Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO V. EL SENDERO del SACRIFICIO MÍSTICO: EL YOGA de SOMETIMIENTO del YO INFERIOR. CHÖD..11. La danza guerrera de Kinchinjunga. .12. La interpretación antropológica. 13. El sacrificio místico del Bodhisattva.LA SABIDURÍA QUE TRASCIENDE LA CONCIENCIA.


Machig Labdrön

11. La danza guerrera de Kinchinjunga.

     Se dice que existe una adaptación sikkinesa de la Celebración del Misterio, creada pro Chagdor por Namgyal, sexto Maharajá de Sikkim. Se trata de una mistifica danza guerrera, culto del espíritu de Kinchinjunga, gran montaña sagrada, de cinco picos, situada en Sikkim, cuya altura es apenas menor que la del Monte Everest. Por invitación del Maharajá tuve el privilegio de ser el único europeo que presenció la celebración anual en el patio de su palacio en Gangtok, durante los dos días en que tuvo lugar, vale decir el 19 y 20 de diciembre de 1919.

     Popularmente conocida como la Danza de la Cordillera Nevada, este festival es, en esencia, un rito religioso de purificación, cumplido por los lamas sikkineses, bajo la supervisión personal del Maharajá con el fin de exorcizar todo el mal del Estado. En la más antigua Representación del Misterio de Ladak y Tíbet, este mal, como hemos visto estaba personificado por actores-demonios y una efigie humana llamada el Enemigo. En la Danza Guerrera sikkinesa también se trae y coloca una efigie de similar significado, postrada en el centro del patio del palacio, mientras en su derredor danzan dos esqueletos. Los otros bailarines cercan la efigie; y luego, con agudos gritos guerreros, levantan sus espadas desnudas y las hunden tres veces en la efigie, esparciendo en todas direcciones la harinosa sustancia de que está hecha. En el segundo día de la Danza, a diferencia de su prototipo de Ladak, sólo hay una efigie de papel. Esta se quema para simbolizar la absoluta destrucción de todo mal que aflija al hombre y a la bestia, a las cosechas, y al Estado.

     Tanto en la Danza de la Cordillera Nevada como en la de la Representación del Misterio, la destrucción del Enemigo simboliza esotéricamente la destrucción de la Ignorancia, así como la renuncia mistifica a la personalidad y la consiguiente destrucción del egoísmo en el Rito Chöd.

     Las ofendas de alimentos hechos a las deidades, asociadas con el culto de Kinchinjunga, en la Danza Guerrera, consisten en pastelillos de cereal, triangulares y cónicos, llamados torma, lo cual significa “lo esparcido [a todos]”. De acuerdo con los lamas sikkineses, éstos son símbolos de la triple ofrenda (el cuerpo, la palabra y la mente de todo ser sensible) a los Budas. Esto también guarda paralelismo con el Rito Chöd. Por último, las tormas sacrificatorias son quemadas en un cono triangular hecho con pasto seco y follaje, y reducidos a cenizas. De ese modo, las ofrenda se transmutan Vacuidad, que en este ritual significa la Esencia Divina infundida en todas las cosas sangsáricas. De similar significado es la transmutación el cuerpo del yogin en ambrosía divina en virtud de la renuncia, o “corte” del egoísmo, en la celebración del Rito Chöd.



12. La interpretación antropológica.

     En el Rito Chöd, al igual que en la Representación del Misterio Tibetano y en la Danza Guerrera sikkinesa, el antropólogo descubrirá múltiples y valiosos datos relativos a la antiquísima historia del sacrificio humano, desde la época en que éste se cumplía realmente, y no como en la actualidad en el Tíbet y en otras partes, en efigie, sublimándose en una altamente simbólica forma de sacramentalismo, como el que ilustra la doctrina de la transmutación. Las sacramentales ingestiones de la carne y de la sangre del dios parecen haberse expresado en casi todas las eras y condiciones conocidas de la sociedad humana, desde el más bajo salvajismo hasta la elevada cultura de los antiguos griegos.

     Antes del budismo, los tibetanos bajo los Bönpos, y sin duda mucho antes del bönismo, estaban no sólo acostumbrados al sacrificio humano u animal, sino también, de acuerdo con evidencia digna de crédito, a la práctica del canibalismo, posiblemente de carácter religioso y sacramental, como muchos linajes ancestrales de las actuales, razas europeas, incluidas las de Gran Bretaña e Irlanda. Luego, como lo demuestran los rituales tibetanos, en gran parte de origen pre-budista, que hemos considerado brevemente, se produjo una transición cultural paralela a la de Occidente, del sacrificio en efigie al sacrificio transustancial, empelado como forma trascendental de exorcismos enderezados a purificar y sacrificar espiritualmente a los comulgantes.

