Ir al contenido principal

EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS. PARTE II. El Bardo de la experiencia de la realidad. [Instrucciones introductorias concernientes a la experiencia de la realidad durante la tercera etapa del bardo, llamada el Chönyid Bardo, cuando se presentan las apariciones kármicas. La aparición de las deidades pacíficas desde el primero hasta el séptimo día.


PARTE II.

[El Bardo de la experiencia de la realidad]

[Instrucciones introductorias concernientes a la experiencia de la realidad
durante la tercera etapa del bardo, llamada el Chönyid Bardo, cuando se
presentan las apariciones kármicas]

Pero aunque no se reconozca la Clara Luz Primaria, reconociéndose la Clara Luz del segundo Bardo, se alcanzará la liberación. Si con eso tampoco se libera, entonces aparece el tercer Bardo, o el Chönyid [y el] Sidpa Bardo.

En esta tercera etapa del Bardo, llegan a brillar las ilusiones kármicas. Es muy importante que se lea esta Gran Puesta cara a cara del Chönyid Bardo; tiene mucho poder y puede hacer mucho bien.

Hacia el tiempo [en que el difunto] puede ver que la participación de la comida se hace a un lado, que el cuerpo es despojado de sus ropas, que se limpia su lecho60; puede oír todo el llanto y lamento de sus amigos y parientes y, aunque pueden verlos y oírlos llamándoles, ellos no puede oírle, de modo que se marcha descontento.

En este tiempo, se experimentan sonidos, luces y rayos –los tres juntos. Estos causan pavor, asustan y aterrorizan, y provocan mucha fatiga. En este momento, ha de aplicarse esta puesta cara a cara con el Bardo [durante la experiencia] de la realidad. Llamando al difunto por su nombre, correctamente y con claridad, explícale lo siguiente:

Oh noblemente nacido, escucha con suma atención, sin distraerte: Hay seis estados del Bardo, a saber: el estado natural del Bardo mientras se está en el útero61; el Bardo del estado onírico62; el Bardo del equilibrio estático, mientras se está en profunda meditación63; el Bardo del momento de la muerte64; el Bardo [durante la experiencia] de la realidad65; el Bardo del proceso de la existencia sangsárica66. Estos son los seis.

Oh noblemente nacido, experimentarás tres Bardos: el Bardo del momento de la muerte, el Bardo [durante a experiencia] de la realidad, y el Bardo mientras se busca el renacimiento. De estos tres, hasta ayer, has experimentado el Bardo del momento de la muerte. Aunque la Clara Luz de la realidad apareció sobre ti, eres incapaz de persistir en ella, de modo que has de vagar por el Bardo. Ahora, de aquí en adelante has de experimentar los [otros] dos: el Chönyid Bardo y el Sidpa Bardo.

Prestarás plena atención a lo que estoy a punto de ponerte cara a cara, y lo retendrás:

Oh noblemente nacido, ha llegado lo que se llama muerte. Estás partiendo de este mundo, pero no eres el único; [la muerte] llega para todos. No te apegues a esta vida por afecto ni por debilidad. Aunque te desapegues de la debilidad, no tienes el poder para permanecer aquí. No ganarás nada más que vagar en este Sangsára67. No te apegues [a este mundo]; se fuerte. Recuerda la Preciosa Trinidad68.

Oh noblemente nacido, cualquiera que sea el miedo y el terror que te sobrevenga en el Chönyid Bardo, no olvides estas palabras; y, llevando su significado en su corazón, sigue adelante; en ellas radica el secreto vital del reconocimiento:

¡Ay!, cuando la incierta experiencia de la
realidad aparezca aquí sobre mí69,
desechamos todos los pensamientos de miedo, terror
o pavor hacia todas [las apariencias espectrales],
que yo reconozca cualquier [visiones] aparezcan,
como los reflejos de mi propia consciencia;
que yo conozca como de la naturaleza de lastimosamente
apariciones en el Bardo;
cuando esté en este momento de suprema importancia
[de la oportunidad] de alcanzar un gran fin.
Que yo no tema a la bandas de las [deidades] pacíficas
e iracundas, a mis propias formas del pensamiento70.

Repite estos [versos] claramente, y recordando su significado cuando las repites, sigue adelante, [oh noblemente nacido]. De este modo cuando cualquier visión de pavor o terror aparezcan, reconocelos con creteza; y no olvides el arte vital secreto que allí radica.

Oh noblemente nacido, cuanto tu cuerpo y tu mente se separen, deberás haber experimentado un vislumbre de la verdad pura, sutil, chispeante, brillante, deslumbrante, gloriosa y radiantemente pavorosa, con la apariencia de un espejismo que se desplaza a través de un paisaje primaveral en una continua corriente de vibraciones. No te acobardes con eso, no te aterrorices, no tengas miedo. Este es el resplandor de tu propia naturaleza verdadera. Reconócela.

