
1) Aquí se blinda la
Visualización para la Transferencia de Conciencia del Fallecido,
extraídas de las Doctrinas concernientes al Camino Secreto de la
Transferencia de la Conciencia22.
22.- Como lo explica El
Libro Tibetano de los Muertos, este ritual lo ha de usar un
calificado lama para liberar la conciencia de una persona a punto de
morir, y volver innecesario la lectura del Bardo Thödol: “Si
la Transferencia ha sido empleada con eficacia, no es necesario leer
este Bardo [Thödol]”.
[Visualización para los
devotos del grado inferior]
2) Los devotos del Camino
debajo de la etapa de ausencia de formación de pensamiento23
han de emplear las visualizaciones siguientes.
3) Habiendo repetido una y
otra vez el Refugio y la Resolución24, considera
el cuerpo físico de un difunto como no existente, expresando el
pensamiento de que las formas son reales.
4) Luego, visualizando
eficazmente el cuerpo aparente, aunque vacío e ilusorio de
Vajra-Dakini, imagina como si a través de su centro, se extendiese
el nervio medio, externamente blanco e internamente rojo, del tamaño
de una flecha, la parte inferior cerrada en un nivel inferior al
ombligo, la superior como un tragaluz abierto.
5) Luego visualiza una sílaba
HUM boyante y
muy finamente delineada, de color rojo, como corporación real del
principio de conciencia del difunto, dentro del nervio medio, en el
sitio donde ha de estar el corazón.
6) Sobre la coronilla
[directamente encima de la Abertura de Brahma] del difunto, visualiza
un trono de loto coronado por un disco solar sobre el que está
sentado y rodeado por el halo de un arco iris de cinco colores, el
Divino Liberador, el Gurú Raíz, en realidad Corporación de
toda la Congregación de Refugio25, abarcando como
el océano, Vajradhára en la apariencia, de color azul, con un
rostro, dos manos, cruzados sobre Su corazón, la derecha empuñando
un dorje, la izquierda una campano, ataviada con varias vestiduras de
seda y adornada con diversos ornamentos de preciosas gemas, las
piernas cruzadas en la Postura Dorje.
7) Luego visualiza una sílaba
HUM, de color
azul, sobre un disco solar, dentro del corazón del Gurú; en
realidad, Corporación de las Cinco Sabidurías de todos los
Conquistadores; y ruega con fervor, con fe profunda y humildad, a fin
de producir respuesta [telepáticamente]en las mentes de tus propios
Gurús de la Sucesión Inspirada [o Telepática26].
8) Por último, piensa que,
simultáneamente con la pronunciación oral de la sílaba HEEG,
el signo vocal U
del HUM azul,
dentro del corazón del corazón del Gurú, se aferra al circulo del
signo M del HUM
rojo dentro del corazón del difunto y empieza a jalar al HUM
rojo hacia arriba; y, luego, que con el cumplimiento de una segunda
práctica, el HUM
rojo alcanza la garganta [del difunto], con el de una tercera, la
coronilla, y con el de una cuarta, se funde con el HUM
azul en el centro del Gurú27.
9) Luego concluyendo con una
fuerte exclamación de ¡PHAT!
El Gurú Mismo [en Su forma ilusoria, como si se lo visualizase, ha
de pensarse que se transfiere] al Estado de Dharmadhátu en el
Cielo Akanishta y allí es absorbido dentro del corazón de
Vajradhára [en Su forma verdadera28].
10) Mora en esa condición de
exaltación espiritual durante un tiempo.
11) Luego cumple los ritos de
dedicatoria29, y recita los Caminos [o Plegarias]
de Buenos Deseos30 una y otra vez.
23.- Texto: Sprös-bral
(se pronuncia To-dal) : “ausencia de formación de
pensamiento [libre
o desprovisto de elaboraciones conceptuales]. Esto
corresponde a uno de las etapas superiores del Camino, como lo
describe El Epítome del Gran Símbolo. Todos los lamas y
yogins que completaron su noviciado y recibieron la iniciación
preliminar son considerados devotos del Camino. Quienes no han
progresado bastante en yoga como para inhibir el proceso de la
formación de pensamiento, han de emplear las elementales
visualizaciones siguientes, hasta el fin del párrafo 11. al emplear
este ritual, el lama o yogin, actuando como oficiante, debe
depender de su capacidad yóguica para establecer real
comunión telepática con el Gurú Raíz en el reino súper-humano.
