YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO V. CHÖD. 6. Meditación para acompañar la ofrenda del sacrificio. 7. Tiempo para cumplir las diversas fiestas. 8. La Visualización del esqueleto humano y de la iracunda dakini. 9. El estado necesario de la mente. 10. Meditación final. 11. Los buenos deseos y bendición. 12. Conclusión.
![]() | |
|
6.
Meditación para acompañar la ofrenda del sacrificio.
Tras esta descripción de la
Fiesta Mixta, Roja y Negra, que está más o menos entre paréntesis,
viene, un folio después, la Meditación que ha de emplearse cuando
se efectúa la ofrenda del sacrificio. Esto, en relación con la
Fiesta Blanca, ha de seguir a la estrofa: “Y que todas las deudas
[kármicas] sean saldadas y condonadas: ¡Phat!”
“Habiendo hecho esto,
ofrece, entonces, tu cuerpo sin consideración alguna,
manteniendo inalterada tu
mente y en el Estado Verdad [o Estado de Vacuidad].
Si, en ese instante, surgiera
el pensamiento de valorar tu acto [de sacrificio]86
o una falta de sinceridad o
sensación de temor,
[medita de esta manera] 'el
cuerpo ha sido dado tanto a los espíritus
buenos como a los malos, y
nada se omitió.
La Mente carece de fundamento
y está separada de cualquier raíz;
y, por ser de ese modo, ni
siquiera los Budas la han visto87'”
Meditando de esta manera,
inspírate [con decisión].
“Cualquiera que sean [las
ideas o apariciones] que se presenten
en esta etapa, analiza
íntegramente:
a un mara visible88,
como causa extrema de atracción o repulsa,
igual que bestias de las
montañas, salteadoras, o salvajes;
a un mara invisible,
como enemigo interno, igual que la
dicha, el placer, o la ira;
al mara que provoca
división, como ambición, y amor
por el placer, grandeza y
ostentación;
al mara que provoca
miedo, como duda e hipocresía.
Aniquila cada uno de ellos
pronunciando ¡Phat!”
86.-
Cualquier pensamiento egoísta destruye la virtud del acto.
87.-
En otras palabras, la Mente es el Increado, el Inconformado, el No
Nacido, a quien no son aplicables los conceptos de la mente finita.
Como tal, carece de fundamento o sostén, de raíz u origen; y ni
siquiera los Iluminados han sido capaces jamás de concenbirla en
términos de existencia sangsárica. Aquí, en este contexto, el
manuscrito trasciende su original trasfondo animístico y muestra sin
equivocación la reforma mahayánica.
88.-
Texto: düt, sánscrito: mara, con referencia, como
lo explica el texto, a cualquier otra cosa capaz de perturbar la
quietud mental del yogin, despertando en él sentimientos
duales de atracción o repulsa. Puede ser un objeto o fenómeno, o
un fenómeno percibido interno. O mentalmente. Las tentaciones que
impiden al yogin alcanzar la Iluminación dominándolo con la
Ignorancia, han sido personificadas colectivamente por los hindúes
como el Gran Dios Mara. Y fue Mara quien, tras haber gastado todas
sus artimañas de tentación, no logró vencer a Gautama en el
momento supremo en que éste estaba sentado bajo el árbol de Bodhi
en Bodhgaya, a punto de alcanzar el Estado Búdico. Como el Demonio,
Mara también tentó a Jesús, el Chistos, y fracasó de modo
parecido.
7.
Tiempo para cumplir las diversas fiestas.
“En cuanto al tiempo, por
ejemplo por causa del
perfeccionamiento del Doble
Mérito, es al amanecer,
que ha de cumplirse la
Fiesta Blanca para producir amrita.
“Por causa de la retribución
kármica de las deudas u
obligaciones del pasado, al
mediodía, ha de cumplirse
el Rito de la Fiesta Mixta,
según la ocasión.
“Por causa del empleo de las
propias prácticas ascéticas
en el Camino, a la noche, ha
de cumplirse el Rito de la
Fiesta Roja, a fin de
erradicar el propio egoísmo.
“Por causa de la absolución
del propio karma malo,
en el crepúsculo
vespertino, ha de cumplirse el Rito
de la Fiesta Negra, por el
que todos los seres se vuelven
capaces de la Emancipación”.
