YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO VI. PLEITESÍA y MEDITACIÓN. LIBRO VII. EL SENDERO de la SABIDURÍA TRASCENDENTAL: El YOGA del VACÍO. 1. El Prajñaparamita: su historia y esoterismo. 2. Traducciones de un texto apócrifo. 3. Textos y comentarios canónicos.
PLEITESÍA
y MEDITACIÓN.
7)
¡Pleitesía a Vajrasattva14! ¡Aum! ¡Svasti!
8)
La Mente de los Budas de los Tres Tiempos15, sin
omitir ninguno,
Inmaculado desde el tiempo sin
principio, perfecta,
y trascendiendo el tiempo y la
definición,
la corporación de las Cinco
Sabidurías, vacía16,
brillante, y sin obstáculos,
surge [o se manifiesta] en la
[simbólica] forma de HUM, definida
con claridad y completa en
todas sus partes y funciones.
9)
Los Cinco Venenos se convierten libremente en las
Cinco Sabidurías17
naturalmente resplandeciente,
en virtud de practicar este
Yoga o [Camino de la Unión]
de la visualización
espiritualización [del HUM18]
10)
Y alcanzando de esa manera los Cuatro Cuerpo
y las Cinco Sabidurías,
que el Vajra del Corazón19
se realice en esta vida.
14.-
Dorje Sempa, sánscrito: Vajrasattva, el “Triunfante de la
Heroica Mente Divina”, es el Sambhogakáya, o glorificado reflejo
activo de Akshobhya. [Vajrasattva,
«El ser adamantino», es la personificación de la pureza
fundamental del espíritu, el aspecto inmutable e indestructible del
diamante, que hace de él un Buddha de confesión, de purificación y
de curación por excelencia. Es el “jefe del mandala”, es
decir, condensa en sí mismo a las cien deidades apacibles y enojadas
del mandala de la red de la ilusión, y algunos tantras Maháyoga
llevan el nombre de “Red de ilusión de Vajrasattva”].
Vajradhára ( tibetano: Dorje Chang), “Quien aparece como
el Gurú Raíz de la doctrina contenida en los Libros III y IV, es el
otro de los dos reflejos de Akshobhya. Ambos son de fundamental
importancia en la secreta doctrina de las Escuelas de Maha-Mudra
y Adi-Yoga.
15.-
A saber, pasado, presente y futuro.
16.-
Vale decir, vacuidad en el sentido implícito de la Doctrina del
Vacío (Shúnyata) , por lo tanto, vacuidad de todas las
características sangsáricas; pues el Vacío está más allá del
concepto o definición humanos, siendo la Esencia Increada y
Primordial de todas las cosas.
17.-
Mediante la alquimia del Correcto Conocimiento, “los Cinco Venenos
de la Ignorancia”, como los llama Milarepa, explicados antes, en la
Introducción, se transforman en la Sabiduría Divina en sus cinco
aspectos.
18.-
Esto, por supuesto, da por sentado que las prácticas yóguicas, que
aquí están sugeridas más bien que dadas en detalle, han de
aplicarse a través de la visualización y meditación sobre el
significado simbólico de las diversas partes del HUM Largo.
A fin de expresar mejor el profundo sentido de las doctrinas
transmitidas por este muy conciso texto, el traductor prefirió una
versión algo mñas libre que la de nuestros manuscritos e impresos.
19.-
El significado de la expresión “vajra del Corazón” es oculto, y
se refiere a la realización de la Completa Iluminación, o Estado
Búdico. También podría traducirse literalmente como “la
Inmortalidad de la <mente Divina de los Budas”.
MANTRA
FINAL
11)
SARVA SIDDHI KARISHYANTU20.
Shubham21
20.-
El significado de este Mantra es: “Que se realicen todos los logros
yóguicos”.
21.-
Shubham,
que literalmente significa “bien”, equivale aquí al Amén final.