     Una interesante ilustración de una etapa de esta transición cultural ha de verse en las palabras del ritual de la Danza Guerrera Kinchinjunga pronunciadas en el culto del Espíritu de Kinchinjunga por el Heraldo que representa a Mahakala, Super Señor de todas las Deidades Guardianas de la Fe Sikkinesa:

   “Flechas, lanzas, espadas y armas marciales se vuelven hacia
    el Enemigo, deslumbrantes y relucientes. Montañas de muertos
    son consumidas como comida. Océanos de sangre son tomados
    como bebida. Los cinco sentidos son usados como guirnaldas
    de flores. Los órganos de los sentidos son comidos como
    confituras”.

     Otra etapa está ilustrada por el ritual que ha dado en llamarse: “La Eucaristía del lamaismo”. Allí el monje oficiante primero dibuja místicamente en su propio corazón la esencia divina, por intermedio de la imagen del Buda Amitayus, el Buda de la Vida Infinita, y luego, tomando un vaso del altar, lleno de agua bendita, antes consagrada, efectúa una aspersión con el agrado liquido sobre la ofrenda de alimentos, como sacrificio propiciatorio a los demonios, entonando al mismo tiempo:

   “Lo he purificado [i. e. las ofrendas de arroz] con [al mantra] Svabhára, y lo
    he convertido en un océano de néctar dentro de un precioso cuenco-Bhum”.

     Habiendo, de ese modo, apaciguado a las fuerza del mal, el monje prosigue con la ceremonia similar a la misa, hasta que, por último, habiéndose invocado a los Budas y Bodhisattvas celestiales y otras deidades, transmuta el agua bendita en ambrosía divina. Luego, ante la música de címbalos, el sacerdote entona el siguiente cántico:

   “Este vaso está lleno de la inmortalidad ambrosía que las Cinco Ordenes
    de Seres Celestiales han bendecido con la vida mejor. Que la vida sea
    permanente como el firme y victorioso estandarte del Rey, fuerte como
    el águila y eterna. Que se me conceda el don de la vida inmortal y que
    todos mis deseos se cumplan10”.

     Habiéndose realizado la transmutación mística, cada comulgante recibe del monje, en el hueco de la mano, un poco de agua consagrada, y luego una gota de vino consagrado de un cáliz en forma de cráneo. Este vino, habiendo estado sobre el altar durante toda la ceremonia, al igual que el agua, contiene la esencia de los divinos que confieren inmortalidad. El comulgante también recibe tres bolitas sagradas, de un plato santificado por haberlo tocado el monje. Aquellas están hechas con harina, azúcar y manteca. Luego que todos los comulgantes participaron del agua, del vino y de las bolitas, sigue la bendición lamaica de manos del monje, con lo que concluye el servicio para la concesión de vida eterna.

10.- Cf. L. A. Waddell, op. Cit. Pag 447.


13. El sacrificio místico del Bodhisattva.

     Como adecuada conclusión de este esbozo expositivo del sacrificio sacramental tal cual se presenta en toda su larga evolución histórica, principalmente en el Tíbet, Kashmir y Skkim pre-budistas, ponemos ante el lector lo que es tal vez el supremo y más sublime aspecto de la doctrina aun desarrollada por la humanidad. El material ilustrativo proviene del notable compendio de doctrinas budistas conocido como Siksha-Samaccaya, recopilado por Santideva, en particular de los primitivos Sutras mahayánicos, y traducido de un manuscrito sánscrito traído de Nepal por el exitoso ex profesor de sánscrito de la Universidad de Cambridge11, Cecil Bendall.

     En el Narayama-Pariprcchá se dice: “El Bodhisattva debe pensar así: 'Me ha consagrado y abandonado a todas la criaturas; y más aún hice con mis posesiones externas. Quien me requiera por cualquier fin, siempre que se repute bueno, recibirá de mi la mano, el pie, el ojo, la carne, la sangre, la medular, los miembros grandes y pequeños, y mi cabeza misma, tan pronto me los pidan; por no citar las cosas externas –riqueza, grano, oro, plata, gemas, ornamentos, caballos, elefantes, carruajes, coches, aldeas, villorrios, plazas, pueblos reinos, ciudades, capitales, sirvientes, hijos, hijas, y comida'”.

     Todo cuanto el Bodhisattva posee, incluso su propio cuerpo, queda implícito en ese voto de renuncia “sin pesar ni inquina, ni esperanza de ver recompensado el mérito”, y “excluida la compasión y la piedad”, a fin de que los demás “al igual que quien ha alcanzado la sabiduría, aprendan a conocer la Ley”.