Desde la mitad de ese resplandor llegará el sonido natural de la realidad, retumbando como mil truenos que sonarán simultáneamente. Es el sonido natural de tu propio yo real. No te asustes de ello, no te aterrorices, no tengas miedo.

Dispopnes de lo que se llama un cuerpo mental71. Puesto que no tienes un cuerpo material de carne y sangre, cualquier –sonidos, luces o rayos– te sobrevengan, son, los tres en conjunto, son incapaces de hecerte daño; eres incapaz de morir. Para ti es suficiente saber que estas apariciones son tus propias formas del pensamiento. Reconoce esto como el Bardo.

Oh noblemente nacido, si ahora no reconoces tus propias formas del pensamiento, cualquier meditación o devoción que hayas alcanzado mientras estabas en el mundo humano –si no te encontraste con la presente enseñanza– las luces te acobardarán, los sonidos te causarán miedo, y los rayos te aterrorizarán. Si no conoces esta clave de suprema importancia de las enseñanzas, –siendo incapaz de reconocer los sonidos, las luces y los rayos– vagarás por el Sangsára.

60.- Las referencias son a: – 1) la participación de la comida queda de lado para el difunto durante los ritos funerarios; – 2) su cuerpo es preparado para la mortaja; y – 3) su lecho o sitio de reposo.
61.- Texto: Skye-gnas Bardo (pronuncia, Kye-nay Bardo): “Estado intermedio”, o “Estado de incertidumbre, del lugar de nacimiento (o mientras se está en el seno materno)”.
62.- Texto: Rmi-am Bardo (pronuncia, Mi-lam Bardo) “Estado intermedio”, o “Estado de incertidumbre, [durante la experiencia] del estado onírico”.
63.- Texto: Ting-nge-hzin Bsam-gtam Bardo (pronuncia, Tin-ge-zin Sam-tam Bardo): “Estado intermedio”, o “Estado de incertidumbre [durante la experiencia] de Dhyana (meditación) [estabilidad meditativa, nivel de absorción meditativa] en el samádhi (equilibrio estático) [recogimiento meditativo] ”.
64.- Texto: Hchi-khahi Bardo (pronuncia, Chi-khai Nardo): “Estado intermedio”, o “Estado de incertidumbre, (del momento de la muerte)”.
65.- Texto: Chös-nyid Bardo (pronuncia, Chö-nyid Bardo): “Estado intermedio”, o “Estado de incertidumbre, [durante la experiencia] de la realidad”.
66.- Texto: Lugs-nbyung Srid-pahi Bardo (pronuncia, Lu-juang Sid-pai Bardo): “Estado intermedio”, o “Estado de incertidumbre, en el proceso inverso de la existencia sangsárica; el estado en el que el conocedor busca renacer.
67.- Texto: Hkhor-va (pronuncia, Khor-wa): “cosa que gira”; “molinete”; sánscrito: Samsara [ciclo de existencias].
68.- Es decir, el Buda, el Dharma y la Sangha.
69.- La realidad se experimenta o vislumbra en un estado de incertidumbre, porque el conocedor la experimenta l través de la contraparte bárdica de la ilusorias facultades perceptivas del cuerpo del plano terreno, no a través de la clara consciencia supramundana del puro estado del Dharmakáya, en el que no puede haber Bardo (i. e. “Estado incierto” o estado intermedio”).
70.- Texto: rung-snang (pronuncia, rang-nang): “las propias visiones (o formas del pensamiento) [mentales]”.
71.- Texto: bag-chags yid-lüs (pronuncia, bag-chah yid-lü): “cuerpo de la mente” o “cuerpo del pensamiento”; bag-chags: “hábito”, “propensiones” (nacidas de la existencia sangsárica o mundana).



[La aparición de las deidades pacíficas
desde el primero hasta el séptimo día].

[Dando por sentado que el difunto está kármicamente obligado –como el promedio de los difuntos– a atravesar los cuarenta y nueve días de la existencia en el Bardo, a pesar de las muy frecuentes puestas cara a cara, a continuación se le explican detalladamente las pruebas y peligros diarios que deberá encontrar y sobre los que deberá triunfar, durante los primeros siete días; el primer día, a juzgar por el texto, se calcula desde el tiempo en que normalmente se esperaría que despierte al hecho de que está muerto y en el camino hacia atrás, hacia el renacimiento, o de unos tres días y medio a cuatro después de la muerte].


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS.
 Editorial: Kier


Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...