Ir al contenido principal

EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS. Características de la existencia en el Estado Intermedio. [Características de la existencia del difunto].

DEIDADES del BARDO TODHÖL
Características de la existencia en el Estado Intermedio.
[Características de la existencia del difunto].

Este capítulo es una descripción más profunda de las características de la existencia del difunto. La naturaleza profunda se describe como una pluma llevada por el viento o, como “cabalgando sobre el caballo solitario del desierto”. El espíritu no es portador de un cuerpo grosero, sino que está constituido por un soplo ligero. Ese soplo ligero es principalmente el portador del espíritu. Es en sí mismo móvil, volátil, inmaterial, se llama prana (en sánscrito), lung (en tibetano). La tradición del yoga práctico compara con frecuencia ese soplo a un caballo, montura de la mente. Si esa mente no está domesticada ese solitario no se deja domar y sobreviene entonces la distracción en la meditación. Durante el estado intermedio, esa vitalidad, ese soplo, se hace tan rebelde, debido a que lo que le empuja hacia un renacimiento, que hace tambalearse y vacilar a la naturaleza profunda que lleva a la grupa. Esta imagen vuelve a aparecer al final de texto, con la diferencia de que se exhorta al difunto a mantener las riendas del caballo, la montura de su espíritu, igual que cuando se le pone la brida.

Oh noblemente nacido, el cuerpo que posees ahora, podrá ver los lugares, familiarmente conocidos en el plano terrenal y tus parientes, como si los vieras en un sueño. Aunque les diriges la palabra y no te responden, y al veros llorar piensas: “Estoy muerto”, ¿Qué debo hacer? Y sentirás gran sufrimiento como un pez que se quema en la arena ardiente. Sentirte apenado de nada sirve. Si tienes un maestro divino18, rézale, también a tu deidad tutelar, tu Yidam, o al Señor Compasivo Avalokiteshvara. Aunque sientas apego por tus parientes, de nada te servirá ahora, no te ará ningún bien. Renuncia a ellos. Rézale al Señor Compasivo, te evitará sufrimiento, aflicción, miedo.


Oh noblemente nacido, cuando eres arrastrado por el viento del karma, sin tener libertad de acción, tu intelecto será como una pluma llevada por el viento, montado por el caballo de la respiración19. Vagarás sin voluntad constantemente. Dirás a todos aquellos que te lloran: “ Estoy aquí, no lloréis”. Pero como no te pueden oír, pensarás: “Estoy muerto”; y en ese momento te sentirás muy apenado. No te sientas desdichado por eso.

Experimentarás una luz gris, como de crepúsculo, de noche, de día, en todo momento20. Este tiempo, en el Estado Intermedio, podrá durar unas semanas, hasta el día decimonoveno21. Se dice que la pena en el Sidpa Bardo se experimenta hasta veintidós días; pero debido a la rigurosa influencia del karma, no se asegura un tiempo fijo.

Oh noblemente nacido, en ese momento, el terrible viento del karma, furioso y difícil de soportar, te atrapará por detrás. No temas. Es tu propia ilusión. Una densa y terrible oscuridad aparecerá frente a ti, y escucharás gritos espantosos, como “¡Golpea! ¡Mata!” y amenazas similares22. No las temas.

En otros casos, las personas con mal karma, se le aparecerán demonios devoradores de carne, utilizando armas y exclamando gritos: “¡Golpea! ¡Mata!”, provocando una gran confusión, como si quisieran apoderarse de uno mimo. También creerás ser perseguido por apariencias fantasmales de terribles bestias feroces. De modo parecido, acontece, nieve, lluvia, oscuridad, huracanes, y alucinaciones de ser perseguido por multitud de guerreros y sonidos como de montañas que se derrumban, y rugidos de fuego y feroces vientos de tormenta23.

Cuando estos sonidos le llegan al difunto, aterrorizado, huirá de ellos sin dirección alguna en concreto, sin preocuparse hacia donde huye. Ahí, el camino se verá interrumpido por tres horribles precipicios: blanco, negro y rojo. Son profundos y le inspirarán miedo, y el difunto sentirá como si se precipitara en ellos. Oh noblemente nacido, ellos no son realmente precipicios; son la Ira, la Lujuria y la Ignorancia24.

Reconoce que en este momento te encuentras en el estado intermedio, en el Sidpa Bardo. Invoca al Gran Compasivo por su nombre, rezándole con fervor, así: “Oh Señor Compasivo, mi maestro, y las Tres Preciosas Joyas, no dejéis a mí (nombre del difunto), caiga en uno de los tres estados de infelicidad”. Reza de este modo y no olvides esto.