A ese fin, emplea plegarias y visualizaciones de carácter yóguico,
tales como las dadas o referidas en esta parte del Powa. El
creer que si el buen éxito corona sus esfuerzos, el Gurú Raíz
transmitirá telepáticamente el poder divino, simbolizado como rayos
de Sabiduría, de modo tal que la conciencia del moribundo o difunto
se pondrá espiritualmente a tono con el Estado de la Clara Luz y de
esa manera entrará en unicidad con la conciencia transcendental del
Gurú Raíz y alcanzará la Iluminación.
24.- Aquí el Refugio y
la Resolución se combinan en una sola fórmula. O, si se prefiere,
pueden emplearse el Refugio y la Resolución en su formula mas larga,
como la expuesta en nota 4 en: [EL
SENDERO NIRVÁNICO; EL YOGA
del GRAN
SÍMBOLO. [El
refugio, la resolución y la unión con los Gurús]
:
Esta parte de as
instrucciones pueden ajustarse, si es necesario, a las inclinaciones
religiosas del discípulo. Un yogin hindú, por ejemplo
probablemente sustituirá por el ritual budista, aquí implícito, un
ritual similar de su propia escuela, o no usaría ninguno, como hizo
un yogin Brahmin en Rikhikesh sobre el Ganges Superior, de
quien recibí alguna guía yóguica. Siendo el más noble
ejemplo histórico de Quien ganó la Suprema Victoria, Buda Gautama
es correctamente considerado por los budistas como el Refugio y la
Guía, en Quien el discípulo en el inicio del Sendero, que El Mismo
holló, hará reposar su fe. Para el neófito la fe es el primer
requisito esencial. Sin fe de que existe una Meta por alcanzar,
sería imposible el paso inicial en el Sendero. Por lo tanto, la
regla preliminar consiste en que el neófito debe, en el inicio mismo
de su viaje espiritual, dar forma apropiada a la expresión de esta
fe. Para conformar esta regla, el budista del Tíbet empela un
ritual quíntuple, a saber:
-
El Refugio en su larga forma tibetana. Su parte primera y esencial, que se parece al breve Triple Refugio del Budista Sureño, es así:- “Mediante la intercesión del Gurú, nosotros (i. e. todos los seres) tomanos refugio en el Buda.- Tomamos refugio en el Dharma.- Tomamos refugio en la Sangha”.
-
La resolución en su forma reducida: “Yo resuelvo convertirme en Buda a fin de capacitarme para ayudar a todos lo seres sensibles a alcanzar el Estado Búdico”.
-
La Meditación sobre el Dhyani Buddha Vajrasattva (tibetano: Dorje-Sempa); y la Recitación del Mantra de las Cien Silabas, para la purificación del karma maligno.
-
La Ofrenda del Mandala en sacrificio místico; que, a este respecto, significa la renuncia al mundo y al Sangsára como un todo.
-
La unión con los Gurús, visualizando los Gurús sentado en postura yóguica y en linea perpendicular, uno directamente sobre el otro, el gurú humano cerniéndose sobre la cabeza del discípulo y los demás en su debido orden de sucesión del linaje, con el gurú primordial, Vajradhára (tibetano: Dorje-Chang) en la cúspide.
25.- La Congregación
de los Refugios se refiere a la Divina Unicidad de todos los Budas,
personificados en la forma única del Gurú Raíz, Vajradhára. La
Comunión de los Santos de la Fe Cristiana se refiere a un similar
estado indescriptible de unicidad espiritual.
26.- La plegaria
yóguica ha de ser siempre de este carácter, a saber, telepática;
por ella se establece directa comunicación espiritual entre el
devoto de la tierra y los Gurús Celestiales. Este ideal de
plegarias lo perdieron las creencias exotéricas occidentales.
27.- Ha de compararse
aquí la versión de la Doctrina de la Transferencia de Las Seis
Doctrinas. La interjección PHAT,
es considerado por todos los maestros tibetanos de yoga como
psíquicamente muy poderoso y eficaz cuando se lo emplea
correctamente como jaculatoria en conexión con mantras, o
palabras de poder, que en especial neutralizan o controlan las malas
influencias, o entidades espirituales hostiles al progreso de la
prácticas y rituales yóguicos. Se cita a Milarepa como
exponiendo esto de la siguiente manera: “Exteriormente, PHAT
es la condensación de las unidades ce conjunto de la Perfección
Discriminativa, o el amalgamiento cuando estas unidades de conjunto
se han subdividido y dispersado tan minuciosamente; interiormente,
PHAT es el
revivir de la propia conciencia que se hunde; racionalmente, PHAT
es la clasificación de las cosas de acuerdo con su naturaleza
primaria”.
