Ir al contenido principal

EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS. El segundo día. [La visión de Vajrasattva Aksobhya]



[El segundo día]
[La visión de Vajrasattva Aksobhya]

Pero si, no obstante, esta puesta cara a cara, por causa de la ira o del karma negativo, uno se acobardara ante la penetrante luz y huyera, o fuera vencido por las ilusiones, a pesar de la plegaria, el Segundo Día, vendrá a recibirlo Vajrasattva y sus deidades auxiliares, al igual que las propias malas acciones [que conducen] al infierno [acudirán a tu encuentro, se acercarán para escoltarte hacia sus diferentes direcciones].

Por tanto, [hay que orientar al difunto] en la puesta cara a cara, llamando al difunto por su nombre:

Oh noblemente nacido, escucha vacilar, sin distracción. En este Segundo Día, la forma pura del agua, [se te aparece] brillando como una luz blanca. En ese tiempo desde el Reino Oriental azul oscuro de la Felicidad Preeminente [Acumulación de la Alegría, o, Intenso Deleite], se te aparecerá el Bhagaván Akshobhya [como] Vajrasattva83, de color azul, llevando en su mano un dorje84 de cinco puntas, sentado sobre un trono de elefante, y abrazado por la Madre Mamaki85, secundado por los bodhisattvas masculinos Kahitigarbha86 y Maitreya87; y con las bodhisattvas femeninas, Lasema [Lasya] y Pushema88 [Pushpa]. Estas seis deidades Búdicas arquetípicas se aparecerán.

El agregado de tu principio de la conciencia89, al estar en su forma pura –que es la Sabiduría Espejada– brillará como una luz blanca reluciente y radiante, desde el corazón de Vajrasattva, el Padre-Madre90, con un resplandor y una transparencia tan deslumbrantes que apenas podrás mirarlo, [y] te golpeará. Junto con la luz de Sabiduría Espejada, brillará desde el Infierno una luz opaca color humo [gris], que [también] te golpeará.

A causa, del poder del odio y la ira, engendrarás miedo y te intimidará la deslumbrante luz blanca y [desearás] huir de ella; engendrarás un sentimiento de afecto hacia la luz opaca [tenue] color humo, proveniente del Infierno. Actúa entonces de modo que no temas esa luz blanca, brillante, deslumbrante y transparente. Tienes que reconocer que es la clara luz de la Sabiduría. Pon tu fe humilde y ardiente en ella. Esa es la luz de la gracia del Bhagaván Vajrasattva. Piensa con fe: “Me refugiaré en ella”; dirige a ella tus plegarias.

Aquélla [luz] es el Bhagaván Vajrasattva que viene a recibirte y salvarte del miedo y del terror del Bardo. Cree en ella; pues es el anzuelo de los rayos de la gracia Vajrasattva91.

No te aficiones a la luz color humo, proveniente del Infierno. Es el sendero que se te ofrece procedente de tu mal karma acumulado, producto de la violenta ira. Si eres atraído por ella, caerás en los Mundos Infernales; y al caer allí, tendrás que padecer un dolor insoportable, de donde no hay tiempo cierto de salida. Como aquélla es una interrupción que obstruye el Sendero de la Liberación, no la mires; abandona tu odio, tu ira92. Que ella no te atraiga; no la anheles. Cree en la deslumbrante y brillante luz blanca; [y] poniendo ardientemente tu corazón en el Bhagaván Vajrasattva, haz la siguiente plegaria:

'Oh, cuando vague en el Sangsára, debido al poder de la ira violenta,
en el radiante sendero luminoso de la Sabiduría Espejada
que sea conducido por el Bhagaván Vajrasattva,
que la Divina Madre Mamaki sea [mi] guardaespaldas;
que sea conducido a salvo a través de la temible
emboscada del Bardo;
que sea puesto en el estado de la Perfecta Budeidad”.

Esta plegaría, con fe intensa y humilde, te disolverás, en luz de arco iris, en el corazón del Bhagaván Vajrasattva y obtendrás el Estado Búdico en el Sambhogakáya, en el Reino Oriental llamado Preeminente Feliz [Actuación de la Alegría, Abhirati].