8.
La Visualización del esqueleto humano y de la iracunda dakini.
“Lo
más esencial [en estos ritos] es la práctica
de
las imágenes mentales.
Si
se produjera cualquier fenómeno [o aparición]
sobrenatural durante esa
práctica,
imponte a él entrando en la
cuarta etapa del dhyána
percibiendo, de ese modo la
verdadera naturaleza
de
los fenómenos89.
Sin embargo, si se tratase de
un devoto que ha
practicado escasa meditación,
y
de ese modo no puede incitar a los duendes y
demonios locales a producir
fenómenos, ni controlar
éstos si aquéllos los
producen, o si los duendes y
demonios locales, por ser
demasiado altaneros,
rehúsan ser incitados,
entonces que cree las imágenes
mentales del esqueleto
humano90.
“Pronunciando
¡Phat!, visualizarte como si se hubieses
convertido, instantáneamente,
en un resplandeciente
esqueleto blanco de enorme
tamaño, de donde salen llamas,
tan grandes que llenan el
vacío de Universo,
y
consumen, en particular, las habitaciones de los duendes
y
demonios; y que, finalmente, tanto el esqueleto como las
llamas se desvaneces como un
destello luminoso.
[Durante todo ese lapso]
mantén tu mente en quietud.
Esta práctica proporciona
suprema protección contra las
enfermedades infecciosas91.
“Si
los fenómenos de ocurrencia instantánea no se producen
en
el momento correcto, o si es menester mantener a raya
los espíritus malignos,
entonces visualízate como si te
hubieses y transformado
[instantáneamente]en la Iracunda
Dakini92;
y, [como antes] te despojes de la piel de tu cuerpo
(que constituye las heces de
tu egoísmo), y la esparcieses
de
modo tal que cubriese el Tercer Vacío Universo,
amontonándose sobre ella tus
huesos y carne.
Luego cuando los espíritus
malignos están en pleno
disfrute de la fiesta.
Imagina que la Iracunda Dakini
toma la piel y la enrolla,
y,
atándola con serpientes e intestinos, a modo de cuerdas,
la
hace girar por sobre su cabeza y la lanza hacia abajo
enérgicamente, reduciéndola
con todo su contenido a una
masa de pulpa de huesas y
carne.
Con eso se alimenta muchas
bestias salvajes producidas
mentalmente; y piensa que
éstas no dejan el mínimo
bocado sin devorar”.
89.-
Las apariciones de seres espirituales o no humanos son, para el yogin
de mente iluminada, no más reales que cualquiera otras formas
perceptibles en la Naturaleza, pues todas las formas son igualmente
ilusorias, o maya, como se explicó en anteriores texto. Se
debe a la ignorancia que uno atribuya bondad o maldad a otros seres.
En el cuarto estado de dhyána esa Ignorancia es disipada por
la Sabiduría, y ya no es posible la errónea creencia de que
cualquier cosa o fenómeno es separable de otras cosas o fenómenos
–todas las cualidades, incluso el bien el mal, se comprenden como
partes de un Inseparable Todo. El carácter yóguico de las
cuatro etapas de dhyána, o meditativa abstracción del mundo, como
las reconoce el budismo, pueden describirse así; la primera etapa
consiste en Vitarka [razonamiento
investigador, pensamiento conceptual, deliberación],
análisis de los propios pensamientos; Vicara
[análisis],
reflexión sobre las deducciones derivadas del análisis ; Priti
[gozo],
afición por este proceso de análisis y reflexión, y por lo que
siga; Sukha [beatitud,
bienestar, placer], beatitud trascendental derivada
del estado de abstracción; y Ekagrata [mente,
o espíritu concentrado en u solo punto],
unidireccionalidad de la mente, ya alcanzada. En la segunda etapa el
yogin está libre de Vitarka y Vicara. En
la tercera etapa está libre también el exceso de Priti;
y, además de Sukha y
Ekagrata, disfruta de
Smriti
[atención,
recuerdo, memoria, vigilancia]
(Plenitud Mental) y Upeksha
[imparcialidad]
(Ecuanimidad). En la cuarta
etapa disfruta de perfeccionados Smriti,
Speksha y Ekagrata,
o samádhi, y alcanza
una condición de conciencia
inmodificada, libre todo apego al mundo y a las tres etapas
inferiores de dhyána.