28.- El Gurú Raíz tal
cual se le visualiza al principio es meramente una visualización que
tiende a ayudar en el proceso de la transferencia de la conciencia.
La unicidad final se produce en realidad cuando la conciencia ha sido
transferida.
29.- Los ritos de
dedicatoria se refieren a la dedicación de todo méritos, acumulado
por el exitoso cumplimiento de la Transferencia por un difunto o por
uno mismo, sin dejar de lado que todos los sres pueden ser conducidos
a la Libertad.
30.- Estas Plegarias
están completas, en El Libro Tibetano de los Muertos.
[Aplicación de la
transferencia por parte de los devotos de grado superior]
12) Los devotos que han
percibido la unidad de la mente y los fenómenos han de cumplir el
rito de la transferencia de la conciencia por un fallecido del modo
siguiente:
13) Primero recita el Refugio
y la Resolución
[generar
la bodhicitta], en el estado [de quietud metal]
exento de formación de pensamiento, y y ruega repetidamente a la
Inspirada Sucesión de los Gurús que son la personificación misma
de todos los Conquistadores y la manifestación de la inseparable
unión de mente y fenómenos.
14) Luego, haz que la
conciencia del difunto se funda con su propia conciencia en el estado
de unicidad.
15) Luego funde tu propia
conciencia con la conciencia de Vajradhára expresando ¡PHAT!
Y, permanece por un largo tiempo en el estado de Vacuidad del
Dharmadhátu.
16) Finalmente, es de gran
importancia sellar el rito con la plegaria y recitación [dedicatoria
de méritos], aun inmerso en el estado exento de
formación de pensamiento.
[El estado de los devotos
supremos]
17)Los Devotos Supremos cuyas
mentes han alcanzado la paz en el estado en el que se percibe la
Vacuidad del Dharmadhátu, trascendieron la necesidad de diferenciar
lo que ha de transferirse y quien efectúa la transferencia.
18) En el estado de paz, en la
percepción de la Clara Luz de la Mente Exenta de Fundamentos, que la
corporación de Todos los Que han ingresado en la Felicidad, en el
Claro Estado Vacuo del No Pensamiento, donde las apariencias y quien
ve las apariencias son no-existentes, para Ellos no hay distinción
entre el objeto de la protección y el Protector.
19) Para Ellos los conceptos
concernientes al Sangsára y al Nirvana como dos [estados del ser]
son como formas pintadas en la atmósfera que, desaparecen por sí
sin dejar huellas, y se entienden, tan pronto se las ve, como
ilusorias y sin realidad.
20) Ellos están más allá de
la concepción del nacimiento y de la muerte, y para Ellos el yo,
como algo aparte de todos los otros yo, carece de existencia.
21) Por lo tanto, para Ellos
nada existe a lo que puede aplicarse la Transferencia31.
22) El devoto que ha
comprendido al Incomprensible y la No-Meditación, musitando [estas
verdades místicas] en el oído del difunto, habrá cerrado de ese
modo para éste las puertas del nacimiento de los Seis Lokas32,
y se asegura el haber conferido al difunto el don del Estado de
Anágami33.
31.- Para los
superiores devotos, o Maestros de Yoga, que han transcendido la
ignorancia, el concepto de transferir la conciencia es incognoscible,
pues en realidad nada hay que pueda separarse del Todo, ni lugar
alguno al que algo puede transferirse. Pues Ellos existen en el
estado no-condicionado de la Mente Primordial, en absorta
contemplación exática, plenamente iluminada en cuanto a la Verdad.
Y así, para Ellos, que están en la divina unicidad con la Mente
Única y la Conciencia, el tiempo y el espacio carecen de existencia,
y no hay ningún yo (o alma) personal inmortal, ni, en realidad,
estado alguno de individualizado ser sangsárico –cielos,
infiernos, y mundos. El Sangsára y el Nirvana son para Ellos, que
han alcanzado el Despertar Supremo una sola cosa inseparable.
32.- Los seis estados o
regiones de la existencia sangsárica son: 1) los mundos de
los devas; 2) el mundo de los asuras (o titanes); 3) el
mundo humano; 4) el mundo de los animales; 5) el mundo de los pretas
(o espíritus infelices); 6) el mundo de los infiernos……...El
yogin siente como si saliera y atravesara, uno tras otro, los
cinco estados no humanos de ser sangsárico. Experimenta
sufrimientos en los diversos estados post-mortem de la
retribución kármica. Siente, con conciencia simpática, la
infelicidad de la existencia en los estados infrahumanos. Además,
sufre como los pretas o fantasmas infelices, en su mundo.