83.- Rdorje-sems-dpah Mi-bskyod-pa, (pronuncia, Dorje Sempa Mi-kyod-pa), sánscrito: Vajrasattva-Akshobhya. Akshobhya (el Inagitado” o “Inmóvil”) [“El Inmutable”, es el agregado de la conciencia purificado. De color azul, tiene como atributo el vajra (o vajra y campanilla bajo el aspecto de Vajrasattva), símbolo de la indestructibilidad del espíritu y de la familia vajra (“diamante”) su trono sostenido por elefantes, se encuentra unido a Buddhalocana “el Ojo de los Buddhas” que también simboliza el elemento tierra o bien a Mamaki (agua). Su sabiduría es la que resulta «semejante al espejo», trasmutación de la cólera], Dhyáni Buddha de la dirección Este, aparece aquí, como en todo el texto, como Vajrasattva (“El de Divina Mente Heroica” o “El de Mente Indestructible”), su Sambhogakáya, o adornado reflejo activo. Vajradhára (“El Sostenedor Indestructible o Firme”) es también un reflejo de Akshobhya; y ambos reflejos son importantes deidades de la Escuela Esotérica.
84.-El dorje es el cetro lamáico, un tipo de rayo de Indra (Júpiter).
85.- Esta es la forma sánscrita, como se la incorpora en nuestro texto tibetano. Aquí la Xilografía, evidentemente equivocada, contiene, en tibetano. Sangs-rgyas-spyan (pronuncia, Sang-yay Chan-ma), que significa “La del Ojo de Buda, quien en nuestro texto manuscrito, llega el Tercer día con Ratnasambhava. Mamaki es también uno de los 108 nombres dados a Dölma (sánscrito: Tara), la diosa nacional del Tíbet. En el Dharma Samgraha dícese que hay cuatro Devis, a saber: Rochani, Mamaki, Purana y Tara.
86.- Texto: Sahi-snying-po (pronuncia, Sayi-nying-po); sánscrito: Kshitigarba: “Seno Materno (o Matriz) de la Tierra”.
87.- Texto: Byams-pa (pronuncia, Cham-pa) sánscrito: Maitreya: “Amor”; el Buda venidero, que reformará a la humanidad mediante el poder del amor divino. [Maitreya, «El que es Amor», nombre el bodhisattva destinado a convertirse en el próximo Buddha cuando el Dharma del Buddha Shakyamuni se haya extinguido por completo. La tradición precisa que el bodhisattva Maitreya reside actualmente en Tushita, uno de los reinos divinos del mundo del deseo, esperando alcanzar el supremo Despertar para manifestarse a la tierra. En el Varjayána tibetano, es de color blanco, con los atributos del Sambhogakáya, y tiene un árbol de naga a la derecha y una campanilla a la izquierda, cuando aparece en el mandala de las cien deidades apacibles y enojadas. Cuando se le asocia con Akshobhya, se sitúa siempre al este. A veces se le representa de color amarillo dorado, con tres rostros (negro a la derecha, blanco a la izquierda) y cuatro brazos. Dos de sus manos hacen el mudra de enseñanza a la altura de su pecho; la tercera mano, a la derecha, lleva a cabo el gesto del don, y la última, a la izquierda, sostiene un loto].
88.- Lasema y Pushpema son formas sánscritas espurias incorporadas al manuscrito. Sus equivalentes tibetanos son, respectivamente: Sgeg-moma, (sánscrito, Lasya), que significa “Bella” (o “Coqueta”), y Me-togma (sánscrito, Pushpa), “La que ofrece (o sostiene) Flores”. Pushpa, representada sosteniendo una flor en la mano, es una personificación de los flores. Lasya, la Bella, representada en sosteniendo un espejo en actitud de coquetería, personifica la belleza.
89.- Texto: Rnampar-shes-pahi-phung-po (pronuncia, Nampar-dhe-pay-phung-po), “agregado del principio de la conciencia”, el Conocedor. La Xilografía, en lugar de esto, contiene Gzugs-kyi-phung-po (pronuncia, Za-kyi-phung-po), “agregado del cuerpo”. O “agregado Corporal”.
90.- Aquí, como en los siguientes pasajes paralelos, la deidad principal personifica en sí misma tanto el principio femenino como el masculino de la naturaleza, y de ahí que se la llame Padre-Madre, representada, como la describe el texto, con apropiados colores simbólicos.
91.- Los rayos de la gracia divina son un anzuelo de salvación para atrapar a los difuntos y rescatarlos de los peligros del Bardo. A veces, cada rayo es imaginado con un garfio, tal como cada rayo que emana de Ra, el dios-sol, y que desciende como un rayo de gracia sobre un devoto, es representado en los antiguos templos de Egipto, terminando en una mano. De modo parecido, piensa el cristiano con respecto a la salvadora gracia de Dios.
92.- Tal vez se juzga aquí al difunto como capaz de ver a los suyos en la Tierra y propenso a enojarse si los observa discutiendo sobre la división de sus bienes, o si percibe avaricia por parte del lama que lleva a cabo los ritos fúnebres. Pero la prohibición relativa a la ira es esencialmente yóguica; los yogi de todas las religiones reconocen que la ira impide el progreso espiritual, asimismo, aquella prohibición guarda paralelismo con la enseñanza moral que previene contra dar curso a la ira, y que está contenida en los antiguos Preceptos egipcios de Ptah-hotep.

Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS.
 Editorial: Kier


Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...