EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS. PARTE I. INSTRUCCIONES CONCERNIENTES A LA SEGUNDA ETAPA DEL CHIKHAI BARDO; LA CLARA LUZ SECUNDARIA QUE SE VE INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA MUERTE
[INSTRUCCIONES
CONCERNIENTES A LA SEGUNDA ETAPA
DEL CHIKHAI BARDO; LA
CLARA LUZ SECUNDARIA QUE
SE VE INMEDIATAMENTE
DESPUÉS DE LA MUERTE].
Así se reconoce la Clara Luz
primaria, y se alcanza la liberación. Pero si se teme que no se
reconoce la Clara Luz primaria, entonces [puede darse ciertamente por
sentado] que aparece [sobre el difunto] la llamada Clara Luz
secundaria, que aparece después que ha cesado la espiración46
en algo más que el período que insume una comida.
Según el propio karma
bueno o malo, la fuerza vital fluye hacia abajo dentro del nervio
derecho o del izquierdo, y sale a través de cualquiera de las
aberturas [del cuerpo47].
Entonces sobreviene un estado lúcido de la mente48.
Decir que el estado [de la
Clara Luz primaria] dura el período que insume una comida
[dependería del] estado bueno o malo de los nervios y asimismo de si
hubo o no práctica previa [de la puesta cara a cara].
Cuando el principio de la
conciencia sale [del cuerpo, éste] se dice: “¿Estoy muerto, o no
estoy muerto?”. No puede determinarlo: “¿Ve a sus parientes y
relaciones como acostumbraba verlos antes. Incluso oye sus lamentos.
Aún no han aparecido las terroríficas ilusiones kármicas.
Tampoco han llegado las horrorosas apariciones o experiencias
causadas por los señores de la muerte49.
Durante este intervalo, [el
lama o lector] ha de aplicar las directivas:
“Están los [devotos] de la
etapa perfeccionada y de la etapa de visualización. Si fuera uno
que estuviera en la etapa perfecciona, entonces se le llama tres
veces por su nombre y repite una y otra vez las anteriores
instrucciones de puesta cara a cara con la Clara Luz. Si fuera uno
que estuviera en la etapa de visualización, entonces se lee las
descripciones introductorias y el texto de la meditación sobre su
deidad tutelar50,
y luego se le dice:
Oh tu, de noble nacimiento,
medita sobre tu propia deidad tutelar [tu
yidam].
[Aquí, el lector
ha de mencionar el nombre de la deidad51].
Concentra ardientemente tu mente en tu deidad tutelar. Medita sobre
ella como si fuese el reflejo de la luna en el agua, aparente pero
inexistente [en sí misma]. Medita sobre ella como si fuese un ser
con cuerpo físico.
Diciendo
así, [el lector] lo memorizará:
Si
[el difunto es] de la gente común, di:
Medita
sobre el Gran Señor Compsasivo52.
Estando
así puestos cara a cara, incluso quienes no esperarían reconocer el
Bardo
[sin ayuda] están indudablemente seguros de reconocerlo.
Las
personas que en vida fueron puestas cara a cara [con la Realidad] por
un maestro, pero que no se familiarizaron con ella, no podrán
reconocer claramente al Bardo por sí mismas. Un maestro o un
hermano en la fe tendrá que impresionar claramente a tales
personas53.
Pueden
estar incluso los que se familiarizaron con las enseñanzas pero que,
debido a la violencia de la enfermedad que causó la muerte, sean
mentalmente incapaces de soportar las ilusiones. Para ellas esta
instrucción es también absolutamente necesaria.
Asimismo
[están aquéllos] que, aunque anteriormente familiarizados con las
enseñanzas, resultaron proclives a
penetrar en los estados miserables de la existencia, debido al
quebrantamiento de los votos o al fracaso en cumplir honestamente con
las obligaciones esenciales. Para ellos esta [instrucción] es
indispensable.