Percibe la dicha de la vida en los mundos de los devas; y el
severo sufrimiento de los asuras , o titanes, en el
Asura-loka. Con esta colosal sensibilidad hacia el
sufrimiento y la dicha en sus múltiples aspectos –que es el
resultado directo de su preparación yóguica– llega a la correcta
compresión del estado humano, que, con los otros cinco estados,
constituye los Seis Lokas, o condiciones de la Existencia
Transitoria. E otras palabras, el yogin se ha puesto a tono con la
Vida Única, que late en todas las cosas existentes.
33.- Texto: tibetano:
Phyir-mi-'ong 'bras-gnas (pronuncia: Chir-mi-dok-pa)
[Aquellos que gozan del fruto de no volver]; sánscrito: Anaga-mi,
que significa: Quien no retornará (al nacimiento sangsárico)”,
excepto los Tulkus, o Encarnaciones Divinas, con el fin de
disipar la Ignorancia…….Tres graduaciones de los seres humanos
que corresponden a los tres pasos hacia la Arhantidad (o
santidad en sentido budista), preparatorios de la plena Iluminación
del estado Búdico. “La entrada en la corriente” (sánscrito:
Srotaapatti), que implica aceptación de ña doctrina de Buda,
es el primer paso del neófito en el sendero hacia el Nirvana.
“Quien volverá a nacer tan sólo una vez más” (sánscrito:
Sakridagamin) dio el segundo paso. “Quien no ha de volver
[a nacer] (sánscrito: Anagamin), por haber dado el tercer
paso y haber alcanzado el estado de Arhant, normalmente pasará
al Nirvana. Sin embargo, si formula el voto de no aceptar el
Nirvana hasta que todo ser sensible sea puesto a salvo en el Sendero
Supremo que él recorrió, y de ese modo se convierte en Bodhisattva
(o “Ser Iluminado”), conscientemente volverá a asumir una
corporación carnal como Encarnación divina, Nirmanakaya.
Como Bodhisattva permanecerá dentro del Sangsára por un lapso
impredecible para de ese modo blindar fuerza suplementaria al muro
guardián [del poder espiritual] que protege todas las cosas
vivientes y torna posible si final encarnación. De acuerdo con
el canon pali, quien es Srotaapatti renacerá al menos una vez más,
pero no más de siete veces, en uno de los Kamadhatu.
Y el Anagamin no renacerá en ninguno de ellos.
COLOFÓN
Este manual de
visualización para la transferencia de la conciencia de un difunto
fue escrito por el Yogin del Espacio Etéreo Shakfya-Rhri, que
superó la necesidad de esa transferencia, a intervalos [durante su
retiro espiritual], a solicitud se su principal discípulo, el
Avatára Yogin de las Colinas Norteñas.
Que el mérito, nacido de
haberlo escrito, auxilie a todos los seres sensibles, tan
innumerables como el cielo que todo lo abarca, para alcanzar el
Estado de Anágami.
PARTE III: DESCRIPCIÓN de
la SUCESIÓN de los GURÚS.
1) La Sucesión de los Gurús,
sentados perpendicularmente, uno sobre otro, es descrita ahora.
2) Sobre la cabeza del propio
Gurú Raíz, como Dorje Chang [o Vajradhára] en un lunar tronco de
loto34, está [visualizado] Jetsün Milarepa, de
color azul suave, su mano derecha colocada contra su mejilla derecha
en la postura dorje-mudra35, su mano
izquierda colocada [en su falda] en la postura de equilibrio36,
y sosteniendo un cráneo humano lleno de néctar37,
sus pies en la postura bodhisáttvica38,
[su cuerpo] vestido con seda blanca.
3) Sobre él [ha de
visualizarse] Marpa, de color marrón rojizo, de cuerpo robusto, con
vestimentas lamáicas, sus piernas cruzadas por debajo de él,
sus manos [puestas una sobre la otra] en postura de equilibrio y
sosteniendo un cráneo humano lleno de néctar, sus ojos hacia el
cielo.
4) Sobre él, [ha de
visualizarse] Naropa, de color azul suave,, su cabello anulado en la
coronilla [al estilo de un yogin hindú], usando, como tocado,
una tiara de cráneos humanos39, y adornada con los
seis ornamentos óseos40, sus ijares cubiertos con
un paño como en la India41, su mano derecha
empuñando una trompeta de cuerno de antílope42,
su mano izquierda en el mudra amenaza43,
descansando en la plataforma detrás de él, sus pies en la postura
del herrero44.
