Ir al contenido principal

EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS. LIBRO I El CHIKHAI BARDO y El CHÖNYID BARDO. La Introducción. La transferencia del principio de la conciencia. La lectura de este Thödol. La aplicación práctica de este Thödol por el oficiante.



Los MENSAJEROS de la MUERTE.

Todos los descuidados y distraídos,
cuando aparecen los mensajeros de la muerte
deben sufrir los espasmos del sufrimientos
habitando en algún cuerpo vil.
Mas todos los hombres buenos y santos
cuando ven a los mensajeros de la muerte
no se comportan con negligencia sino que atienden
a lo que dice la Noble Doctrina;
y, espantados, ven en el apego
la fértil fuente del nacimiento y la muerte.
Y al liberarse del apego,
así se extingue el nacimiento y la muerte.
están seguros y felices.
Liberados de todo este espectáculo efímero;
exentos de todo pecado y temor,
vencen a toda la miseria.

Anguttara-Nikaya, III, 35 (según la versión de Warren)


LIBRO I


[El CHIKHAI BARDO y El CHÖNYID BARDO]

He aquí la puesta cara a cara con la realidad en el estado intermedio: la gran liberación mediante la audición mientras se esta en el plano post-mortem, de “la profunda doctrina de la emancipación de la consciencia mediante la meditación sobre las deidades pacíficas e iracundas”.

La esencia de todas las cosas es una misma, perfectamente calma y tranquila, y no muestra seña de 'devenir'; sin embargo, la ignorancia, en su ceguera y engaño, olvida la Iluminación, y es por ello que no puede reconocer verdaderamente todas aquellas condiciones, diferencias y actividades que caracterizan los fenómenos del Universo”.
Ashvaghosa
The Awakening of Faith
(según la traducción de Suziki).


[Las Pleitesías]

Al divino cuerpo de la verdad1, la luz incomprensible e ilimitada;
al divino cuerpo del don perfecto2, que son las deidades del loto,
las pacíficas y las iracundas3;
a la encarnación nacida del loto, Padmasambhava4, que es el
protector de todos los seres sensibles;
a los maestros, a los tres cuerpos5,
Pleitesía.

1 y 2.- Dharmakáya. El primer aspecto del Dharmakáya es el cuerpo de esencialidad única. Se trata de la dimensión de vacuidad del despertar, sin nacimiento ni muerte, potencialidad pura sin características que abarca el conjunto de los cuerpos y simboliza el en consecuencia la indivisibilidad de los tres cuerpos. También cabe designarla como Dharmakáya o cuerpo de realidad. Dos purezas lo adornan, pureza de naturaleza y pureza de accidentes adventicios.
3.- “Estas deidades están en nosotros mismo. No son algo aparte de nosotros. Somos uno con todo lo que existe, en cada estado de la existencia sensible, desde los mundos más bajos del sufrimiento hasta lo estados más altos de la bienaventuranza y la iluminación perfecta. En este sentido, la orden del loto de las deidades representa los principios deificados de las funciones vocales en nosotros mismos; las deidades pacíficas representan los principios deificados del corazón o de las funciones de sentimiento; las deidades iracundas representan, en el mismo sentido, las funciones de nuestra mentalidad (tales como pensar o razonar, y la imaginación o la memoria) centradas en el cerebro”. –lama Kazi Dawa Samdup.
4.- Padmasambhava, i. e. “El nacido del loto”, en conexión con el nacimiento bajo condiciones puras o santas, llamado comúnmente por los tibetanos Gurú Rinpoche (“El precioso Gurú”), o simplemente Gurú (voz sánscritas que significa: maestro) es considerado por sus seguidores como encarnación de la esencia del Buddha Shakyamuni en su aspecto tántrico, o profundamente esotérico.
5.- Trikáya (tres cuerpos de un buddha). Resulta fundamental comprender que los tres cuerpos no son tres entidades separadas, sino tres expresiones del despertar que, en esencia, son una. De esa forma, los dos cuerpos formales preceden del dharmakáya, sin que estén realmente separados. Estos tres cuerpo son: Dharmakáya, Sambhogakáya y Nirmanakáya.
6. “La serie guía” se refiere a varios tratados que ofrecen una guía práctica a los devotos del camino búdico que atraviesan el mundo humano y, por ende, el Bardo, el estado post-mortem, y que van en pos del renacimiento, o del nirvana.


