Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO III. La práctica. La aplicación práctica. COLOFÓN.

Vajrayogini


[La práctica]


9) En la primera parte, la Práctica, resuelve alcanzar la Condición Búdica.

10) Luego te visualizas como la Divina Señora [Vajrayogini] en la forma vacía. En el centro mismo del cuerpo visualiza el nervio medio, como si fuese la columna central de apoyo de una casa vacía, con su extremo inferior cerrado, y su extremo superior abierto como si se tratase de un tragaluz abierto. Sobre esta abertura, visualiza al Divino gurú, Dorje Chang, como teniendo también un cuerpo vacío; y en el centro de Su cuerpo, visualiza el Nervio Medio de la Sabiduría; y visualizala como si estuviese unida con tu propio nervio medio [de modo que se forme un pasaje continuo desde tu propio corazón al corazón del Gurú]245.

11) Luego visualiza una sílaba HUM de un rasgo tan fino como un cabello, de color azul, en el corazón del Gurú, y otro HUM como la similar, en tu propio corazón, considerando este HUM como la esencia real de tu propio principio de conciencia246.

12) [Habiendo efectuado estas visualizaciones], medita entonces sobre la respiración que se forma dentro del pecho “en forma de olla”.

13) Luego visualiza desde la sílaba HUM dentro del corazón del Gurú que el signo-vocal [al pie del HUM] se prolonga hacia abajo y se entrelaza con el símbolo de la esencia de conciencia en tu propio corazón; y piensa que esto [i. e. el HUM como símbolo de la propia esencia de conciencia es llevado hacia arriba por el HUM [que está en el corazón del Gurú]247.

14) Mientras tanto, al efectuar cada expiración, pronuncia el sonido HEEG tan fuertemente como si estuvieses espantado y pidieses auxilio248; y práctica este ejercicio veintiuna veces [o chakra tras chakra].

15) Luego piensa que el HUM ha alcanzado la coronilla.

16) Luego haz que el HUM descienda [al centro del corazón a través del nervio medio] pronunciando KA.

17) Pronuncia el KA [de la manera del HEEG, veintiuna veces, imaginando, todo el tiempo, que el HUM desciende [chakra tras chakra].

18) Practica de esta manera hasta que hayas alcanzado dominio [o señales de destreza en la práctica].



245.- En el nervio medio del Gurú es Pasaje de Sabiduría, por medio del cual es discípulo alcanza el propio estado divino del Gurú, como lo señala el resto del párrafo.
246.- En esta práctica, el HUM azul simboliza la esencia de la Divina Sabiduría de Buda, o la Esencia del Ser. El yogin ha de imaginar, al inspirar el HUM, que inspira, o trae hacia si junto con él, esta esencia de la Divina Sabiduría, que de ese modo llena su cuerpo con la Fuerza Vital y la Luz Divinas. Cuando el HUM queda en el interior en reposo, durante la retención del aliento, cambia en la sílaba AH, que ha de visualizarse en el centro de la garganta, en un AH de color rojo brillante, que simboliza el principio vital. Luego, cuando el aliento sale, llevando consigo la visualizada sílaba AUM (OM), de color blanco, el yogin ha de imaginar que el aliento expirado es resplandeciente y trasmite sus benéficos rayos a todos los seres sensibles del Universo.
Así como el corazón o los pulmones funcionan sin esfuerzo consciente, de igual manera debe marchar automáticamente la regulación yóguica de la respiración. Al principio, las enseñanzas corresponden a los métodos preliminares, o menos integrales, todos los cuales, sin embargo, son necesarios para preparar al principiante en este avanzado proceso. Así AUM es el símbolo del Poder Espiritual de Buda. Su color blanco simboliza pureza. De esa manera, al transmutarse en el sonido místico AUM, y volverse pura, la expiración se lanza al mundo psíquicamente cargada de influencias que tienden a la compasión y el bien. De modo parecido, así lo creen por lo general los tibetanos, se curan las enfermedades y se purifica el karma mediante la inhalación del aire exhalado por un Gran Yogin. El HUM, símbolo de la representación de la fuerza vital de los Seres Divinos, como los Budas y Bodhisattvas, ha de visualizarse como la fuerza vital de Buda Gautama. Cuando la inspiración, se transforma en la sílaba HUM, ha terminado, y mientras subsiste el periodo de retención, el HUM ha de transformarse en la sílaba AH, simbólica del principio oral, o de la palabra, de Buda, como Universal Sonido Divino o Vibración Divina. Luego, cualquiera que sean las palabras pronunciadas por el yogin, transmitirán, a quienquiera que las oiga, beneficio espiritual y el poder de la verdad. El azul del Hum, como el azul de la infinita extensión del cielo, simboliza constancia y eternidad; y el rojo del AH, Amor divino.
En el proceso de la respiración existe en realidad una fuerza sutil (la fuerza psíquica, o pránica) que sale, como el yogin llegará a entender. Aunque a esta altura pueda considerar sus ejercicios como meros ejercicios de visualización, no obstante tienden a erigir en su torno un “círculo protector”, o barrera psíquica, que no pueden atravesar los elementales ni otros seres invisibles enemigos. De modo similar, con cada inspiración yóguicamente dirigida la fuerza sutil es atraída al cuerpo y almacenada en los centros, o lotos, del sistema del nervio psíquico para proveer a la protección interna del yogin. Ese “circulo protector”, dentro y fuera, es esencial para logar un buen éxito en todos los yogas. Las deidades visualizadas son aquí meras personificaciones de este “circulo protector”, que es establecido por las formas de pensamiento conscientemente dirigidas.
247.- En la visualización paralela explicada en la Parte 2 del Libro IV, se emplea HUM en su forma breve. Si en la presenta visualización se prefiere la forma transliterada del HUM, debe imaginarse que sus tres letras están dispuestas en línea perpendicular, como se sugiriera (en la nota 178) y que el pie derecho de la M del HUM en el corazón del Gurú está doblado como un garfio y se prolonga hacia abajo uniéndose con el otro HUM.
(nota 178) A fin de entender estas directivas, ha de analizarse la sílaba HUM, escrita en tibetano en a forma larga de arriba, o configurada, con mayor largo. El signo-vocal, que parece un número 6 levemente inclinado a la izquierda, se halla al ie. Las partes de AH son las que están entre el signo-vocal y el signo creciente. Por encima del signo de media luna el pequeño circulo (o punto) con su rasgo que parece una llama, de donde la visualización se disuelve en la Vacuidad. Cada una se estas divisiones de la sílaba simboliza diferentes principios y doctrinas esotéricas, como lo aclara el Libro VI. Esta práctica tiende a poner a tono al yogin con un exaltado estado de la mente en el que ingresa en estado onírico.
Si el estudioso occidental prefiere en la aplicación de estas doctrinas yóguicas emplear las formas transliteradas de las visualizaciones silábicas prescritas, puede aquí visualizar las tres del HUM como dispuestas en linea perpendicular, la H en la parte superior, la U debajo de la H, y la M al pie, y sobre la H una media luna, y sobre la media luna un circulo que termina en punta (o punto) que remata en una llama. Entonces ha de aplicar textualmente las directivas de modo que M se absorba en U, luego en H, luego en la media, luego en el circulo (o punto), y luego en el rasgo que parece una llama.
248.- Esto es meramente figurativo para describir el método de pronunciar fuertemente HEEG. No debe existir , por supuesto, espanto real; si así fuese, la práctica no tendría buen éxito.