[Aquí termina el Libro VI]
Prajñaparamita |
EL MUNDO FUGAZ
“Así pensaréis de todo
este mundo fugaz:
Estrella al amanecer;
burbuja en la corriente;
destello de relámpago en
nube estival;
centelleante
lámpara; fantasma; sueño”.
Prajñaparamita Sutra.
(según versión de Kenneth
Sauders)
LIBRO
VII.
EL
SENDERO de la SABIDURÍA TRASCENDENTAL:
El
YOGA del VACÍO1.
Introducción.
1.
El Prajñaparamita: su historia y esoterismo.
Aquí,
en un Sutra muy breve, se resume la gran doctrina yóguica del Vacío,
conocida en tibetano como Stong-ñid
(se pronunc: Tong-pa-ñid),
y en sánscrito como Shunyata,
sobre la cual se basa principalmente la vasta literatura de
Prajñaparamita,
llamadas por los tibetanos S'er-p'yin
(se pronuncia: Sher-cin),
forman una parte de la tercera división del canon tibetano del
Budismo Norteño, que corresponde al Abhidharmma
del canon Palí del Budismo Sureño. Comúnmente de unas mil páginas
cada uno.
En
el original sánscrito, el Prajñaparamita
corresponde más de 125.000 Shlokas.
Es considerado el más valioso y sagrado de todos los libros
canónicos por quienes siguen la Escuela Madhyamika, que en la
actualidad llegó a abarcar al Mahayána en su totalidad. En chino,
mongol, manchú y japones, al igual que en tibetano, hay diversos
compendios del Prajñaparamita,
algunos canónicos, otros apócrifos. A ellos pertenece nuestro
texto que, al ser parte del
canon tibetano, es uno de los más populares y de más amplia
circulación de todos los tratados mahayánicos.
El
material del Prajñaparamita
consiste en discurso de Buda, pronunciados en la Cumbre del Pico de
los Buitres y en otros lugares, y dirigido en su mayoría, a oyentes
superhumanos y a Sus principales discípulos humanos. Su estilo es
profundamente metafórico y simbólicamente místico, en correlación
con su esoterismo original. Su tema principal es la Realidad.
A
Nagarjuna, que vivió (o efectuó su principal labor terrena2)
en la primera mitad del siglo II de nuestra era, el decimotercero de
los Patriarcas Budistas (de los cuales Mahakashyapa, el discípulo
mayor de Buda, fue el primero, y Ananda, primero de Buda, el
segundo), se le atribuye el haber sido el primero que enunció
públicamente las doctrinas concernientes al Vacío. De acuerdo con
Nagarjuna, fue el Mismo Buda Shakyamuni quien compuso y colocó la
enseñanzas Bajo la custodia de los Nagas (deidades serpientes), para
que las mantuvieran ocultas en las profundidades de un vasto lago o
mar hasta que llegase el tiempo en que los hombres fuesen capaces de
recibirlas. Esto parece ser una manera simbólica de afirmar que
Buda enseñó las doctrinas esotéricas, y que desde tiempos
prehistóricos éstas también fueron impartidas por los Budas que
precedieron a Shakyamuni, como asimismo por la Orden Búdica de los
Grande Adeptos de Yoga,
los más sabios de los
hombres sabios, que desde antiguo fueron simbolizados por los Nagas,
o Semidioses Serpientes3.
El lago o mar, que
representa al mundo acuático, simboliza el reino superhumano de
donde se cree emanaron las doctrinas. La tradición sigue narrado
cómo el Rey de el Rey de los Nagas (i. e. el Jefe de los Sabios)
inicio a Nagarjuna en la Secreta Doctrina d los Budas, en el “Palacio
del Dragón”, bajo el mar.
Los
lamas, asimismo, sobre la autoridad de una tradición oral que según
se dice fue primero transmitida secretamente por los más íntimos
discípulos de Buda, sostienen que éste enseñó al Prajñaparamita
dieciséis años después de su Iluminación,
o sea en el quincuagésimo primer año de Su vida, en la Cumbre del
Pico de los Buitres, y en otros de sus lugares de enseñanzas
favoritos; y que Mahakasyapa, Su más ilustrado discípulo y sucesor
apostólico, lo registró secretamente4.