Si
la primera etapa del Bardo
se ha culminado, eso es lo mejor. Pero si no, mediante la aplicación
de este claro recordatorio [al difunto], durante la segunda etapa del
Bardo,
su intelecto se despierta y alcanza la liberación.
Durante
la segunda etapa del Bardo,
el propio cuerpo es de la naturaleza de lo que se llama el brillante
cuerpo ilusorío54.
Sin
saber si [él está]muerto o no, [al difunto le] sobreviene [un
estado de] lucidez55.
Si las instrucciones se aplican venturosamente al difunto mientras
está en ese estado, entonces mediante el encuentro de la Realidad
Madre con la Realidad Hijo56,
el karma
no controla57.
La Clara Luz sobre el Sendero disipa el poder del karma
como los rayos del sol, por ejemplo disipan la oscuridad.
Lo
que se llama la segunda etapa del Bardo
aparece sobre el cuerpo del pensamiento58.
El conocedor59
se cierne dentro de esos lugares a los que sus actividades se han
limitad. Si en este tiempo se aplicase eficientemente esta enseñanza
especial, entonces se cumplirá la finalidad; pues las ilusiones
kármicas no han sobrevenido todavía y, por lo tanto, él [el
difunto] no puede ser dirigido aquí
y allí
[respecto de su objeto de
alcanzar la iluminación].
46.-
Inmediatamente después que la fuerza vital se introduce en el nervio
medio, el moribundo experimenta la Clara Luz en su pureza primitiva,
el Dharmakáya luminoso, y si es incapaz de aferrarse a esa
experiencia, luego experimente la Clara Luz secundaria, habiendo
caído a un estado inferior del Bardo, donde el Dharmakáya es
empañado por oscurecimientos kármicos.
47.-
Las ocho aberturas del
cuerpo, dos orificios inferiores, las orejas, los ojos, las fosas
nasales.
48.-
Texto: Shes-pa,
traducido aquí como “mente” el traductor añadió el siguiente
comentario: “La fuerza vital, al pasar del centro del nervio
psíquico del ombligo, y el principio de la consciencia, al pasar del
centro del nervio psíquico del cerebro, se unen en el centro del
nervio psíquico del corazón, y al partir de allí desde el cuerpo.
Normalmente a través de la Abertura de Bráhma, producen en el
moribundo un estado de éxtasis de máxima intensidad. El estado
siguiente es menos intenso. En la etapa primera,
o primaria, se experimenta la Clara Luz Primaria; en la segunda
etapa, la Clara Luz Secundaria. Una pelota a la que se hace rebotar
alcanza su máxima altura en el primer pique; el segundo es menor, y
cada uno de los siguientes serán cada b¡vez más bajos hasta que la
pelota se detiene. De modo parecido, ocurre con el principio de la
consciencia al morir un cuerpo humano. Su primer salto espiritual,
al abandonar directamente el cuerpo del plano terreno, es el más
alto; el siguiente lo es
menos. Finalmente, al gastarse la fuerza del karma
en el estado post-mortem,
el principio de la consciencia entra en sosiego, se entra en un seno
materno, y entonces sobreviene el renacimiento en este mundo.
49.-
Texto: Gshin-rje
(pronuncia Shin-je):
“Señor de la Muerte”: pero aquí es admisible y preferible la
forma plural.
50.-
Cf. lo siguiente, de The
Craft to Know Well to Die,
edición de Comper: “Y después, él [el moribundo] deberá
impetrar a los apóstoles, mártires, confesores y vírgenes, y en
especial a todos los santos que más amó”.
51.-
La deidad favorita de la
difuntos es la tutelar (tibetano: yidam),
por lo común
uno de los Budas o bodhisattvas, de las cuales Chenrezig
(Avalokiteshvara)
es el más popular.
52.-
Texto: Jo-vo-thu-rje-chen-po (pronuncia, Jo-wo-thu-ji-chen-po); “Gran
Señor Compasivo”, sinónimo del tibetano Chenrezig.
