Ir al contenido principal

YOGA TIBETANO y DOCTRINAS SECRETAS. LIBRO VII. EL SENDERO de la SABIDURÍA TRASCENDENTAL. EL YOGA DEL VACÍO.APÉNDICE. 1. La superioridad del Prajñaparamita. 2. Las tres clases de Prajña. 3. El ego personal. 4. La existencia o no existencia de los átomos.

APÉNDICE.

Ampliando el breve tratado anterior y nuestra instrucción referida a élm añadimos aquí los siguientes extractos, en su textual secuencia original, tal como los tradujo el extinto lama Kazi Dawa Samdup, secundado por el editor, dese el capítulo 17 del Prajñaparamita canónico tibetano, titulado Dvagspo-Thar-rgyun (se pronuncia: Dagpo-Thar-gyun), que es principalmente explicativo y, por lo tanto, especialmente valioso para nuestra finalidad. El capítulo se extiende desde el folio 120 el 124 de nuestro texto impreso.

1. La superioridad del Prajñaparamita.

Si un Bodhisattva practicara incesantemente todos las [Cinco] Paramitas: Dana, Sila, Kanti, Viriya, Dhyána, y no llegase a practicar el sexto, a saber la Prajñaparamita, sería incapaz de alcanzar el estado del Conocimiento total….Por lo tanto, en La Sinopsis Trascendental21, se dice: “Una multitud privada de los ojos, constituida por muchos millones de ciegos que desconocen el camino, jamás llegarán a la ciudad a la que desea llegar. Sin el Prajña*, al ser las otras Cinco Paramitas privadas de visión,¡cómo pueden tocar el Reino del Bodhi! Si, por otra parte, hubiera un solo hombre con ojos entre la multitud de ciegos, éstos indudablemente, alcanzarán su meta”. De manera parecida, la acumulación de los otros méritos, si cuenta con la guía del Prajña, conduce al Conocimiento Total.

Ahora bien, y si se preguntase qué esclavitud resultaría si el Upaya [o Método] y el Prajña [o Sabiduría] se empleasen separadamente?”.
Cualquier Bodhisattva que recurriera al Prajña aparte del Upaya estaría sujeto a quedar atado [o encadenado] al estado de quietud del Nirvana deseado por los Sravakas y no alcanzaría el estado del Nirvana que no se halla fijado….22

En el Sutra llamado Las Preguntas de Akshsayamati23 se dice: “El Prajña separado del Upaya encadena a uno al Nirvana y Upaya sin el Prajña encadena a uno al Sangsára. Por lo tanto ambos deben estar en unión……

Además, para ilustrar esto, así como quien desea llegar a cierta ciudad necesita ojos para ver y pies para recorrer el camino, de igual manera quien desee llegar a la Ciudad del Nirvana necesita los ojos del Prajña y los pies del Upaya.

Además, este Prajña no se produce ni nace de si mismo. Para ilustrar esto: un peuqeño haz de madera seca no producirá una gran hoguera ni arderá mucho tiempo, pero una gran pila de madera seca producirá una gran hoguera y arderá durante largo tiempo; as´, de modo parecido, una pequeña acumulación de méritos no producirá un gran Prajña. Sólo producirán, un gran Prajña que consuma todas las impurezas y oscurecimientos, las grandes acumulaciones de Dama [o Caridad] y de Sila [o Moralidad] y del resto [de las Cinco Paramitas]….

La característica del Prajña consiste en discernir la naturaleza de las cosas….¿Qué es el el Prajña?. Es la que hace diferir todas las cosas.”