[La Introducción]

Esta gran doctrina de la liberación mediante la audición, que confiere libertad espiritual a los devotos de ingenio corriente mientras se hallan en el estado intermedio, tiene tres divisiones: lo preliminar, el tópico sustancial, y la conclusión.

En primer lugar, ha de dominarse mediante práctica lo preliminar: Las series de guía6, para emancipar a los seres.


[La transferencia del principio de la conciencia7]

Los intelectos mas elevados deben liberarse muy ciertamente con La guía; pero si no se liberan, entonces, durante el estado intermedio de los momentos de la muerte han de practicar la transferencia, que da liberación automática recordándola meramente.

Muy ciertamente los devotos de ingenio corriente deben liberarse de ese modo; pero si no se liberan, entonce, mientras se hallan en el estado intermedio [durante la experiencia] de la realidad, han de perseverar escuchando esta gran doctrina de la liberación mediante la audición.

En consecuencia, el devoto primero ha de examinar los los síntomas de la muerte como aparecen gradualmente [en su cuerpo moribundo, siguiendo la autoliberación [mediante la observación de las] características [de los] síntomas de la muerte8. Entonces, cuando todos los síntomas de la muerte están completos [él ha de aplicar] la transferencia, que confiere la liberación recordando meramente [el proceso9].


7.- El texto contiene meramente la voz tibetana Pho, que significa 'transferencia' (de la suma total –o agregado– de las propensiones kármicas, compuesta o ligada con la personalidad y la conciencia). El traductor se abstuvo de utilizar el término 'alma' por ser objetable, puesto que el budismo, en su totalidad, niega la existencia de una entidad de conciencia personal permanente e inmutable como en general la entienden los credos semíticos y animistas. Sin embargo, siempre que en el presente texto aparecen términos similares o equivalentes, han de considerarse que implican algo afín al 'principio de la consciencia' o al 'compuesto de la conciencia', como lo implica la voz tibetana Pho, o como sinónimo de término 'flujo vital', como lo usan principalmente los budistas sureños.
8.- Obra tibetana del ciclo bárdico, usada comúnmente por los lamas como complementaria del Bardo Thödol. Trata sobre los síntomas de la muerte en particular, científicamente y con muy grandes pormenores. El extinto lama Kazi Dawa Samdup tenía proyectada su traducción al inglés.
9.- En este contexto, la liberación no implica necesariamente, en especial en el caso de un devoto del común, la liberación del Nirvana, sino principalmente una liberación del 'flujo vital' respecto del cuerpo moribundo, de manera tal que procure la máxima consciencia post-mortem posible, y un consiguiente renacimiento feliz. Empero, para el yogi, excepcional y muy altamente eficiente, el mismo proceso esotérico de la transferencia, según los lamas maestros, puede empleárselo para impedir cualquier interrupción del flujo de la corriente de la conciencia, desde el momento de una muerte consciente hasta el momento de un renacimiento consciente. A juzgar por un manuscrito que contiene directivas prácticas para efectuar la transferencia, en poder del editor, el proceso es esencialmente yóguico, y podría emplearlo una persona entrenada en la concentración mental, o en la unidireccionalidad de la mente, hasta un alto grado tal de eficiencia como para haber logrado el control de todas las funciones mentales y corporales. El mero recuerdo del proceso en el cabalmente importante momento de la muerte (como lo implica el texto) equivale, para el yogi, a efectuar la transferencia misma; pues una vez que la entrenada mente del yogi se dirige hacia el proceso, instantáneamente, o como lo explica el texto, automáticamente, se logra el resultado deseado.


[La lectura de este Thödol]

Si la transferencia ha sido empleada efectivamente, no hay necesidad de leer esta Thödol; pero si la transferencia no ha sido empleada efectivamente, entonces este Thödol ha de leerse, correcta y claramente, cerca del cuerpo muerto.

Si no hay cadáver, entonces [el lector] ha de ocupar el lecho o el asiento que el difunto haya acostumbrado, y aquél deberá exponer el poder de la verdad. Entonces, convocando al espíritu [del difunto], deberá imaginar que está allí presente escuchando, y deberá leer10. Durante este tiempo no habrá de permitirse que ningún pariente o consorte llore o se lamente, pues eso no es bueno [para el difunto]; de modo que habrá de contenerse11.

Si el cuerpo está presente, precisamente cuando ha cesado la espiración, un lama [que haya sido como maestro del difunto], o un hermano de fe en quien el difunto asignara, o un amigo hacia el cual el difunto tuviera gran efecto, poniendo los labios cerca del oído [del cuerpo] sin tocarlo realmente12, ha de leer este Gran Thödol.

