Ir al contenido principal

EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS.Conclusión general.

[Conclusión general]

Mediante la correcta lectura del estas instrucciones, los yogins con destacada comprensión, podrán hacer el mejor uso, en el momento de la muerte, de la transferencia105 de la conciencia. Estos, no necesitarán entrar en el Bardo, sino que partirán por el Gran Sendero Directamente Ascendente106; es decir, alcanzarán la liberación. Otras personas, con menor capacidad de la práctica, sobre todo en asuntos espirituales, reconociendo la Clara Luz en el Chönyid Bardo, en el momento de la muerte, realizarán el estado de Buda. Los inferiores a éstos, se liberarán, de acuerdo con sus particulares capacidades y conexiones kármicas, cuando aparezcan ante ellos alguna de las deidades Pacíficas e Iracundas, en las dos semanas siguientes, durante su estada en el Chönyid Bardo.

Como hay varios puntos cruciales107, la liberación ha de obtenerse en algún momento mediante el reconocimiento de la visión penetrante. Pero incluso los más indignos por mala conexión kármica, cuyo cúmulo de oscurecimiento es grande, semejante a los animales, pueden evitar caer en estados inferiores como el Sidpa Bardo; si toman refugio en las Tres Preciosas Joyas. No obstante, puesto que hay, como peldaños de una escalara, muchas clases de instrucciones, o recordatorios, la liberación ha de obtenerse mediante alguna manera de reconocimiento. Así pues, para éstos, hay varias enseñanzas graduales para cerrar la puerta de la matriz y para seleccionar una apropiada, que es comprender el método de la visualización y de aplicar sus ilimitables virtudes para resaltar la propia condición. Hasta los que tienen capacidades mínimas, podrán apartarse de los estados inferiores; y al obtener el privilegio de un cuerpo humano perfectamente dotado y libre108, que les abre la puerta para practicar el Dharma, encontrando un maestro espiritual, que es un amigo virtuoso, podrán obtener las enseñanzas que liberan del sufrimiento.

Si se aplican estas instrucciones en el Sidpa Bardo, se prolongan entonces los resultados del buen karma, parecido a un tubo que se añade a una canalización rota, que restablece la canalización. No es, pues, posible que quien oiga esta instrucciones no quede liberado, aunque haya sido un malhechor, tal es el poder de esta enseñanza109.

Hasta para aquellos de karma muy negativo, les resultará imposible no liberarse mediante la audición de esta doctrina, y por el reconocimiento, pues, de la visión penetrante.

En este momento del Bardo, por una parte está la compasión de todos los Budas Pacíficos y Airados, para recibir al difunto saliendo a su encuentro, y por otra parte están los demonios, los Maras y todos los obstáculos, que también salen al encuentro del difunto por el mero hecho de escuchar esta Enseñanza, que modifica nuestra percepción y obtener la liberación, puesto que no tenemos un soporte material de un cuerpo de carne y sangre del cual depender, sino un cuerpo mental, que tiene la facilidad de cambiar sus percepciones. Pese a la distancia que uno pueda encontrarse en el Bardo, puede vernos y escucharnos, debido aque se posee el sentido de la clarividencia superior, y esta aptitud nos capacita recordar las enseñanzas y poder cambiar el pensamiento en un instante. Por ello, esta enseñanza es de gran utilidad. Se semeja a una catapulta110, o como un tronco de madera que cien hombres no pueden transportar, pero si lo sitúan en un río pueden trasladarlo donde quieran111. Se parece también al freno de un caballo por medio de una brida112.

Por eso hay que acercarse al cuerpo de la persona que acaba de morir, y leerle continuamente y con voz clara esta enseñanza hasta que aparezcan saliendo por la nariz, del difunto, sangre y una amarillenta secreción acuosa, como suero. En ese momento, no hay que molestar al difunto, ni mover su cuerpo . Las reglas en este ritual para que sea eficaz son que, no hay que sacrificar a ningún ser vivo para el difunto113; los parientes, ni amigos que velan al difunto no deben llorar, ni gemir, ni afligirse114; nadie debe lamentarse, más bien, realizar actos virtuosos hasta donde le sea posible115.

