Ir al contenido principal

MILAREPA... Introducción.


INTRODUCCIÓN

“Así como quien anhela llegar a una ciudad distante es preciso que tenga ojos para ver (el mundo) y pies para recorrer la distancia, asimismo, de igual manera, quien ansíe llegar a la Ciudad del Nirvana es preciso que tenga los Ojos dela Sabiduría y los Pies del Método”. 
Prajñaparamita.


La importancia del Jetsün-Kahbum.

Esta biografía de uno de los Grandes Genios Religiosos de nuestra raza humana nos presenta un vívido documento de las condiciones sociales prevalecientes en el Tíbet de los siglos XI y XII de la era cristiana.  Los occidentales tendemos a olvidar que la India, como la China, estaba altamente civilizada en una época en que Europa se hallaba en una edad de comparativa barbarie; y que el Tíbet, desde el siglo VII en adelante, favorecido por el influjo de la cultura proveniente de la China por el Este y de la India por el Sur, en la época de Milarepa no era inferior en sus limitaciones medievales y probablemente resultaba superior en cuanto a su notable desarrollo filosófico y religioso sobre el Mundo Occidental de la misma época.  En Europa, la gloria de Atenas y de Alejandría hacía tiempo que se había extinguido por causa de la lobreguez de las Edades Oscuras; las especulaciones científicas y filosóficas estaban limitadas, por la autoridad eclesiástica, a los estrechos confines de un Escolasticismo pedantesco; los filósofos árabes de Córdoba y Bagdad conservaron la Doctrina de los Antiguos hasta que Europa resurgiera en un Nuevo Día del Renacimiento; pero en todo el Oriente jamásse permitió que el Fuego de Prometeo se apagara. Incluso hasta ahora, la China y la India preservaron sin interrupción una cultura cuyo origen se pierde en el pasado1.  Las civilizaciones de Babilonia, Egipto, Grecia y Roma, florecieron y se desvanecieron totalmente, pero las de la China y la India, a pesar de las perturbaciones sociales surgidas de contacto con el utilitarismo occidental, perduraron, y si prosiguen conservando su maravillosa virilidad espiritual, bien pueden sobrevivir a la materialista civilización de Occidente, y continuar acercando más a la humanidad a aquel Ideal Superior de conquista del mundo mediante el poder de lo divino en el hombre más bien que mediante su poder animal gastado en el salvajismo de la guerra. Al menos este es ideal sobre el cual se fundan las enseñanzas de Milarepa para su aplicación a los problemas de la sociedad terrestre; y de este modo, aquellas concuerdan con las doctrinas del Buda, del Cristo, y de todos los Grandes Líderes de Asia, que por Amor y compasión hicieron un bien inconmensurable para elevar el estado de la humanidad, y ello de un modo mayor que el de innumerables huestes de tropas armadas y de paladines a lo largo de todos los tiempos.

En la época en que Milarepa meditada en medio de los nevados bastiones de los Himalayas tibetanos, la cultura islámica florecía en todos los sectores del Indostán.  A él se debe, al igual que a su maestro Marpa (que efectuó una cantidad de viajes a la India para recoger manuscritos de la tradición hindú y budista), que gran parte de la herencia espiritual de la India, entonces amenazada de destrucción, se aplicara a las necesidades de la sociedad tibetana, preservándose hasta hoy.  Y en la misma época, Inglaterra experimentaba los efectos de la conquista normanda.  De esa manera, tanto para estudiante de religión como el historiador, el Jetsün-Kahbum2, o La Historia Biográfica de Jetsün-Milarepa, ha de ser de una importancia que supera lo común.

 1.-“Oriente, incluso en los tiempos de su prosperidad material, nunca olvidó la supremacía de lo espiritual.  Los monarcas renunciaban a sus reinos para terminar sus días en la meditación, en la selva o en las soledades de la montaña.  'Morir en la rutina' era entonces, al igual que ahora, un mal que debía evitarse.  Aquí redica el secreto de la imperecedera vitalidad del Oriente”. – Atal Bihari Ghosh.
2.- Kah-Bum = “100 mil palabras”; el término usual tibetano de Biografía, que literalmente significa: “La Liberación Plena”, se aplica más comúnmente a esta obra.

Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: EL GRAN YOGI MILAREPA DEL TIBET
 Editorial: Kier


Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que alcancen
 la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...