21.- Texto: Pha-pa, que significa, “Sinopsis [o resumen] trascendental.
*.- Prajña, significa el conocimiento superior o mejor, es decir, el conocimiento directo de la verdad que conduce a la liberación. Todas as escuelas, del budismo, coinciden, no obstante, en el hecho de que la prajña se desarrolla con sólo gracias al estudio y a la reflexión, sino sobre todo por medio de la meditación, durante el adiestramiento de vipásyana ( visión superior, visión profunda, visión penetrante).
22.- O, como en el Libro II ……. Mingas-pahi-mya-ngan-las-hdas-pa; Mingas-pahi = “no-habitado”; mya-ngan-las-hdas-pa = que traspasa el sufrimiento”, que es la aceptado visión tibetano de la palabra sánscrita Nirvana. El camino a través del Sangsára concluye con la realización del Nirvana. Ya no queda lugar por explorar más allá del Nirvana, pues éste no es un lugar sino un estado de la mente. Existe, sin embargo, de acuerdo con el budismo mahayánico, como ya se afirmó, progresión evolutiva sin término; de modo que el Nirvana ha de considerarse como casa-de-descanso espiritual en el camino real a través de la eternidad. Para los plenamente iluminados no existe linea que limite entre Sangsára y Nirvana. Ellos viven en ambos estados, y para ellos ningún estado es permanente o fijo. Si el Nirvana fuese un estado permanente, vale decir, un estado final, como el cielo de las creencias semíticas, más allá de El no sería posible un ulterior progreso evolutivo.
Los grandes y bodhisattvas, como se explicó antes, renuncian a su derecho a pasar a una evolución aun superior y se quedan en el camino para el bien de todos los seres sensibles. Son estas fuerzas búdicas, de esa manera activas en el cosmos, las que poco a poco, a través de las edades, modifican la tosquedad de la naturaleza no-iluminada; y, mediante su amor y compasión que todo lo abarcan conducen a la humanidad, paso a paso, hacia un perfeccionado orden sobre la tierra. Podemos visualizar la persona experta por la experiencia, habrán conquistado al mal transmutándolo en bien, habrán disipado la ignorancia con la luz de la sabiduría divina, y transformando así el cosmos para que el Sangsára y el Nirvana realmente estén en la unicidad. Entonces toda cosa viviente habrá alcanzado la meta del Gran Símbolo, y habrá culminado por siempre el viaje a través del cosmos: se habrá ingresado en el camino de la evolución superior, hacia la meta que se halla absolutamente más allá de la concepción de la mente finita.
De esa manera, hay dos estados de grados, de Iluminación Nirvánica. El primero surge en virtud de haber trascendido el Sangsára, venciendo toda la necesidad kármica de ulterior ser sangsárico. El segundo depende la comprensión de que este logro no es sino un escalón hacia la evolución superior; el conquistador debe comprender, una vez que logre la conquista, que étsa por sí misma no es bastante, que debe utilizarse como medio hacia una finalidad más poderosa y no meramente disfrutarse al estilo del Buddha Pratyeka [Buddha por si mismo]. El budista Srávaka [Oyente] erróneamente considera el primer grado, como el realizado por él, como si fuese la realización plena del Nirvana. Por lo tanto, no realiza esfuerzos para progresar más allá del él, con el resultado de que queda encadenado a él. Si hubiese empleado el Upaya único con el Prajña en el lugar de Upaya solo, había alcanzado el segundo grado, o Nirvana e su integridad, y como el Mahayána habría eludido la última de las cadenas posibles, ingresando en el Camino Real de la Evolución Supramundana. El mahayanista reconoce un grado de Iluminación Nirvánica que se halla incluso más abajo que este primer grado. Parece ser una imperfecta o, más bien, pregusto del Nirvana; pues, como dice nuestro texto; “un ser que alcance ese Nirvana queda en él durante 84.000 maha-kalpas”.
23.- Texto: Lo-do-mi-zad-pa, sánscrito: Akshsayamati Paripriccha.


2. Las tres clases de Prajña.

Existen tres clases de Prajña, a saber, Sabiduría mundana, Sabiduría trascendental inferior, y Sabiduría trascendental superior. Se diferencias así: la primera consiste en los cuatro vidyas [o las cuatro artes o ciencias], que son: medicina o arte de curar; filosofía, lenguaje o literatura, artes manuales. El Prajña que se produce o nace de la práctica y comprensión de estas cuatro clases de conocimiento mundano se llama Sabiduría mundana, la Sabiduría transcendental inferior comprende el género de Prajña que los Srávakas y Pratyeka Buddhas24 alcanzan oyendo, ponderando y meditando [sobre el Dharma]. Como en la comprensión de que el cuerpo físico es impuro transitorio y fuente de sufrimiento, y que el cuerpo físico no contiene ego permanente [o inmutable]. El segundo género de Sabiduría trascendental es el que alcanza el mahayanista luego de haber escuchado, de haber ponderado, y de haberse sentado a meditar sobre las enseñanzas mahayánicas. Consiste en comprender que todas las cosas son, naturaleza, Shunyata [o Vacuidad], careciendo en realidad de nacimiento, y de fundamento, y exentas de raíz. En el Prajñaparamita25 se dice: “Conocer que todas las cosas no son nacidas es Prajñaparamita”….

24.- Los Budas auto-iluminados no enseñan públicamente la doctrina, sino que meramente hacen el bien a quienes entran en contacto personal con Ellos, puesto que los Budas omniscientes, a los que perteneció Gautama Buda, predican la doctrina con amplitud, tanto para los dioses como para los humanos.
25.- Vale decir, el Prajñaparamita en los Setecientos Shlokas, otra de las versiones resumidas.