Los japoneses también tienen una traducción en el sentido de que
Buda enseñó esotéricamente a Sus Discípulos y exotéricamente a
la multitud, y que el canon Palí representa aquellas doctrinas
exotéricas Suyas hechas públicas antes de la recopilación de las
Escrituras Sánscritas del Mahayána, que registra alguna de las
enseñanzas originariamente esotéricas, como la representada en el
Prajñaparamita5.
El
cisma entre las Escuelas Norteña y Sureña se acrecentó en muy gran
medida debido a las doctrinas de Nagarjuna y parcialmente como
justificación de las tradiciones concernientes a un Budismo
Esotérico –que los Theravadines de Ceilán, Siam y Burma rechazan
como herético. Esto tuvo lugar después que el Concilio de
Kanishka, del siglo I,
afirma la ortodoxia y superioridad de Mahayána y publicará sus
Escrituras Sánscritas, ahora reunidas en el canon tibetano, que es
mucho más voluminoso que el canon Pali de los Theravadines .
De
acuerdo con los Budistas Norteños, la interpretación del budismo
presentada por el Prajñaparamita
evita los dos criterios extremos sostenidos en la época de Nagarjuna
con respecto a Nirvana. De ahí que se le conozca como el Madhamika,
o Sistema del “Camino Medio”.
Nagarjuna,
conocido en tibetano como Klu-grub (se pronunciación: Lu-grub), fue
probablemente discípulo de Asvaghosa, el santo autor de la obra
titulada El Despertar de
la Fe, y el primero de
los patriarcas que ayudara a establecer el Mahayána sobre un firme
fundamento filosófico. Se dice que Nagarjuna trabajó en el mundo
durante trescientos años, y después pasó otros trescientos en
retiro espiritual. De acuerdo con algunos yogins,
aun está encarnado, pues, habiéndose convertido en Maestro de Yoga,
transformó su burdo cuerpo físico en el cuerpo de la
resplandeciente gloria, también llamada pro los tibetanos jai-lüs,
o “cuerpo de arco iris”, en el que uno
se vuelve visible o invisible a voluntad.
1.-
El impreso tibetano sobre el que se basa nuestra traducción lleva el
siguiente titulo, SHE-RAB NYING-PO ZHU-SO, que significa: “Aquí
está la Esencia [de la Transcendental] Sabiduría”, o “Esencia
del Prajñaparamita”. Una versión inglesa de la traducción china
de este Sutra por S. Beal, aparece en su Catena of Buddhishts
Scriptures from the Chinese, publicada en 1871. una posterior
versión del sánscrito, hecha por F. Max Müller, apareció en 1894.
2.
Nagarjuna, probablemente
nació a finales del siglo I. Fundador de la filosofía Madhyamika y
el autor posterior de tratados tántricos y alquímicos. En su
adolescencia, adquirió el dominio del sentido de los Sutra y de los
tantra y se convirtió pronto en un acarya
célebre. Pasó gran parte de su vida en Sriparavata, en el andhra,
en un monasterio construido por su amigo y patrón, el rey
Gotamputra.
3.-
El mismo antiguo simbolismo fue empleado por el Cristo, de acuerdo al
Evangelio
de San Mateo (X, 16): “Sed, pues, prudentes como serpientes, y
sencillos como palomas”.
4.-
Cf. Nalinaksha Dutt, Aspects of Mahayána Buddhism and its Relation
to Hinayana, Londres, 1930.
5.-
El canon tibetano Mahayána consiste, de acuerdo con los mahayanistas
tibetanos, todo lo que es esencial para la comprensión exotérica
del Dharma, o en esencia todo lo que está contenido en el canon de
los Theravadines; pero, además, también tiene las enseñanzas
esotéricas de Buda que no se hallan en el último.
2.
