Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO III. CAPITULO 5: LA DOCTRINA DEL ESTADO POST-MORTEM. PARTE 1: REALIZACIÓN DEL ESTADO DE LA CLARA LUZ DEL DHARMAKÁYA DURANTE EL BARDO. El Bardo de los momentos de la muerte. El arte yóguico de morir.



CAPITULO 5: LA DOCTRINA DEL ESTADO POST-MORTEM.

1) La quinta doctrina, el Bardo, consiste en estas tres partes: primera Realización194 del Estado de la Clara Luz del Dharmakáya [o cuerpo divino de la verdad, [o cuerpo absoluto] durante el Bardo; segunda Realización del Estado del Sambhogakáya [o cuerpo divino del don perfecto, [o cuerpo de gozo] durante el Bardo; tercera Realización del Estado del Nirmanakáya [o cuerpo divino de la encarnación, [o cuerpo de aparición], durante el Bardo195 [o asumir el nacimiento como Tulku196].

194.- En este contexto “realización” implica, además de su sentido ordinario, el hacer correcto uso de esa preparación yóguica como la efectuada en el mundo humano por los difuntos antes de morir.
195.- Para el yogin común, no iluminado plenamente, la primera de estas realizaciones Post-Mortem, consiste en un éxtatsis vislumbre de la Verdad Última; la segunda, en la limitada experiencia de la dicha Bodhisáttvica; la la tercera, en el logro del divinamente dotado renacimiento en la tierra.
196.- Texto: Tulku, i. e. divinamente encarnado como el Dalai Lama, que es el Tulku de Chenrezig (sánscrito Avalokitesvara) , “El Que Contempla [con Piedad], la corporación de la misericordia, o, compasión conocido como “El Gran Compasivo” [señor que mira desde las alturas] o como el Tashi Lama, Tulku de Od-dpag-med (sánscrito: Amitábha, “El de la Luz Infinita”) el Buda e Ilumina o Esclarece. La interpretación de la palabra Avalokitesvara, según E. T. Sturdy, es la siguiente: “Avalokita = visto; Ishvara = señor; de modo que Avalokitesvara es el Señor Que es visto [dentro]. Esta versión se ajusta más a lo que implica el sánscrito que la más popular ofrecida arriba. “Avalokitesvara es, en este sentido, sinónimo del Chistos por dentro.


PARTE 1: REALIZACIÓN DEL ESTADO DE LA CLARA LUZ DEL DHARMAKÁYA DURANTE EL BARDO.

2) La primera parte, Realización del Estado de la -clara Luz del Dharmakáya durante el Bardo, ha sido expresada como sigue:
La Luz mengua y lo Burdo [lo grosero], mengua197,
los Pensamientos menguan y lo Sutil198 mengua;
tras el menguar llega el estar en casa.
Entonces aparece la Clara Luz Primera,
y tras ese amanecer, los Dos Cuerpos como Uno199”.
“Del Conocimiento Enseñado y No-enseñado,
la unión de lo Enseñado y lo No-enseñado
ha sido llamado el Logro del Fruto”.

3) La muerte precede al Bardo.

4) El Bardo está simbolizado por un cielo de otoño sin nubes.

5) La Luz, la Ignición, y el Logro, determinan, en el momento de la muerte, los límites del Bardo200.

6) El reconocimiento de la Clara Luz ha de cumplirse en el intervalo entre la cesación de la conciencia en este mundo y el surgimiento de la conciencia en el estado Post-Mortem; y la clara Luz ha de utilizarse en el Camino mediante la aplicación de las enseñanzas escogidas, para combinar en uno solo el Camino y el Estado Verdadero de la mente201.