Hay que leer esta gran enseñanza del Bardo Thödol, como también cualquier otro texto del Dharma citados, junto a esta guía116, anteriormente, puesto que todo esto es de una eficacia enorme. Así pues hay que recitar tanto como sea posible117 estos textos107, instruyendo a comprender al difunto o al moribundo el significado de esta palabras y los conceptos, para que los memorice; y cuando la muerte es inevitable y se reconocen los síntomas, si las fuerzas lo permiten, uno cebe leer por sí mismo este texto y meditar sobre los significados. Si las fuerzas no lo permiten, entonces un amigo ha de leer el Libro con claridad para nosotros. Con esto, sin duda alguna, se obtendrá la libación.

Esta enseñanza no requiere un entrenamiento, especial, perfecto118, sino que libera por el hecho de ser vista o escuchada. Esta es la profunda Enseñanza que libera aquellos que tienen un mal karma, a través del Sendero Secreto de la perfección tántrica. No hay que olvidar su significado y las palabras, aunque a uno lo persigan siete mastines119.

Mediante esta Selecta Enseñanza, el difunto obtiene el Estado Búdico en el momento de la muerte. Si los Budas de los Tres Tiempos buscasen una Enseñanza, no podrían encontrar una superior a ésta.

Así se completan las Profundas Gotas del Corazón de la Doctrina del Bardo, llamado El Bardo Thödol, que libera a todos los seres.

[Aquí termina el Libro Tibetano de los Muertos]

Que obtenga un gran beneficio a las enseñanzas y a los seres vivos.