3. El ego personal.

El término ego personal [tibetano: gang-zag; sánscrito: pud-gala] del cua existen diversas interpretaciones por parte de varias Escuelas, es el que esencialmente se aplica a lo que acompaña al Chit o Buddhi, y asume nacimientos en las sucesivas cadenas de formas físicas; o es el que persiste en realizar toda clase de acciones, parece ser consciente –el pícaro que ensaya toda suerte de artimañas–. En los Fragmentos se dice: “El curso contiguo26 o persistencia [de proporciones kármicas] se llama pugdala [persona]; lo que pone en evidencia todos los engaños son la misma cosa. Al creer que el ego es permanente y simple [o separado], uno se vuelve apegado a él; y eso [entonces] se llama atma, o ego, del ser egoísta, o individual. Esto trae consigo la maldad; las maldades sustentan el karma malo; el karma malo, sustenta miserias; y la fuente de todas estas cosas indeseables es el ego [o yo]. Pues se dice en las Explicaciones27: “La idea de 'Yo' sugiere 'otros', y de este apegarse al 'Yo' derivan el gusto y el disgusto. Y juntos, éstos sustentan, a su vez, todo género de males”.

En cuanto al 'ego del dharma' ¿por qué se lo llama así?

Porque tiene [o se le atribuyen] características; y se dice que cualquier cosa que tenga una característica se conoce como 'dharma'. De ahí que la creencia en la realidad de los objetos externos y de la mente interna se llame el 'ego del dharma'. Estas dos clases de creencia, en un 'Yo' individual y en la realidad universal de la materia y la mente [mundana], se designan como los 'Dos Egos28'”.


26.- Sil-bu, que significa “fragmentos [o partículas]”, aparentemente sutra tibetano de aforismos mahayánicos reunidos.
27.- Texto: Hnam-hgrel (pronuncia: Nam-del), que significa “Explicaciones”.
28.- El pudgala [persona] ego es el 'Yo' degenerado, el yo egoísta, que al adherirse al Boddhi, impide su desenvolvimiento espiritual. El ego del dharma consiste en la errónea creencia de que los fenómenos externos y la mente interna tienen exitencia real en sí mismo, como algo aparte de la Mente Única.


4. La existencia o no existencia de los átomos.

Siguen ahora dos folios de argumentación refutando la creencia en los “Dos Egos”. El más notable de los argumentos se refiere a la existencia o no existencia de átomos materiales, que mentes maestras de la India concibieron hace siglos, mucho antes del surgimiento de la ciencia europea.

Los Vaibhashikas aseveran que los átomos existen;que cada uno de ellos, independientemente del otro, tiene un espacio en el que gira; y que debido a la actividad de la mente ellos tienen coherencia. Los Sautrantikas aseveran que los átomos existen, que no tienen espacio en que girar, pero que se mantienen en estrecha proximidad uno con el otro sin estar en realidad, uno en contacto con el otro29”.

El texto procede a exponer la falacia de ambas teorías, como asimismo la de la teoría de un universo constituido por átomos, dado que todas esas teorías, igual que toda la sabiduría mundana, son maya.
Si se formulase la pregunta: ¿Qué es, entonces, lo que existe en nuestro derredor –qué son esos vívidos fenómenos manifiestos, incuestionablemente obvio para nuestras facultades perceptivas?, la respuesta es: 'No son sino la reflexión externa de nuestra propia mente. O, en otras palabras, no son sino alucinaciones de la mente exteriormente reflejadas como tales'”.

¿Cómo hemos de saber que eso es realmente así?”.

'En virtud de lo que ha sido revelado por medio de diversos símiles e ilustraciones, y por nuestro propio razonamiento [o comprensión]”.

En pocas palabras, como esto lo enseña, el Prajñaparamita representa un método de llegar al Correcto Conocimiento que para el Gran Yogin que primero lo sujetó a la prueba de la exitosa aplicación, en el reino trascendental de la suprema Ciencia de la Mente Interna (el Atma-Vidya de los Vedánticos), es tan científico y racionalista como cualquiera e los métodos de laboratorio empleados por nuestros científicos de Europa y América. En el último experimento con el Maya, el Gran Yogin analiza la Realidad, y, por el “Corto Sendero”, alcanza la “Ilimitada Sabiduría” y llega a la Otras Orilla.

29.- Los Vaibhashikas y Sautrantikas representan las escuelas primitivas del budismo hindú.

Aquí termina el Séptimo y último libro
de este Volumen de la Doctrina
Yoga de los Gurús.


¡Que todo sea auspicioso!

Aquí termina el libro YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS.
En breve, el Libro Tibetano de los Muertos, solamente en la  introducción transcribiré, el comentario del Dr. Carl Gustav Jung. 

Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS
 Editorial: Kier

Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimida

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...