197.- La Luz es aquí la del mundo común, al morir, su presencia se desvanece. Lo Burdo [lo grosero] es el cuerpo físico y su respiración.
198.- Lo Sutil es la conciencia humana que temporalmente cesa de funcionar, ocasionando en el caso de una persona normal, o de quien no se ha desarrollado yóguicamente antes de morir, un periodo de inconsciencia, que dura unos tres días y medio, (o cuatro), inmediatamente después de completarse el proceso de la muerte. Cuando el difunto recobra la conciencia, al concluir este periodo se empieza a sentir en casa en el Bardo, habiendo atravesado, mientras estaba inconsciente, el estado que precede al nacimiento en el mundo post-mortem que es paralelo, al estado embrional que precede al nacimiento, desde el Bardo, en el mundo humano.
199.- La Clara Luz Madre y la Clara Luz Resultante se funde en Uno, en el divino cuerpo del Don Perfecto, el Sambhogakáya, que simboliza su unidad.
200.- La Luz simboliza la claridad superior del poder visual que llega como primera experiencia consciente del estado post-mortem; la duración de esta experiencia inicial se llama Ignición, pues simboliza la combustión, o despertar de la divina conciencia innata por medio de la Luz; y el Logro se refiere al beneficio espiritual alcanzado al experimente la muerte. El grado del Logro depende por completo del karma de difunto. El estudioso no debe dejar de remitirse a El Libro Tibetano de los Muertos, que contiene un amplio y autorizado comentario sobre nuestro texto.
201.- El desarrollo espiritual del yogin ha de ser de tal modo dirigido mediante las selectas enseñanzas del gurú que, en el momento de morir, posea el poder yóguico de pasar de este mundo al estado post-mortem sin ininterrumpir la continuidad de su conciencia. Por este medio, al eludir la inconsciencia experimentada por la persona que muere sin esa percepción yóguica, estará en condición de combinar el Verdadero Estado de la mente, como el que se experimenta en la quietud samádhica (a la que se acostumbró estando en el cuerpo y en la que mora al morir) con el Verdadero Estado de la Mente, similar al experimentado extáticamente por el maestro de yoga en circunstancias en que percibe la Clara Luz en el Bardo. En virtud de este gran logro, podrá conocer, con carácter de real percepción superior, que tanto el estado de la existencia encrnada en el mundo humano como el estado de la existencia desencarnada en el mundo bárdico, que esencialmente iguales, transitorios e ilusorios; y que el Verdadero Estado de la mente, independiente de ambos estados sangsáricos, no es transitorio. Ni ilusorio, sino el Estado del Morador del Real, del No-Hecho Nirvánico. Alcanzar esta suprema realización es alcanzar el Estado Búdico.



[El Bardo de los momentos de la muerte]

7) En otras palabras, cuando la fuerza vital de los cinco sentidos [agregados], incluso la vista, se sumerge, simultáneamente el conocimiento de la forma y todas la cosas objetivas se sumergen. Esto se conoce como el Sumergimiento de la Luz202 [o de la Percepción de las Cosas vistas en la Luz de este Mundo].

8) Entonces la tierra se sumerge en el agua; el cuerpo pierde su sostén [o poder de coherencia como unidad de materia orgánica].

9) Entonces el agua se sumerge en el fuego; la boca y la nariz se vuelven áridas y resecas.

10) Entonces el fuego se sumerge en el aire [como fuerza vital]; el calor desaparece [del cuerpo].

11) Entonces el aire [como fuerza vital] se sumerge en la conciencia [o éter203].

12) Luego, los de karma negativo, experimentan las angustias del momento de la muerte.

13) Y a los que han realizado buenas acciones, los devas y gurús y las dakinis llevan a buen fin204.

14) Con la última expiración llega la disminución de lo Burdo [lo grosero].

15) Luego durante la primera parte del tiempo de duración [i. e. entre el cese de la respiración y la salida de la conciencia] de la respiración interna [o vitalidad] llegan las etapas de disminución del conocimiento. Los signos que se perciben exteriormente [por parte de la persona que muere] se parecen al brillo de la luna; los que se perciben internamente se parecen al humo [que oscurece mentalmente]. Este es el tiempo de la aparición de la luz [del momento de la muerte205].