Traducciones de un texto apócrifo.
Un tratado apócrifo, muy
similar al tratado canónico aquí registrado, pero un poco más
largo, que parece una recopilación anónima del Tíbet,
probablemente en el siglo XI, y luego asociado con Atisha, expone la
Sabiduría Trascendental en un estilo positivo, en directo contraste
con el estilo negativo de todos los textos canónicos. Este tratado,
que el extinto lama Kazi Dawa Samdup, secundado por el editor,
también tradujo, lleva el siguiente titulo: “Aquí está Contenida
la Narración de la Esencia del Epítome de los Cien mil [Shlokas
del Prajñaparamita6”]. El titulo pone en
evidencia que su desconocido autor lo basó en los primeros doce
libros de la versión canónica tibetana del Prajñaparamita,
llamada popularmente el Boom, o de acuerdo al más completo
nombre sánscrito, el Shata-Sahas-rika, que significa los
“Cien mil [Shlokas de la Sabiduría Trascendental”] .
Los siguientes extractos,
traducidos del tratado, servirán para ilustrar sobre su peculiar
estilo positivo, en contraste con el estilo negativo del texto
canónico que forma el material principal de este nuestro Libro:
“Los [Seis Principios
de la Conciencia son el ojo-conciencia, el oído-conciencia, la
nariz-conciencia, la lengua-conciencia, el cuerpo-conciencia, y la
mente-conciencia7. Los Contactos mediante el Tacto
son el contacto del ojo, del oído, de la nariz, de la lengua, del
cuerpo, y de la mente. Las Sanciones resultantes de los Contactos
son del ojo, del oído, de la nariz, de la lengua, del cuerpo, y de
la mente.
“Los Seis Elementos son
Tierra, Agua, Fuego, Aire, Éter, y Conciencia.
“Los Doce Nidanas son Ignorancia, las Formaciones Kármicas, la Conciencia, el Nombre y
la Forma, las Seis fuentes de los Sentidos, el Contacto, la Sensación
o Sentimiento, la Sed o Deseo, el Devenir, o Existencia, el
Nacimiento o Renacimiento, la Vejez y la Muerte”.
Luego, al final, en
relación con los Deberes Divinos, enseña:
“Todos los divinos deberes
corporales preceden a la Sabiduría y siguen a la Sabiduría. Todos
los divinos deberes de la Mente preceden a la Sabiduría y siguen a
la Sabiduría”. En otras palabras, como asimismo lo enseña el
Prajñaparamita canónico, estos Divinos Deberes del
Bodhisattva deben dominarse, o disipar, antes que pueda alcanzarse la
Suprema Sabiduría del Bodhi, y luego, Lo glorifican como
adornos del Estado Búdico.
Aunque reconocida como
apócrifa, esta obra, no obstante, goza de alta estima y
consideración por parte de los laicos por ser casi tan autorizada
como los epítomes canónicos misma. La declaración canónica del
Prajñaparamita corresponde al aspecto negativo de la Doctrina
del Vacío, como lo señala el término Shunyata, mientras que
esta exposición no-canónica corresponde al aspecto positivo, tal
cual lo indica el término Tathatá.
6.- Texto: Boom gyi
Dü-dön Nyingo-po Long-yü Zhu-so. El Colofón contiene el
siguiente relato de la historia del tratado: “Este [texto] fue dado
a Asu, el Newar [o Budista Nepalí] por el Reverendo Señor [Atisha],
el Iluminador [texto sánscrito: Dipankara] y el Newar lo puso en
verso…..Habiendo leído el Reverendo Señor Atisha las Escrituras
durante doce años, describió que estos Resumidos Cien mil [Shlokas]
serían tan útiles que lo tuvo por su principal [texto de]
recitación”. Atisha, cuyo correcto nombre hindú es Dipankara
[que significa el “Iluminador”) fue un budista bengalí, de
linaje real. El hecho de que Atisha se asocie a este tratado es
posible que se deba más bien a un subterfugio literario por parte
del autor anónimo, tendiente a lograr así su sanción popular.