Estos cuatro dhyánas
representan cuatro grados progresivos de desarrollo yóguico,
con el que se relacionan los Cuatro Mundos de Brahma en los que el
venturoso yogin nace
progresivamente.
90.-
Dos procesos resultan fundamentales en la práctica de cualquiera de
estos rito: a) visualización, en la que se emplea la facultad
imaginativa para producir ciertos cuadros o conceptos mentales, que
tienen el efecto de despertar definidos poderes psíquicos en el
yogin; b) quietud mental, por la que toda esa
visualización se conduce a un fin, habiéndose realizado su objetivo
el primer proceso es de proyección mental, el segundo de absorción
mental, comparable a los procesos similares expuestos en Las Seis
Doctrinas y, por ende, ligados con el proceso respiratorio.
92.-
Aquí, nuevamente, se descubre en esta visualización, que se emplea
como exorcismo, el animismo primitivo que subyace en estos rituales.
9.
El estado necesario de la mente.
“Pon tu mente en el estado
de quietud fundiendo tu intelecto
con el Vacío [del
Intelecto], de ese modo es seguro que se
producirán los fenómenos
de casualidad instantánea, y con
los espíritus vengativos y
malignos han de ser conquistados.
“En todo esto, renuncia a
todo sentimiento de afecto hacia
[o a todo apego por ] la
vida; resulta de suma importancia
para uno estar inspirado por
la seguridad [nacida] de la más
elevada percepción de la
Realidad.
“Entonces [pueden
producirse] fenómenos de casualidad
lenta, parecidos a los de
casualidad instantánea; y fenómenos
de casualidad instantánea
parecidos a los de casualidad lenta,
y fenómenos de género
mixto parecidos a otros, y alucinaciones
debidas a recuerdos
conformados por hábito, parecidos a los
fenómenos mixtos93.
“Entonces habiendo resistido
venturosamente ambas clases de
fenómenos hasta el fin94,
has de analizar las experiencias y
señales, prosiguiendo la
práctica95.
“En síntesis, la Doctrina
de Erradicación [del Egoísmo] ha sido
utilizada en el Camino
cuando has comprendido que la Mente
[Divina] es la de la Gran
Madre, la Sabiduría Trascendental96,
la Buena Diosa, la
[Personificación del] No Ego.
“Sobre este [ritual] se puso
el triple sello del secreto97”.
93.- Los lamas
explican esto más o menos como sigue. Una persona que teme a las
serpientes puede vivir en una localidad donde se ve muy
frecuentemente serpientes, de modo que cada vez que ve una su miedo
aumenta hasta que se vuelve habitual. Concretamente hablando, lleva
el miedo a las serpientes “en la sangre”. Como resultado
directo, imagina que casi todo palo o tropiezo en el camino es una
serpiente; y de esta manera mental surgen las alucinaciones de
serpientes.
94.- Las dos clases de
fenómenos son los de casualidad instantánea y los de casualidad
lenta. Los llamados “mixtos” participan de estas dos clases, y
por ende no clasifican aparte.
95.- Las experiencias
incluyen todas as apariencias fenoménicas; y los signos se refieren
a las indicaciones concernientes al desarrollo y progreso psíquicos
del yogin.
96.- O el
Prajñaparamita. Como lo explica más completamente el Libro
VII, el Prajñaparamita, que es la parte trascendental, o
metafísica de las Escrituras Budistas Norteñas, correspondientes al
Abhidharmma Pitaka del Budis mo Sureño, está personificado
como la Gran Madre.
97.- En el texto
original está la palabra simple Samaya, transliteración tibetana
del sánscrito. Literalmente, samaya significa “tiempo apropiado”
o “estación apropiada”, con respecto al brindar estas enseñanzas
al neófito. El traductor, considerándola una de las muchas
secretas palabras en código en uso entre los maestros tibetanos e
iniciadores de este yoga, nos da el significado implícito más
completo, que ellos leerían en ella. También podría traducirse
como “No revelar sin apropiada autoridad”. Es con el
consentimiento directo del maestro del editor, de acuerdo con este
mandato, que este hasta ahora esotérico ritual ha sido traducido.