16) Estos signos se funden en la Ignición [i. e. el período de duración de las experiencias del momento de la muerte]. Cesan los treinta y tres impulsos de la ira206; el signo externo de esto se parece al brillo del sol, el signo interno, a aparentes luciérnagas. Este es el tiempo de la Ignición.

17) El tiempo de la Ignición se sumerge en el tiempo del Logro Inmediato. Cesan los cuarenta impulsos del deseo; el signo externo de esto se parece a una línea de oscuridad o Rahu207 [que eclipsa el sol], el signo interno a la luz de una lámpara encerrada en un vaso opaco. Estas apariencias significan [la etapa del momento de morir conocida como] el Logro Inmediato.

18) El estado del Logro Inmediato se funde en el estado de la Clara Luz. Cesan los siete impulsos de la Ignorancia208. Entonces llega la disminución de la Sutil. Los signos externos se parecen al brillo del crepúsculo; los signos internos a un cielo otoñal sin nubes. Este es el cuarto período de la Clara Luz209.

19) Las experiencias iniciales coincidentes con el proceso de la muerte al ser las principales en el conocimiento del Bardo, hace que quienes han practicado las enseñanzas escogidas llamen a la etapa ahora alcanzada el Primer Bardo [también conocido como el Chikhai Bardo, o el Bardo de los Momentos de la Muerte (o Bardo doloroso del momento de la muerte)].

202.- Texto: Nang-wa = “luz”, también “lo visto a la luz”. En tibetano no hay sino una sola palabra para expresar concepto similares pero tan diferentes como estos: 1) luz en su aspecto ordinario; 2) cosas vistas por medio de la luz; y 3) cosas vistas mentalmente por medio de ojo de la mente. Asimismo, la atmósfera como medio de transmisión de la luz se conoce como nangwa. Para la Clara Luz misma existe el término Od-sal.
203.- Estos pasajes ilustran de forma adicional la bien conocida concepción filosófica común en la India, al igual que en la Grecia clásica, de que el cuerpo humano es una combinación de los cinco elementos [agregados]. En nuestro texto, la tierra representa las porciones carnales del cuerpo y los huesos; el agua, la sangre y otros fluidos; el fuego, el calor animal; el aire, las fuerzas vitales; y el éter, la concienica.
204.- Los gurús divinos, o superhumanos, tienen el poder de dirigir de esa manera el avance post-mortem del discípulo, tal vez no suficientemente evolucionado en lo espiritual para orientarse por sí, y que está facultado a tomar nacimiento sin demora en una familia que le proporciona las condiciones convenientes para continuar su marcha por el Camino desde el punto en que se detuvo por la muerte.
205.- El moribundo percibe los signos externos como blanco resplandor de luz lunar en su alderredor. Existen constancias de que europeos, con espiritualidad superior a la ordinaria, expresaron, antes de la consumación final del proceso de la muerte, exclamaciones extáticas tales como: “¡Luz!”, “'Más Luz!”, “'Ahora aparece la Luz!”, y algunos, ignorando la naturaleza de la Luz, pensaron, que entraban en el Cielo. Este fenómeno nace de los cambios psico-físicos de la facultad de la visión producidas por el proceso de la muerte. De modo parecido, los signos internos, la alucinación mental o las apariciones imprecisas, son producidas por las mismas mutaciones psico-físicas que afectan la mentalidad.
206.- Estos, y los cuarenta impulsos mencionados abajo, representan los diversos aspectos en los que la ira y el deseo están divididos de acuerdo con la filosofía de la Gran Escuela Perfeccionista [Dzogchen] de Padmasambhava.
207.- Rahu (o la cabeza del dragón) es una representación mitológica de la una cuando produce una eclipse de sol.
208.- Esto es, la ignorancia mentalmente ofuscadora conocida en sánscrito como Avidyá.
209.- Poco a poco, a través de las cuatro etapas, la Clara Luz se aproximó; y esto hace que nuestra Doctrina del Bardo sea una continuación de la Doctrina de la Clara Luz.