[La aplicación práctica]


19) En la segunda parte, la Aplicación Práctica, el HUM [del corazón del discípulo] es absorbido en le HUM del corazón del Gurú249 y entonces el Gurú marcha hacia el Reino en el que no existe nueva caída dentro del renacimiento250, y mora en el estado que no es concebible mentalmente.


[Aquí termina La Doctrina de la Transferencia de la Conciencia].

249.- Debe entenderse que mediante el ejercicio del poder yóguico de la mente por parte de un maestro yogin, aunque abiertamente las prácticas yóguicas parezcan meros ejercicios mentales de visualización, todas las cosas son posibles, de acuerdo con la filosofía secreta del Tíbet y la India. Incluso los pensadores occidentales han rendido tributo a esta doctrina; y como resultado, observamos las infiltraciones, directamente originadas en Oriente, en sistemas europeos y americanos de pensamiento tales como Ciencia Cristiana, Auto-Sugestión, y Nueva Filosofía de la Mente. Así, en virtud de la visualización y final absorción del HUM simbólico en el corazón del discípulo dentro del corazón del Gurú Divino (yidam), se alcanza la unicidad mística y la conciencia de habitante de la tierra se transfieres al estado que excluye la necesidad de ulterior encarnaciones en cuerpos humanos.
250.- Ogmin, (Akanishta), [que no es inferior a nada, o estado de no retorno] el cielo del Adi-Buddha, estado superior asequible dentro del Sangsára, Vestíbulo del no-sangsárico Estado del Nirvana. A partir del Ogmin ya no hay necesidad kármica de asumir el renacimiento humano. Sin embargo, como Maestro Divino, un Bodhisattva que mora en el Ogmin puede de allí reencarnar, o, como es más usual, inspirar a los superiores encarnados en la Tierra. El Adi-Buddha renunció al derecho a salir del Sangsára y, de este modo, permanece en el Ogmin a fin de que los seres sangsáricos puedan ser divinamente guiados hacia la Libertad como El, y en incontables edades pasadas, una vez fue guiado por un Buda que le precedió.


COLOFÓN.

     [En nuestro texto (que consiste en trece folios, impresos en ambas caras, cada una de diecinueve pulgadas y media de largo por tres y media de ancho), sigue ahora en forma de Colofón, la interesante historia de la recopilación del texto].