Tal como aquí se aplica a Buda Gautama el título de Tathagata,
común tanto pata el Budismo Norteño como Sureño, resulta
igualmente aplicable a cualquiera de la serie de Budas que
precedieron a Gautama y a la cual Él pertenece; se refiere a Quien
“similar mente fue” antes, y asimismo a la necesidad de otro
“Buda sucesor (o venidero)”. El Buda venidero, Que vendrá como
sucesor e Gautama,es Maitreya, “El Amoroso”, actualmente en el
Cielo Tushita, aguardando la hora de Su encarnación entre los
hombres, a los que Él conducirá a la Liberación a través del
poder divino de Su Omni-Protector del Mal de Amor y Compasión.
10.
Meditación final.
Sigue ahora la
Dedicatoria del Mérito, nacido del arte del sacrificio, a todos los
seres sensibles. En esencia es lo mismo que se halla en el
manuscrito más peueño, partiendo con la estrofa número 28, que
empieza: “¡Ah! Cuando uno se libera y llega a emanciparse de los
conceptos de “pio” e “impío”. Luego viene la Meditación
Final seguida de os Buenos Deseos y Bendiciones. Estos faltan en el
texto del manuscrito más pequeño más pequeño, y si se los
añadiese al final, deberían preceder inmediatamente al Colofón.
La Meditación Final es la
siguiente:
“Habiendo hecho esto,
entonces prodigue en el estado de dhyána, lo más que puedas; y, lleno del divino
sentimiento de Gran Compasión, medita sobre el intercambio de dicha por pesar; tu propia
dicha entregada a los seres espirituales y el sufrimiento de éstos asumido por ti”.
11.
Los buenos deseos y bendición.
“Luego ofreces el don del
inmaculado Dharma [o Doctrina]
con pureza de corazón,
[diciendo]:
“Toda la Verdad deriva de la
causa, y esa Causa ha sido revelada
por el Tathágata98;
y lo que obstruye a la Causa también ha sido
expuesto por el Gran
Shramana99, abstente de obrar mal; haz el
bien incesantemente; mantén
puro el corazón; ésta es la Doctrina
de Buda.
“En virtud de estos Buenos
Deseos, que todos aquellos seres
elementales que aun no han
alcanzado la Liberación, Sean
penetrados con la Esencia de
la Compasión y Amor Mutuo
y rápidamente alcancen el
Nirvana”.
“El recitado de estos cinco
versos finales [anteriores]
constituyen la formulación
de la Bendición”.
98.- El Gran Shramana
(o “Conquistador de Pasiones”) es otro título aplicado a Buda.
Aquí , al final del manuscrito más grande, se descubre algo del
método usando por el Budismo Norteño para adoptar, para sus propios
fines, cultos y creencias que lo precedieron, muy al estilo empleado
por otras religiones.
99.- Esta estrofa de
tres versos, compuesta de preceptos familiares para todos los
budistas, no se ofrece en el texto completo, sino como sigue: “Toda
Verdad deriva de la Causa, etc. Abstente de obrar mal, etc”. Los
siguientes dos versos se abrevian de modo parecido: el escriba dio
por sentado que todos los seres suplirían las formas abreviadas, tal
como se hizo al traducirlas.
12.
Conclusión.
“Toma la resolución de
ubicar a todo ser quien hayas mantenido
relación, sea bueno o malo,
en el Camino que conduce a la
Emancipación Final”.
El manuscrito más grande
termina con reiteradas referencias al carácter esotérico de estas
doctrinas, seguidas de un mantra:
“Sobre esto se ha
puesto el triple sello del secreto”.
“MAMA KO-LING SAMANTA”
[Aquí termina el Libro V.]
Lama Tsering Wangdu Rimpoché, es un lama realizado y gran maestro en la práctica sumamente elevada del Chöd. Ha realizado numerosos retiros, siendo el sostenedor actual de Rito, y quién el mismísimo Dalai Lama animó en dar enseñanzas y realizar iniciaciones del rito, para que no pueda perderse y quede, apartado solamente en los libros.
Dr.Walter Yeeling Evans-Wentz, editor.
Kazi Dawa Samdup, traductor.
Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimida
Comentarios
Publicar un comentario