PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN.
En mi Introducción y Anotaciones de la presente obra, al igual que en los del Libro Tibetano de los Muertos, intento transmitir al mundo occidental, y de ese modo documentar, ciertos aspectos de las Superiores o Trascendentales Doctrinas Mahayánicas, que me hiciera llegar a ese fin el traductor, el extinto lama Kazi Dawa Samdup, mi Maestro tibetano. De los defectos que los críticos descubran en mi transmisión –y no creo haber eludido todo error– asumo plena responsabilidad.
Aparte de la deuda mayor que como discípulo tengo para con mi preceptor, llegue mi reconocimiento a aquellos Yogis de la India y del Himalaya (que prefirieron que no se mencione sus nombres) de quienes tuve la buena fortuna, durante mis viajes de investigación en la India, de reunir, de primera mano, autorizada información relativa a los mismo antiguos ideales del Ascetismo y el Renunciamiento al Mundo que Milarepa, fiel a su Maestro Principal el Buda Gotama, expuso tan elocuentemente en ésta su Biografía. Felizmente, éstos aun hallan numerosos adherentes entre hindúes, budistas, jainistas, taoistas, sufies islámicos y hasta cristianos nativos de toda Asia.
Entre mis maestros de Occidente, estoy también muy en deuda con el Dr. R. R. Marett, Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Oxfort, y Miembro del Exeter College, en esencial por su inspirador estímulo con que me favoreció en el dominio de la investigación antropológica bastante desacostumbrado para mí, más teniendo en cuenta que llegué por primera vez a Oxford en 1907.
Todos los lectores de este libro al igual que el Editor, están en deuda en gran medida al Mayor retirado W. I. Campbell, ex Funcionario, representante del Gobierno Britanico en el Tíbet, en Bhutan y en Síkkim, quien secundó al Traductor en perfeccionar la versión de la Biografía. Mi especial reconocimiento al señor Jacques Bacor por su ayuda en las transliteraciones y las versiones propios tibetanos aquí contenidos, y por la guía aportada mediante su interesante y bien ilustrada traducción francesa del Jetsün-Kahbum titulada Le Tibétanin Milarepa (París 1925). asimismo, mi reconocimiento hacia él por la información contenido en dos largas cartas que me enviara, relativas a versiones y variantes del texto.
Mi reconocimiento al doctor F. W. Thomas, Profesor de Sánscrito de la Universidad de Oxford, por algunas sugerencias, como deletreos y transliteraciones de palabras orientales, y asimismo al señor E. T. Sturdy, traductor del Nárada Sutra, que leyera las pruebas finales de la Biografía.
Estoy agradecido a mi amigo de Oxford, el señor E. S. Bouchier, Licenciado en Artes y Académico en Historia, autor de Syria as a Roman Province, A Short History of Antioch, etc., por su ayuda prestada al leer y criticar mi versión de la traducción tanto en el manuscrito como en la prueba, y por haber facilitado su publicación cuando me fue preciso abandonar Inglaterra y volver a mis obligaciones en la India.
De modo similar, mi reconocimiento a Atal Bihari Ghosh, de Calcuta, Secretario Honorario Adjunto, con Sir John Woodroffe del Agamánusandhána Samiti, por haber examinado críticamente el libro a la luz del pensamiento hindú en especial del Brahmanismo y Tantrismo, como así también al señor Sri Nissanka, de colombo, Ceilán, por similar ayuda. Principalmente con respecto al budismo sureño; y por las anotaciones que cada uno de ellos efectuó.
La ferviente esperanza del Editor de este libro es que también sirva, dentro de su humildad, a los pueblos de Europa y América para que comprendan que los pueblos de Oriente se mueven por impulsos a toda la humanidad y adhieren a ideales religiosos que, en esencia, son los mismo que los de aquéllos, que antropológicamente, la raza humana es Una sola Familia, y que las diferencias externas debidas a características raciales hereditarias, pigmentación y medio físico son, de hecho, puramente superficiales. Hace demasiado tiempo que se mantiene la vieja barrera, establecida en las Edades Oscuras, y construida por el prejuicio y la ignorancia sugeridos de a falta de conocimiento científico. Al final, cuando la ciencia la demuela, entonces llegará la hora de los líderes de las razas y naciones para que no trabajen meramente por la Federación del Mundo sino por la Federación de la Verdad que existe en todas las Religiones.
No puedo concluir este Prefacio de modo más adecuado que citando as propias palabras de Traductor:
“Que esta traducción de la biografía de Milarepa contribuya un poco a ayudar a que se le conozca y estime en otras tierras como lo es ya en la propia, fue el único deseo que me impulsó a cumplir mi tarea, y sigue siendo mi ardiente plegaria al dejar mi pluma”.
Jesus College, Oxford
21 de Junio de 1928.
MILAREPA
“Yo soy Milarepa, de gran fama,
hijo directo de Sabiduría y Memoria,
empero soy un anciano, abandonado y desnudo,
de mis labios brota una cancioncilla,
pues toda la naturaleza a la que contemplo
me sirve de libro.
El cayado de hierro, que mis manos sostienen,
me guía por el Océano de la Vida Mutable.
Soy dueño de la Mente y de la Luz;
y, el mostrar hazañas y milagros
no depende de las deidades terrenas”.
Milarepa, del Gur-Bum
(Según la versión inglesa de G. Sandberg)
KARMA
“Sólo los Budas y los Arhants descubrieron mi verdadera naturaleza, en su misma esencia, y triunfaron sobre mí. Todos los otros seres viven bajo mi despótico mandato: los condeno a muerte y los hago vivir; soy la deidad que les brinda la prosperidad que gozan, y procuro los actos buenos y malos entre los humanos. Dioses, emperadores, reyes, ricos, felices e infelices que existen en este mundo y en los mundo superiores y en los demás mundos… a todos los elevo o sumerjo en sus respectivos estados. Humillo a los encumbrados y exalto a los humildes, de acuerdo a sus diversas obras. Por tanto soy el Dios que gobierna este Universo (fenoménico)”.
(Según versión inglesa del lama Kazi Dawa Samdup)
“De lo que practicamos ahora, depende nuestro futuro;
así como la sombra sigue al cuerpo, el Karma nos sigue.
Forzosamente, cada cual degusta lo que ha hecho”.
De El Dorado Rosario de la Historia de Padmasambhava2.
(Según versión inglesa del lama Kazi Dawa Samdup)
- Entre los escritos del extinto lama Kazi Dawa Samdup, el editar halló una traducción inglesa de tres páginas, con este título (pero sin el título tibetano del texto original) del que se tomara a cita. Al final de la traducción existe la siguiente nota: “Traducido por Dawa-Samdup de acuerdo con las explicaciones dadas por el Reverendo Prajña Sathi. “8-5-1917”.
- Tibetano: Padma Thagyig-Serteng.
Dr.Walter Yeeling Evans-Wentz, editor.
Kazi Dawa Samdup, traductor.
Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Comentarios
Publicar un comentario