5) Sobre él [ha de
visualizarse] el Gran y Glorioso Tilopa, de color marrón, con un
continente algo enojado aunque sonriente, con su pelo que remata en
un nudo la coronilla y coronado con una gema45, con
una tiara de flores de loto, usando flojamente una faja de
meditación, su cuerpo brillantemente adornado con humanos ornamentos
óseos, y vestido con una piel de tigre46 puesta
como un delantal rodeando sus ijares, sus pies en una postura cómoda,
su mano derecha alzada y sosteniendo un gran pez dorado47,
su mano izquierda en la postura de equilibrio y sosteniendo un cráneo
humano lleno de néctar.
6) Sobre él [ha de
visualizarse] el Conquistador Vajradhára, de color azul, ataviado
con todas las vestimentas de una deidad48 de
Sambhogakáya. Sus dos manos cruzadas sobre el pecho, la
derecha empuñando un dorje y la izquierda una campana.
7) Cada uno de los Gurús [ha
de visualizarse] como si estuvieran sentados dentro de un halo de un
arco iris de cinco colores
¡Qué
este Libro sea auspicioso!
[Aquí termina el triple
manuscrito de la Doctrina de la Transferencia de la Conciencia, del
Libro IV]
34.- Vale decir, un
trono de loto coronado por un disco solar.
35.- Así:
36.- Como comúnmente
se ve en las imágenes de Buda.
37.- El néctar, que
simboliza el supremo don espiritual de la Iluminación, y, asimismo,
la capacidad yóguica de conferir poderes superiores (o
siddhi), es suplantado a veces por la sangre, que simboliza,
junto con el cráneo humano, la clara renuncia a la vida humana o
mundana.
38.- En esta postura de
sentarse el yogin, con su pierna derecha doblada y la izquierda,
afuera, también doblada, de modo que los dedos de los pies toquen la
pantorrilla de la pierna derecha.
39.- Esta tiara se la
representa comúnmente como compuesta de cinco cráneos en miniatura,
simbolizando que Naropa concretó las Cinco Sabidurías descritas en
el Libro VI.
40.- Estos, como los
parecidos adornos de Vajrayogini, simbolizan las Seis Paramitas.
41.- Esto indica el
origen hindú de Naropa.
42.- El antílope a
menudo está representado en los templos y monasterios budistas como
emblema de reposo, y probablemente la trompeta de cuerno de antílope
(a veces suplanta por la trompeta de cuerno de carnero), aparte de su
significado de entonar la gloria de la Orden Búdica de los Gurús,
pues, como aquí, simbolizar quietud yóguica, o apacibilidad
del Estado Verdadero de la Mente.
43.- El mudra
amenazante es similar al empleado comúnmente en la vida mundana, el
índice apuntando y los otros dedos cerrados contra la palma, con el
pulgar doblado contra el anular.
44.- Esto se refiere a
la cómoda postura sentada de un herrero hindú, que trabaja de modo
primitivo, con un burdo fuelle y fuego de carbón.
45.- Esta sugiere la
protuberancia Búdica, o hinchazón frenológica de ña intuición
espiritual, como comúnmente se muestra en la cabeza de Buda.
46.- El delantal de
piel de tigre (por lo general suplantado, en el caso de los actuales
yogins de la India, por un flojo delantal colgante de piel de
leopardo) simboliza, para el yogin tibetano, la eliminación de la
creencia errónea en la existencia de un ego (o yo), capaz de
personal existencia eterna aparte el Todo.
47.- El pez, por ser
dorado, simboliza la preciosidad de los seres sangsáricos, que han
de ser liberados de la Ignorancia. El pez mismo simboliza a todos los
seres sensibles que, como el pez en un mar infinito, están inmersos
en el Sangsára; y sugiere el poder de Tilopa para conducirlos hacia
la Liberación. El símbolo del pez, como el adoptado por los
primitivos cristianos, probablemente de fuentes orientales, transmite
similar significado con respecto al Christos como Salvador de
la humanidad.
48.- En el moderno arte
tibetano, esta vestidura se diseña de acuerdo al atuendo real
completo de un príncipe hindú. Aquí, como en toda eta descripción
de los Gurús Kargyüpas, el lector ha de remitirse al coloreado
semblante de estos Gurús, con su correspondiente explicación, en El
Gran Yogi Milarepa del Tíbet. En ciertos detalles o muy
relevantes las descripciones de ese manual difieren de las brindadas
aquí
Dr.Walter Yeeling Evans-Wentz, editor.
Kazi Dawa Samdup, traductor.
Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimida
Comentarios
Publicar un comentario