Los que acumularon mérito y sabiduría, y se consagraron con sinceridad al Dharma, experimentarán, toda clase de placeres, felicidad y bienestar. Pero aquella clase de seres neutros, que ni ganaron mérito ni crearon mal karma, que vivieron en la indiferencia y la ignorancia, no sentirán ni dicha ni sufrimiento, sino una suerte de indiferencia y de ignorancia.

Oh noblemente nacido, cualquier cosa que ocurra, sea placer o felicidad, no te dejes atraer, que no te fascinen, piensa: “Ofrezco estos deleites dados por el mérito, a el maestro y las Tres Joyas Preciosas. Abandono toda clase de hábitos y anhelos.

Si no experimentas ni placer ni sufrimiento, sino que todo te es indiferente, permanece en la Gran Ecuanimidad, deja que tu mente permanezca sin distracción en el Gran Símbolo, sin pensar que estás meditando25. Esto es de vital importancia.

Oh noblemente nacido, en ese momento te encontrarás en puentes, en templos, junto a stupas de ocho clases26; pero no podrás permanecer mucho tiempo allí, pues tu intelecto, tu mente, al carecer de cuerpo físico en el plano terrenal27, no puede estabilizarse en ninguna parte. Debido a esta incapacidad de establecerse sin distracción, a menudo te sentirás perturbado, y golpeado por el pánico, atormentado, amargado y acosado. En ocasiones, tu mente, estará oscurecida, dispersa, vacilante, difusa, al punto que te preguntarás: “¿¡Estoy muerto!, qué puedo hacer?”. Con ese pensamiento, tu corazón se vuelve vacío y frío, y experimentarás el infinito dolor de la tristeza28. Puesto que no puedes tener descanso en algún lugar, y te sientes empujado a continuar, no pienses en cambiar las cosas, no emprendas nada, permanece en tu estado natural.

En ese momento no tendrás nada para comer, sólo las ofrendas29 que a ti se realizan, y no podrás contar con las amistades30.

Son signos que estásque errando por el Sidpa Bardo. En ese tiempo, la felicidad y el dolor, dependerán del karma.

Podrás deambular por tu casa, ver tus parientes, tus vecinos, y el propio cadáver, y con dolor pensarás: “¡Ahora estoy muerto!, ¿Qué voy hacer?”, y atrapado por una inmensa pena, te dirás a ti mismo: “¡oh, que no daría por tener un cuerpo!”; y al pensar así marcharás por todos lados buscando uno.

Aunque intentaras entrar en tu cuerpo muerto nueve veces, debido a el largo tiempo que pasaste en el Chönyid Bardo, estará congelado si es invierno, o descompuesto si es verano, o al contrario, tus parientes lo habrán cremado, o enterrado, o arrojado al agua, o a las aves y animales salvajes31. Por tanto, al no hallar un lugar para reintegrarte, estarás disgustado y tendrás la sensación de querer meterte en las grietas en medio de rocas y peñas32. Experimentar esta clase de dolor ocurre en el Estado Intermedio cuando se busca el renacimiento. Aunque busques un cuerpo, no lo conseguirás, salvo confusión. No hagas nada, y en lugar de desear un cuerpo, permanece con tu mente en el estado de ecuanimidad, y permanece sin distracción en ese estado de equilibrio.

El difunto al que se está ayudando en la visión penetrante, obtiene la liberación respecto al Bardo.