     De modo parecido, en el Akshayamati Sutra, el Bodhisattva se nos dice: “De esa manera ciertamente, el Bodhisattva se entrega a todas las criaturas auxiliando a todas las raíces del bien, considerando a todas las criaturas en sus raíces del bien, ofreciéndose como una lámpara en medio de todas las criaturas, estableciéndose entre todas las criaturas, como su felicidad. Así, ciertamente, si al Bodhisattva se le reclama su palabra, se sienta y lo hace con voz afectuosa y amigable, acuciado por amistosos pensamientos; y, sentado en un gran diván propio de un rey, se dirige con placer a quien lo solicite. Se vuelve desprovisto de ira mentalmente, libre de ofensas, imperturbable, con la mente absorbida por la magnanimidad con la mente similar a la de la estirpe de Buda, con la cadena de su pensamiento sin oscilar en la naturaleza, pleno de fortaleza y poder, con la mente ajena a su cuerpo, no consagrado a la charla, su cuerpo descansando sobre sus rodillas; poniendo todo su cuerpo al servicio de quien lo reclama, haba con su propia boca, expresando palabras afectuosas, gentiles y graciosas: un amistoso servicio. Toma mi palabra; haz con ella lo que te parezca bien. Obra como te plazca, complace de corazón y queda satisfecho contigo mismo, contento y gozoso de placer. Con esta palabras sacrifica su cabeza, produciendo el supremo conocimiento que es la más excelsa de todas las cosas, alcanzando la sabiduría que es la cabeza de la salvación de todas las criaturas, anhelando incomparable conocimiento que es la principal cabeza de todo el mundo, resuelto a logar el reinado del conocimiento, el liderazgo de todas las regiones, deseoso de que se cumpla la culminación del dominio sobre las cosas trascendentales , con una mente que expande afecto al infinito número de solicitantes”.

     Sólo el Cuerpo de la verdad, el Dharmakáya mismo, precisa el valor del Bodhisattva: “El abriga la idea de un cuerpo no cercenado, indiviso, no disminuido, que consiste en el Cuerpo de la Ley, formado por la In-obstruida Sabiduría”. Y “recordando atentamente que el cuerpo tiene su fin en el cementerio, considerando su cuerpo comida de lobos, chacales y perros, recordando que es la porción de otros”, el Bodhisattva, “aplicando su reflexión a la Ley”, medita de esta manera: “Ya sea que dé o no a quien lo reclame los intestinos, el hígado, el corazón, o los pulmones de este mi cuerpo, al no ser eterno, al final de mi vida se debe al cementerio. Así contento y satisfecho, sabemos de la Ley, con la resolución afincada en la idea del buen amigo, ante el rechazo de quien anhela extraer la esencia de este cuerpo no-esencial, por amor a la Ley, incluso cuando sacrifica una uña de su propia carne con el pensamiento. 'esto se aplica a la raíz del bien', de esa manera renuncia a su propio cuerpo”.

     Así también obra el yogin que cumple el “corte” místico, la renuncia a todas las cosas mundanas, incluso a su propio a su cuerpo carnal, por amor a la Ley del Bien. Entonces, al dejarse de lado todo apego a la existencia sangsárica y ganarse la gran Emancipación, él también formulará el voto del Bodhisattva e ingresará en el Camino Superior.

11.- Cf. Siksha-Samaccaya, según traducción de C. Bendall y W. H. D. Rousse, Londres, 1922, pág. 23-28.


LA SABIDURÍA QUE TRASCIENDE LA CONCIENCIA.

Entré donde no supe,
y quedé no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo”.

San Juan de la Cruz, Éxtasis de Contemplación.

Que esta sea mi plegaria; mas tú, dilecto Timoteo, en el esmerado
ejercicio de la contemplación mística, deja detrás de ti los sentidos y
las operaciones del intelecto, y todas las cosas sensibles e intelectuales,
y todas las cosas en el mundo del ser y del no ser, que puedas hacer surgir.
No Sabiendo, yendo a la unión, en cuanto resulta alcanzable, con Quien
trasciende todo ser y conocimiento”.

* * * * *

Rogamos para poder entrar en esta Oscuridad que está más allá de la Luz y, sin ver ni conocer, ver y conocer lo que está por encima de la visión y el conocimiento, a través de la percepción de que no viendo y no conociendo, alcanzamos la Verdadera Visión y el Verdadero Conocimiento”.

* * * * *

Pues cuando más nos remontamos en la contemplación, más limitadas se tornan nuestras expresiones de lo que es puramente inteligible; tal como ahora, cuando nos hundimos en la Oscuridad que está por encima del intelecto, no nos introducimos meramente en la brevedad de la palabra sino también en el Silencio Absoluto, tanto de pensamientos como de palabras”

Dionisio Areopagita, Teología Mística.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier

Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimida

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...