SARVA MAN GALAM


105.- Ver [La introducción y [La transferencia del principio de la conciencia]….es el principio de esta transcripción del Libro.
106.- El primer Bardo es el Chikhai Bardo; el segundo, el Chönyid Bardo; y el tercero, el Sidpa Bardo.
107.- o “pasaje estrechos”, o “emboscadas”.
108.- “Un cuerpo libre y bien dotado”; “libre” implica libertad con respecto a las ocho esclavitudes: 1) la ronda siempre recurrente del placer, simultáneamente con la existencia como devas; 2) la guerra incesante, simultáneamente con la existencia como asura; 3) la estrechez y la esclavitud, simultáneamente con la existencia bajo condiciones como las prevalecientes en el mundo de los animales; 4) los tormentos del hambre y la sed, simultáneamente con la existencia como petra; 5) los extremos del calor y frio, simultáneamente con la existencia en el infierno; 6) la falta de religión o religión pervertida, simultáneamente con la existencia entre ciertas razas de la humanidad; 7) los impedimentos físicos; 8) los demás impedimentos simultáneos con ciertas clases de nacimiento humano. Para ganar un cuerpo humano perfectamente bien dotado, debe poseerse junto con la fe, perseverancia, intelecto, sinceridad y humildad como un buen yogi, y nacer en una época en la que prevalezca el dharma, (i. e. cuando encarne un iluminado o cuando Sus enseñanzas seas la fuerza conductora del mundo), y encontrar luego un gran maestro y espiritualmente desarrollado.
109.- Si se rompe un desagüe, se interrumpe la continuidad del fluir del agua. La Enseñanza se parece, en sus efectos, a reparar el desagüe insertando un tubo para que conduzca el agua a través de donde está la rotura (lo cual simboliza la interrupción de la corriente de la conciencia, causada por la muerte). De ese modo se logra el mérito de las buenas acciones en el mundo humano lleven al difunto s mejorar su estado; se restablece a conciencia.
110.- Así como una catapulta nos permite dirigir una gran piedra hacia un blanco o meta determinada, de igual manera esta Doctrina hace que el difunto se dirija hacia la Meta de a Liberación.
111.- Así como el agua hace posible que el tronco se desplace, de igual manera esta doctrina posibilita la conducción del difunto hasta el lugar o estado de la existencia más apropiado, o incluso hasta el Estado Búdico.
112.- Así como ocurre con una rienda que controla el freno y la marcha del caballo, de igual modo con esta Doctrina del difunto puede ser dirigido o desviado en su progresión post-mortem.
113.- Esto no se refiere al sacrificio de animales a los muertos, sino a la costumbre no budista de matar animales para proveer carne a los amas y huéspedes en el velatorio, mientras se llevan a cabo los ritos funerales. Lamentablemente, esta prohibición a menudo es pasada por alto; y aunque allí no se maten animales, los animales sacrificados pueden traerse de lugares distantes; observancia conforme a la letra, pero no según el espíritu de este precepto budista de no matar…..nota 48. cada vez que se sacrifica un animal (presumiblemente para preparárselo después como alimento) dícese que el difunto no puede escapar del resultado kármico, pues el sacrificio se realiza en su nombre, de modo que los horrores se abaten sobre él directamente. Clama para que los vivos se detengan, pero como no le escuchan, tiende a enfurecerse; y la ira deberá evitarse a toda costa, pues si se permite que surja en el plano bárdico, como un gravoso peso, le fuerza hacia abajo hasta el estado mental más bajo, llamado Infierno. El sacrificio de animales, tanto en el Tíbet como en la India, se originó en la antigüedad mucho antes del surgimiento del budismo que, por supuesto, lo prohíbe. Pervive aún en el Tíbet pero sin la aprobación de los lamas, como lo demuestra claramente nuestro texto; y si se lo practica en la actualidad, es sólo raramente, y por parte de gente inculta de distritos remotos, que son budistas meramente de nombre. Salvo el yogi, o el lama ávido del desarrollo espiritual supremo (para quienes se dice que la ingestión de carne es incompatible), los tibetanos, confirmados consumidores de cadáveres animales, como los brahmines de Karhmir (que consiguientemente no son reconocidos como brahmines por los brahmines de vida pura, de la India) excusan su ingestión de carne sobre la base de la necesidad climática y económica. Aunque el Tíbet es pobre en cereales, legumbres y frutas, esto parece ser principalmente un intento de encubrir una predisposición racial, heredada de antepasados nómadas y pastores, en favor de una diete de carne. Incluso en Ceilán, donde no puede haber excusa para que los budistas desobedezcan el precepto que prohíbe quitar la vida, el hecho de comer carne ya progresó rápidamente desde la llegada del cristianismo, el cual, a diferencia del budismo, lamentablemente no enseña la bondad para con los animales como principio religioso, y el mismo san Pablo era de opinión de que Dios no tiene cuidado de los bueyes. Empero, en el Sagrado Monte de Mihintale, en Ceilán aún está, como testimonio de un budismo más puro, el antiguo edicto, grabado en una laja, prohibiendo (como lo prohíben los Edictos de Ashoka) la matanza de cualquier animal, tanto en sacrificio como para comida.
114.- Desde tiempos inmemoriales, los gemidos y lamentos han sido costumbre entre los tibetanos y pueblos himaláyicos afines, igual que entre los pueblos de la India y Egipcios; pero el budismo, como la fe islámica, los desaprueba.
115.- Tales actos son, por ejemplo, alimentar a los lamas y a los pobres, dar limosnas, regalar textos o imágenes religiosas a los monasterios, y hacer donaciones a los monasterios si el difunto dejó muchas riquezas.
116.- “La serie guía” se refiere a varios tratados que ofrecen una guía práctica a los devotos del camino búdico que atraviesan el mundo humano y, por ende, el Bardo, el estado post-mortem, y que van en pos del renacimiento, o del nirvana.
117.- Literalmente: “ser recitado siempre”.
118.- Texto: Bsgrug (pronuncia, Dub), sánscrito Sádhana, “devoción perfeccionada” [método de consumación], que requiere ordinariamente el esmerado cumplimiento de un ritual más o menos técnico y minucioso.
119.- En la mayoría de los villorrios tibetanos abundan los feroces mastines y contra éstos los viajeros se protegen con encantamientos especiales. Esta referencia a siete mastines es puramente tibetana, y es una prueba adicional interna de que el Bardo Thödol tomó forma en el mismo Tíbet, derivando mucho de su material de la mitología india y de los sistemas filosóficos del Yoga.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS.
 Editorial: Kier


Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...