18.- Se refiere a un maestro suprerhumano de la Orden Divyaugha.
19.- Igual que el viento inquieto, el karma está siempre en movimiento, y la mente, cuando carece de apoyo del cuerpo humano, es su jinete.
20.- los yogis explican esto diciendo que el cuerpo en el bardo, que es un cuerpo de deseo, nacido de la mente, como falta el sistema nervioso del plano terreno, para los difuntos no es visible la luz del sol, la luna y las estrellas. En el estado post-mortem sólo ha de verse la luz natural de la naturaleza (a la que los alquimistas) y místicos medievales se refieren como la “luz astral”; y esta “luz astral” dicen que está expandida universalmente por el éter, como un crepúsculo terrestre, pero demasiado brillante para los oídos de los seres etéreamente constituidos que están en el Bardo.
21.- Cuarenta y nueve días en el Bardo.
22.- El ser en el Bardo, debido a los efectos kármicos de su egoísmo cuando estaba en vida humana, está obsesionado con la creencia de que todos los demás seres bárdicos le son hostiles; se allí que tenga estas pavorosas alucinaciones, como si viviese una pesadilla.
23.- En la Seis Doctrinas, tratado sobre la aplicación práctica de los diversos yogas, que hemos transcrito anteriormente, hay un pasaje paralelo que amplia esto de esta manera: “Si uno no encuentra el Sendero durante el Segundo Bardo, entonces se oye cuatro sonidos llamados “sonidos que inspiran pavor”; de la fuerza vital del elemento tierra se oye un sonido como el derrumbe de una montaña; de la fuerza vital del elemento agua, un sonido como el romper de las olas del océano, lanzadas por la tormenta; de la fuerza vital del elemento fuego, un sonido como una selva en llamas; de la fuerza vital del elemento aire, un sonido como mil truenos que retumban simultáneamente. Aquí se describe los resultados psíquicos del proceso desintegrador llamado muerte que afecta los cuatro elementos más burdos que componen el agregado del cuerpo humano; no se menciona el elemento éter porque sólo en ese elemento (i. e. en el cuerpo etéreo o bárdico) continua existiendo el principio de la consciencia.
24.- los precipicios son ilusiones kármicas, que simbolizan las tres pasiones malas; y la caída en ellos simboliza la entrada en un seno materno antes de renacer.
25.- Texto: bsgom-med.yengs-med (pronuncia, yom-med-yeng-med) = “no-meditación” + “no-distracción”; con referencia a un estado de concentración mental en el que no se permite que un pensamiento distraiga la meditación misma. Este es el estado de Samádhi. Si uno piensa que medita, ese solo pensamiento inhibe la meditación; de ahí esta advertencia a los difuntos.
26. Se refiere a los ocho propósitos por los que se construye una stúpa (o pagoda). Como aclaración, pueden citarse dos ejemplos de esa índole: - 1) objeto de culto, o victoria, de ahí que ésta clase de pagoda lo es para señalar una victoria, i. e. un monumento; - 2) una stúpa usado como monumento para señalar el sitio donde murió un santo o un sabio, o el lugar donde fue enterrada la urna conteniendo las cenizas de aquél. Otras pagodas son estructuras puramente simbólicas, erigidas (como lo son las cruces cristianas) como objetos de culto o veneración. En Ceilán se han erigido muchas stúpas sólo para encerrar libros o reliquias sagradas. Las grandes stúpas del noroeste de la India, cerca de Peshawar y en Taxila, últimamente abiertas, contenían reliquias óseas y otras objetos. Dos de ellos contenían trozos auténticos de los huesos del Buda.
27.- Así como una persona que viaja sola, de noche, por una carretera, detiene su atención en notables mojones, grandes árboles solariegos, casas, fortificaciones, templos, stúpas, etc. de igual modo, durante su trayecto los muertos tienen experiencias similares cuando vagan por la tierra. Por las propensiones kármicas son atraídos a vagabundeos familiares en el mundo humano, pero, al estar en posesión de un cuerpo mental o del deseo, no pueden permanecer largo tiempo en cualquier lugar. Como se explica en el texto, son llevados de aquí para allá por los vientos de los deseos kármicos, como una pluma frente a un fuerte viento.
28.- Se ha de recordar aquí que todos los fenómenos terroríficos y la infelicidad son enteramente kármicos. Si el difunto se hubiese desarrollado espiritualmente, su existencia en el Bardo habría sido pacífica y feliz desde el principio, y no hubiese vagado hacia abajo hasta donde llegó en este caso. El Bardo Thödol se ocupa principalmente del individuo normal, no de los seres humanos altamente desarrollados a quienes la muerte los libera en la Realidad.
29.- Como las hadas y espíritus de los muertos según la creencia celta, o el daimon de la antigua creencia helénica, los habitantes del Bardo se dice que viven de invisibles esencias etéricas, que extraen de la comida que les ofrecen en el plano humano, o del depósito general de la naturaleza. En La Seis Doctrinas, a las que ya hemos mencionado, aparece esta mención sobre los habitantes del Bardo: “Viven de olores (o de las esencias espirituales de los cosas materiales)”.
30. Los amigos pueden existir en el Bardo o no, como en la tierra; pero aunque lo intentarán, son impotentes como para contrarrestar cualquier mal karma del difunto. Este deberá seguir su propio camino, como se lo señala el karma.
31.- En el Tíbet se practican las formas conocidas para disponer de un cadáver, incluida la momificación.
32.- Esto simboliza la entrada en úteros no deseados, como los de seres humanos de naturaleza de apariencia animal.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS.
 Editorial: Kier


Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicida

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...