[El arte yóguico de morir]

20) Las prácticas en esta etapa son las que siguen.

21) Cuando estés por morir, erradica todo el barullo del apego [al mundo y las posesiones mundanas], junto con el odio [hacia cualquier enemigo u otra persona que dejes atrás].

22) Al dejar que la mente descanse libre de la formación de pensamientos durante las etapas del proceso de disminución, las experiencias de éste se funden de modo acorde con el estado natural de quietud tan pronto han aparecido. De ese modo surge la clara Luz Resultante.

23) Luego, como producto secundario, surge la Clara Luz Madre, la Clara Luz cuarta210.

24) El reconocimiento intelectual de estos dos aspectos de la Clara Luz, al ser similar al reconocimiento resultante del encuentro cin un viejo conocido [dado que la muerte fue previamente experimentada muchas veces], se conoce como la Unión de la Clara Luz Madre y la Clara Luz Hija.

25) Al morar en el estado de la Clara Luz tanto cuanto se desea y surgir luego de ella en el cuerpo de las divinas Claras Luces unidas, en virtud del triple proceso reversivo211, y transferir la conciencia, a través de la Abertura de Bráhma, en la coronilla, quien es adepto [en el yoga de la transferencia de la conciencia]. Quien es más débil en la práctica se convierte en Poseedor del Dorje en alguno de los estados del décimo grado212 [de los supremos bodhisattvas celestiales].


210.- Así como una madre no lo es hasta que da a luz un hijo, de igual modo la Clara Luz Madre surge lógicamente tras la del Vástago. También se conoce esto como el cuarto grado del Vacío de la Clara Luz.
211.- Este difícil proceso yóguico puede describirse así: En el momento que precede inmediatamente a la muerte, como lo explica el texto, brilla una blanca luz, luego como de luna [roja], como la del sol, y después llega la oscuridad. En el orden inverso de su aparición el yogin debe disipar mentalmente una tras otra –oscuridad, luz roja y luz blanca. Paralelamente debe proyectar retrospectivamente en un esfuerzo consciente, en una panorámica revisión post-mortem del proceso de la muerte cada uno de los estados experimentados durante el fallecimiento. Estos son: el estado de la Clara Luz cuarta; 2) la disminución de los Sutil; 3) la disminución de lo Burdo. Al hallarse en cada uno de estos estados revistos en orden inverso, el yogin ha de mantener un pensamiento correspondiente. De esa manera, en el primero, el pensamiento ha de ser: “¿Dónde estoy?”; en el segundo: “¿Quien soy?”; y en el tercer: “¿Cual es la condición en la que estoy?”. Luego, habiendo dominado este proceso yóguico, procede a emplear el yoga de la transferencia de la conciencia, llamado en tibetano Powa, que es el tema de nuestro próximo Libro. Si es adepto de Powa, la conciencia se aleja del cuerpo a través de la Abertura de Brahma (sánscrito: Brahmarandha), que forma la salida del nervio medio, antes que a través de una de las nueve aberturas externas del cuerpo, descritas en la nota del párrafo 30 que sigue.
212.- Chö-kyi-tin, sánscrito: Dharma-Megha, “Nube de la Verdad”, nombre dado a los estados del décimo grado del supremo cielo sangsárico conocido en tibetano como “Ogmin” (Omin), que significa “No abajo”, el reino del que no se cae. El término “Poseedor del Dorje” símbolo místico del poder superior, tiene principalmente referencia, como aquí, con el Originador Espiritual, o Inspirador Divino, de la doctrina tántrica que enseña el camino de la Emanciación.



Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier

Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimida

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...