53.-
Una persona puede haber oído una pormenorizada descripción del arte
de nadar sin haber tratado de nadar jamás. Lanzada de repente al
agua, se encuentra incapaz de nadar. Lo mismo ocurre con aquellos a
quienes de enseñó la teoría de cómo actuar en el momento de
morir, sin haber aplicado la teoría a través de prácticas
yóguicas;
no pueden mantener una ininterrumpida continuidad de la consciencia;
se intranquiliza ante esas
modificadas condiciones; y no logran progresar ni aprovechar la
oportunidad que les ofrece la muerte, a no ser que sean sostenidas y
dirigidas pro un maestro vivo. Incluso con todo lo que un maestro
puede hacer, ordinariamente, debido al mal karma,
no consiguen reconocer al Bardo
como tal.
54.-
Texto: dag-pahi-sgyu-lus
(pronincia, tag-pay-gyu-lü)
“cuerpo ilusorio puro (o brillante)”; sánscrito: mayarupa. Esta
es la contraparte etérea del cuerpo físico del plano terreno, el
“cuerpo astral” de la teosofía.
55.-
Con la partida del
principio de la consciencia con respecto al cuerpo humano sobreviene
un estremecido psíquico que da cauce a un estado de lucidez.
56.-
Texto: Cö-nyid-ma-bu;
sánscrito: Dharma Matri Putra: “Realidad (o verdad) Madre e Hija.
La Verdad Hijo es la concretada en este mundo a través de la
práctica de la meditación profunda (sánscrito: dhyana).
La Verdad Madre es la Verdad Prístina o Fundamental, que el
conocedor sólo experimenta cuando está en el estado bárdico de
equilibrio, antes que las propensiones kármicas
hayan irrumpido en actividad. Tal como una fotografía se compara
con el objeto fotografiado, de modo, la Realidad Hijo ha de serlo con
la Realidad Madre.
57.-
Literalmente “el karma
es incapaz de hacer girar la boca o la cabeza”: la figura implícita
es la de un jinete que controla un caballo con la brida y el freno.
En el Tantra de la
Gran Liberación
existe este pasaje parecido: El hombre cegado por la oscuridad de la
ignorancia, el necio atrapado en las redes de sus acciones, y el
analfaveto, al escuchar este Gran Tantra se liberan de los lazos del
karma”. (Cf. Tantra
of the Great Liberation,
editado por Artur Avalon, Londres 1913.
58.-
Texto: yid-kyi-lüs
(pronuncia, yid-kyi-lü),
“cuerpo mental”, “cuerpo del deseo”, o “cuerpo del
pensamiento”.
59.-
Cf.
nam-she
[consciencia];
sánscrito, vijñana,
o preferentemente, chaitanya:
'principio consciente' o 'principio conocedor de los
objetos'…..Sher-rig
es el intelecto, la facultad conocedora o cognoscitiva…...Rigpa,
significa “conciencia”, [1-
inteligencia, saber; 2- presencia despierta, inteligencia primordial
o estado natural (en el Dzogchen)],
a diferencia de la facultad conocedora por la que se conoce o sabe
existente. Por lo común, rigpa,
y shes-rig
son sinónimos;
pero en un profundo
tratado filosófico como éste, rigpa
se refiere a la conciencia en su aspecto más puro y espiritual (i.
e. supramundano), y shes-rig,
a la conciencia en el aspecto más burdo, no puramente espiritual,
por el cual está presente la cognición de los fenómenos. En esta
parte del Bardo
Thödol,es
particularmente difícil el análisis psicológico de la conciencia o
mente. Siempre que el texto contiene el vocablo rigpa,
lo tradujimos como 'consciencia', y la voz
shes-rig, como
'intelecto'; o asimismo, para adecuarlo al contexto, rigpa
como 'conciencia', y shes-rig
como 'conciencia de los fenómenos', que es el 'intelecto'.
Comentarios
Publicar un comentario