INTRODUCCIÓN
“Así como quien anhela llegar a una ciudad distante es preciso que tenga ojos para ver (el mundo) y pies para recorrer la distancia, asimismo, de igual manera, quien ansíe llegar a la Ciudad del Nirvana es preciso que tenga los Ojos dela Sabiduría y los Pies del Método”.
Prajñaparamita.
La importancia del Jetsün-Kahbum.
Esta biografía de uno de los Grandes Genios Religiosos de nuestra raza humana nos presenta un vívido documento de las condiciones sociales prevalecientes en el Tíbet de los siglos XI y XII de la era cristiana. Los occidentales tendemos a olvidar que la India, como la China, estaba altamente civilizada en una época en que Europa se hallaba en una edad de comparativa barbarie; y que el Tíbet, desde el siglo VII en adelante, favorecido por el influjo de la cultura proveniente de la China por el Este y de la India por el Sur, en la época de Milarepa no era inferior en sus limitaciones medievales y probablemente resultaba superior en cuanto a su notable desarrollo filosófico y religioso sobre el Mundo Occidental de la misma época. En Europa, la gloria de Atenas y de Alejandría hacía tiempo que se había extinguido por causa de la lobreguez de las Edades Oscuras; las especulaciones científicas y filosóficas estaban limitadas, por la autoridad eclesiástica, a los estrechos confines de un Escolasticismo pedantesco; los filósofos árabes de Córdoba y Bagdad conservaron la Doctrina de los Antiguos hasta que Europa resurgiera en un Nuevo Día del Renacimiento; pero en todo el Oriente jamásse permitió que el Fuego de Prometeo se apagara. Incluso hasta ahora, la China y la India preservaron sin interrupción una cultura cuyo origen se pierde en el pasado1. Las civilizaciones de Babilonia, Egipto, Grecia y Roma, florecieron y se desvanecieron totalmente, pero las de la China y la India, a pesar de las perturbaciones sociales surgidas de contacto con el utilitarismo occidental, perduraron, y si prosiguen conservando su maravillosa virilidad espiritual, bien pueden sobrevivir a la materialista civilización de Occidente, y continuar acercando más a la humanidad a aquel Ideal Superior de conquista del mundo mediante el poder de lo divino en el hombre más bien que mediante su poder animal gastado en el salvajismo de la guerra. Al menos este es ideal sobre el cual se fundan las enseñanzas de Milarepa para su aplicación a los problemas de la sociedad terrestre; y de este modo, aquellas concuerdan con las doctrinas del Buda, del Cristo, y de todos los Grandes Líderes de Asia, que por Amor y compasión hicieron un bien inconmensurable para elevar el estado de la humanidad, y ello de un modo mayor que el de innumerables huestes de tropas armadas y de paladines a lo largo de todos los tiempos.
En la época en que Milarepa meditada en medio de los nevados bastiones de los Himalayas tibetanos, la cultura islámica florecía en todos los sectores del Indostán. A él se debe, al igual que a su maestro Marpa (que efectuó una cantidad de viajes a la India para recoger manuscritos de la tradición hindú y budista), que gran parte de la herencia espiritual de la India, entonces amenazada de destrucción, se aplicara a las necesidades de la sociedad tibetana, preservándose hasta hoy. Y en la misma época, Inglaterra experimentaba los efectos de la conquista normanda. De esa manera, tanto para estudiante de religión como el historiador, el Jetsün-Kahbum2, o La Historia Biográfica de Jetsün-Milarepa, ha de ser de una importancia que supera lo común.
1.-“Oriente, incluso en los tiempos de su prosperidad material, nunca olvidó la supremacía de lo espiritual. Los monarcas renunciaban a sus reinos para terminar sus días en la meditación, en la selva o en las soledades de la montaña. 'Morir en la rutina' era entonces, al igual que ahora, un mal que debía evitarse. Aquí redica el secreto de la imperecedera vitalidad del Oriente”. – Atal Bihari Ghosh.
2.- Kah-Bum = “100 mil palabras”; el término usual tibetano de Biografía, que literalmente significa: “La Liberación Plena”, se aplica más comúnmente a esta obra.
2.- Kah-Bum = “100 mil palabras”; el término usual tibetano de Biografía, que literalmente significa: “La Liberación Plena”, se aplica más comúnmente a esta obra.
Dr.Walter Yeeling Evans-Wentz, editor.
Kazi Dawa Samdup, traductor.
Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen
la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.
Comentarios
Publicar un comentario