     En la [ermita de la montaña], Cima de la Esencia de la Perfección251, en Kuri252, Tíbet, a solicitud del noble príncipe sacerdote de Ngari Zangkar253, [llamado] Zhanphan Zang-po254, ha sido recopilado este [Libro] por el ilustrado Bhikshu Padma-Karpo255.


¡Que Sea Auspicioso!256



       Esta guía, compuesta de divinas palabras ordenadas en Seis Doctrinas es el Camino por el que los lamas de la Dinastía Divinamente Inspirada concentraron el Estado Búdico.
    
      A fin de que este profundo tratado de Padma-Karpo fuese hecho imprimir, Namgyal-Paljor257 confeccionó la copia; el sobrino del Devoto Sin Par [Padma-Karpo], llamado Nyalrong-Panchen258, efectuó la revisión; y el donante y grabador de las palabras fue el ilustre artista Chö-kyong-Dorje259, exaltado tanto en fe como en riqueza.
   
       En virtud del mérito perfecto resultante de haber cumplido estos deberes bien relevantes, que todos los seres sensibles, todos los cuales han sido madres260, conducidos por el donante, alcancen rápidamente el estado de Dorje Chang en esta vida humana.



251.- Texto: Chang-chub-nying- poi-po; que significa: “Esencia de la Perfección”. Este parece ser el nombre de una ermita u otro pequeño lugar fuera de los villorrios.
252.- Kuri está en el Tíbet, en la provinica de Lhobrak, que linda con Bhutan.
253.- Texto: Nga-ri Zang-kar, es el nombre del lugar, referido al origen del sacerdote en la provincia más occidental del Tíbet. Zangkar es el nombe tibetano de una parte de Kashmir y Ladak; significa “cobre blanco”.
254.- Gzhan-phan Bzang-po; que significa: “El buen auxiliador de otros”, es probablemente la versión tibetana de un nombre propio originariamente en sánscrito. En este Colofón al Rey de Zangkar se lo representa como renunciando a su realeza y convirtiéndose en bhikshu, a imitación del Príncipe Real de los Shakyas que se convirtió en el Buda Gautama.
255.- Texto: Padma-Karpo, que significa: “Loto Blanco”. Su nombre completo, que no está en el texto, es Kunmkhyen-Npadma (se pronuncia: Kun-khyen-Padma-Karpo), que significa: “Omnisciente Loto Blanco”. Era tibetano de nacimiento. Procedente del Tíbet entró en Bhutan en el siglo XVII de nuestra era, como reformador religioso, y creó la actual forma predominante de budismo en Bhutan, conocida, como la Rama Sureña de la Escuela Kargyüpa de la Dinastía Blanca de los Gurús, de la cual Marpa y su ilustre sucesor Milarepa fueron fundadores en el Tíbet unos cinco siglos antes. A de advertirse en este contexto que el autor siguió aquí una traducción bhutanesa que ubica a Padma-Karpo eb el siglo XVII, sin dar fecha de su actuación ni de su llegada a Bhutan.
256.- Aquí el texto contiene la fórmula sánscrita-tibetana, Swasti, que significa: “¡Que este libro sea auspicioso!” o, en otras palabras: “¡Que este Libro sea de buen augurio para todos a quienes llegue!”.
257.- Texto: Nam-gyal-Pal-jor, que significa: “Rico Victorioso”.
258.- Texto: Nyal.rong-Pan-chen, que significa: “Gran Pandit de Nyal-rong”, en el Tíbet.
259.- Texto: Chö-kyong-Dorje, que significa: “Protector de la Fe del Dorje”.
260.- Según la concepción budista e hindú, durante siglos y de manera continuada, tuvo lugar una evolución, transición y reencarnación, de modo tal que todos los seres sensibles son nuestros padres. Aquí es menester remitirse a un pasaje paralelo y su comentario de El Gran Yogi Milarepa del Tíbet.
Ma-nam-mkhah-ma (se pronuncia: Ma-nam-kha-ma). Esto tiene referencia con las madres, tan infinitas en número como los cielos en expansión. Las madres son consideradas así debido a la creencia de que todo ser sensible ha sido madre alguna vez en el curso de los innumerables ciclos de renacimientos. La Plegaria dice así:
Nosotras la madres, que igualamos en infinitud de número a los cielos
en infinitud de expansión, todas seres sensibles,
Tomamos refugio en el Gurú; el Buda, como el Dharmakáya;
Tomamos refugio en el Gurú; como el Sambhogakáya;
Tomamos refugio en el Gurú; el gracioso Nirmanakáya;
Tomamos refugio en Buda, el Precioso.
Que la mente de todos los seres sensibles se vuelva hacia el Dharma.
Y que la dedicación religiosa de cada uno de ellos sea lograda con buen éxito;
Que todos los errores del Sendero se disipen,
Y que los mismos errores se transformen en Sabiduría”.
Los “Tres Cuerpos Divinos” constituyen tres etapas de la evolución espiritual desde el estado humano hasta los estados superiores.


[Aquí termina el Libro, El Epítome de las Seis Doctrina Abreviadas].


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier

Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimida

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...