10.- El lama,o lector, ubicado en la casa del difunto, tal como dispone, esté allí o no el cadáver, ha de citar al extinto en nombre de la verdad, diciendo: “Puesto que la Trinidad es verdadera, y puesto que la verdad proclamada por la Trinidad es verdadera, por el poder de esta verdad te convoco”. Aunque no esté presente el cadáver (como ocurriría cuando una persona halló una muerte violenta o accidental con la secuencia de la pérdida o destrucción del cuerpo del plano humano; o cuando según cálculos astrológicos, el cuerpo fue retirado o consumido inmediatamente después de morir, hecho que no es infrecuente en el Tíbet), no obstante, el espíritu del difunto, en el invisible cuerpo del plano bárdico, deberá estar presente durante la lectura, a fin de recibir la guía necesaria a través del otro mundo, como lo determina el Libro de los Muertos egipcio.
11.- Esta prohibición también se halla en el brahmanismo.
12.- Según la creencia tibetana y lamáica, el cuerpo de un moribundo no ha de ser tocado, a fin de no inferir en la partida normal del principio de la consciencia, que deberá tener lugar a través de la abertura de brahma, en la coronilla. De lo contrario, la partida puede producirse a través de alguna otra abertura corporal y conducir al nacimiento en uno de los estados no-humanos. Por ejemplo, se afirma que si la partida es a través de la abertura del oído, el difunto estará obligado (ntes de retornar al nacimiento humano) a nacer en el mundo de los gandharvas (músicos celestiales, con apariencia de hadas), donde el sonido, tanto en canciones como en música, es la cualidad que predomina de la existencia.


[La aplicación práctica de este Thödol por el oficiante]

Ahora, como explicación del Thödol mismo:

Si puedes reunir una gran ofrenda, se ofrece con fervor a la Trinidad. Si eso no puede hacerse, entonces dispón cuanto puedas reunir como objetos sobre los que puedas concentrar tus pensamientos y crear mentalmente una ofrenda tan ilimitada como sea posible, y rinde homenaje.

Luego se recita siete o tres veces, el “Sendero de los Buenos Deseos Invocando la Ayuda de los Budas y Bodhisattvas13”.

Después de eso, han de leerse con claridad y con la entonación apropiada14, el “Sendero de los Buenos Deseos que Protege del miedo en el Bardo”, y el “Sendero de los Buenos Deseos para la Segura Liberación de las Peligrosas Trampas del Bardo”, junto con las “Palabras Radicales del Bardo”.

Luego ha de leerse siete veces o tres veces15 este Gran Thödol, según la ocasión. [Primero viene] la puesta cara a cara [con los síntomas de la muerte] como ocurren durante los momentos de la muerte; [segundo] la aplicación del gran recordatorio vívido, la puesta cara a cara con la realidad durante el estado intermedio; y tercero, los métodos que cierran las puertas del útero durante el estado intermedio, cuando se busca el renacimiento16.


13.- Esta plegarias se encuentran en el APÉNDICE, al final del libro.
14.- Pasaje del Libro del Arte de Morir: “Por último , ha de saberse que las oraciones siguientes pueden decirse sobre un enfermo que agoniza. Y si éste es persona religiosa, entonces, reunido el convento al percutirse la mesa, como es costumbre, recitarse primero la letanía, con los salmos y oraciones que aquélla acostumbrara. Después, su aún vive, que un hombre que esté cerca de ella diga las oraciones que siguen, acorde con el tiempo y la oportunidad. Aquéllas podrán reiterarse a fin de estimular la devoción del enfermos, su aún conserva razón y entendimiento”. Éste segundo pasaje es del libro El arte de Saber Bien Morir: “Y si el enfermo o la enferma pueden recitar las oraciones y súplicas antedichas, algunos de los asistentes [i. e. circunstantes] deberán decirlas ante él o ella en voz alta, cambiando las palabras que hayan que cambiar”.
15.- Cf. lo lo siguiente de The Craft to Know Well to Die, de Comper: “Luego de todas estas cosas [la persona moribunda] deberá decir tres veces, si puede, estas palabras que siguen”.
16.- El primer Bardo es el Chikhai Bardo; el segundo, el Chönyid Bardo; y el tercero, el Sidpa Bardo.



Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS.
 Editorial: Kier

Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimida

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...