7.- O, como el texto
mismo lo explica, existen seis órganos sensoriales –ojo, oído,
nariz, lengua, cuerpo y mente (mundana)– y “seis objetos” con
los que se relacionan, a saber –forma, sonido, olor, gusto, tacto y
cualidad– Así surge la conciencia mundana.
3.
Textos y comentarios canónicos.
Los 100.000 Shlokas,
conteniendo en los doce primeros volúmenes del Prajñaparamita
del canon tibetano, exponen el total de la Sabiduría Trascendental,
y los restantes nueve volúmenes son meros compendios o epítomes
diferentes de estos doce. Tres de estos últimos nueve se llaman
Ni-kri (se pronuncia Nyi-thi), o “Los Veinte mil
[Shlokas], que usan los monasterios o individuos que no pueden
estudiar o comprar el texto más completo. Otro de los epítomes, en
un solo volumen, consiste en 8.000 Shlokas, y está dirigido a los
monjes comunes y más jóvenes. Para uso de escolares y laicos
existe un epítome del tamaño aproximado de nuestro texto, incluido
en tres o cuatro folletos, titulado “Sabiduría Trascendental en
unas Pocas Letras” (tibetano: Yige-Ñun-du; sánscrito:
Alpakshara). Místicamente, todo el Prajñaparamita
está condensado en la letra A, que se afirma es “la Madre de Toda
Sabiduría”, y por lo tanto, de todos los hombres de poder o genio
espiritual, al igual que de todos los Bodhisattvas y Budas; pues la A
es el primer elemento para la formación de las sílabas, frases, y de
un discurso entero, o de un esclarecedor sermón.
Incluido en el ciclo del
Prajñaparamita está el Sutra de Diamante,
o Cortador de Diamante (conocido en la versión
tibetana como el Dorje Schepa), un ensayo muy popular entre
los laicos de todo el mundo mahayánico. En él se atribuye a Buda
que allí instruye al discípulo Subhuti, la siguiente estimación de
las enseñanzas del Prajñaparamita: “Subhuti, la
pertinente importancia de esta Escritura puede sumariamente
expresarse así: su verdad es infinita, su valor incomparable; y su
mérito interminable. El Señor Buda entregó específicamente esta
escritura a quienes están alcanzando el último plano del
pensamiento Búdico [o a los del Mahayána8]”.
El texto tibetano
completo del Prajñaparamita fue traducido del sánscrito en
el siglo IX de nuestra era, por dos pandits hindúes, a saber, Jina
Mitra y Surenda Bodhi, secundados por un intérprete tibetano llamado
Ye s'es-sde9.
Un comentario muy
importante del Prajñaparamita es el Maha-Jajña-Paramita Shastra,
de Nagarjuna, en el que expone filosóficamente, al detalle, la
Doctrina del Vacío, o Shunyata, que literalmente significa
“Vacuidad”, y de los cientos treinta y seis volúmenes de la
clase del Sutra (tibetano: Do) contenidos en el Tanjur
Comentario tibetano, los primeros dieciséis son comentarios del
Prajñaparamita. A éstos siguen diversos volúmenes
explicativos de la Filosofía Madhyamika de Nagarjuna, que se basa,
como hemos observado, en la Prajñaparamita10.
8.- Cf. W. Gemmell,
The Diamond Sutra (Londres, 1912); excelente versión inglesa de
otra china, conocida como Ching-Kang-Ching, que como el
Prajñaparamita completo, originariamente, se escribió en
sánscrito. Además de la tibetana, hay también versiones mongol y
manchú.
9.- Cf. L. A. Waddell,
The Buddism of Tibet of Lamaism, Lobdres, 1895.
10.- Cf. L. A. Waddell,
del mismo libro antes citado.
Dr.Walter Yeeling Evans-Wentz, editor.
Kazi Dawa Samdup, traductor.
Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimida
Comentarios
Publicar un comentario