Ir al contenido principal

MILAREPA, el GRAN YOGI TIBETANO... Prefacio a la primera edición.




 PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN.

En mi Introducción y Anotaciones de la presente obra, al igual que en los del Libro Tibetano de los Muertos, intento transmitir al mundo occidental, y de ese modo documentar, ciertos aspectos de las Superiores o Trascendentales Doctrinas Mahayánicas, que me hiciera llegar a ese fin el traductor, el extinto lama Kazi Dawa Samdup, mi Maestro tibetano.  De los defectos que los críticos descubran en mi transmisión –y no creo haber eludido todo error– asumo plena responsabilidad.

Aparte de la deuda mayor que como discípulo tengo para con mi preceptor, llegue mi reconocimiento a aquellos Yogis de la India y del Himalaya (que prefirieron que no se mencione sus nombres) de quienes tuve la buena fortuna, durante mis viajes de investigación en la India, de reunir, de primera mano, autorizada información relativa a los mismo antiguos ideales del Ascetismo y el Renunciamiento al Mundo que Milarepa, fiel a su Maestro Principal el Buda Gotama, expuso tan elocuentemente en ésta su Biografía.  Felizmente, éstos aun hallan numerosos adherentes entre hindúes, budistas, jainistas, taoistas, sufies islámicos y hasta cristianos nativos de toda Asia.

Entre mis maestros de Occidente, estoy también muy en deuda con el Dr. R. R. Marett, Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Oxfort, y Miembro del Exeter College, en esencial por su inspirador estímulo con que me favoreció en el dominio de la investigación antropológica bastante desacostumbrado para mí, más teniendo en cuenta que llegué por primera vez a Oxford en 1907.

Todos los lectores de este libro al igual que el Editor, están en deuda en gran medida al Mayor retirado W. I. Campbell, ex Funcionario, representante del Gobierno Britanico en el Tíbet, en Bhutan y en Síkkim, quien secundó al Traductor en perfeccionar la versión de la Biografía.  Mi especial reconocimiento al señor Jacques Bacor por su ayuda en las transliteraciones y las versiones propios tibetanos aquí contenidos, y por la guía aportada mediante su interesante y bien ilustrada traducción francesa del Jetsün-Kahbum titulada Le Tibétanin Milarepa (París 1925).  asimismo, mi reconocimiento hacia él por la información contenido en dos largas cartas que me enviara, relativas a versiones y variantes del texto.

Mi reconocimiento al doctor F. W. Thomas, Profesor de Sánscrito de la Universidad de Oxford, por algunas sugerencias, como deletreos y transliteraciones de palabras orientales, y asimismo al señor E. T. Sturdy, traductor del Nárada Sutra, que leyera las pruebas finales de la Biografía.

Estoy agradecido a mi amigo de Oxford, el señor E. S. Bouchier, Licenciado en Artes y Académico en Historia, autor de Syria as a Roman Province, A Short History of Antioch, etc., por su ayuda prestada al leer y criticar mi versión de la traducción tanto en el manuscrito como en la prueba, y por haber facilitado su publicación cuando me fue preciso abandonar Inglaterra y volver a mis obligaciones en la India.

De modo similar, mi  reconocimiento a Atal Bihari Ghosh, de Calcuta, Secretario Honorario Adjunto, con Sir John Woodroffe del Agamánusandhána Samiti, por haber examinado críticamente el libro a la luz del pensamiento hindú en especial del Brahmanismo y Tantrismo, como así también al señor Sri Nissanka, de colombo, Ceilán, por similar ayuda. Principalmente con respecto al budismo sureño; y por las anotaciones que cada uno de ellos efectuó.

La ferviente esperanza del Editor de este libro es que también sirva, dentro de su humildad, a los pueblos de Europa y América para que comprendan que los pueblos de Oriente se mueven por impulsos a toda la humanidad y adhieren a ideales religiosos que, en esencia, son los mismo que los de aquéllos, que antropológicamente, la raza humana es Una sola Familia, y que las diferencias externas debidas a características raciales hereditarias, pigmentación y medio físico son, de hecho, puramente superficiales. Hace demasiado tiempo que se mantiene la vieja barrera, establecida en las Edades Oscuras, y construida por el prejuicio y la ignorancia sugeridos de a falta de conocimiento científico.  Al final, cuando la ciencia la demuela, entonces llegará la hora de los líderes de las razas y naciones para que no trabajen meramente por la Federación del Mundo sino por la Federación de la Verdad que existe en todas las Religiones.

No puedo concluir este Prefacio de modo más adecuado que citando as propias palabras de Traductor:

“Que esta traducción de la biografía de Milarepa contribuya un poco a ayudar a que se le conozca y estime en otras tierras como lo es ya en la propia, fue el único deseo que me impulsó a cumplir mi tarea, y sigue siendo mi ardiente plegaria al dejar mi pluma”.


W. Y. Evnans-Wentz
Jesus College, Oxford
21 de Junio de 1928.



MILAREPA

“Yo soy Milarepa, de gran fama,
hijo directo de Sabiduría y Memoria,
empero soy un anciano, abandonado y desnudo,
de mis labios brota una cancioncilla,
pues toda la naturaleza a la que contemplo
me sirve de libro.
El cayado de hierro, que mis manos sostienen,
me guía por el Océano de la Vida Mutable.
Soy dueño de la Mente y de la Luz;
y, el mostrar hazañas y milagros
no depende de las deidades terrenas”.

Milarepa, del Gur-Bum
(Según la versión inglesa de G. Sandberg)


KARMA

“Sólo los Budas y los Arhants descubrieron mi verdadera naturaleza, en su misma esencia, y triunfaron sobre mí. Todos los otros seres viven bajo mi despótico mandato: los condeno a muerte y los hago vivir; soy la deidad que les brinda la prosperidad que gozan, y procuro los actos buenos y malos entre los humanos.  Dioses, emperadores, reyes, ricos, felices e infelices que existen en este mundo y en los mundo superiores y en los demás mundos… a todos los elevo o sumerjo en sus respectivos estados. Humillo a los encumbrados y exalto a los humildes, de acuerdo a sus diversas obras.  Por tanto soy el Dios que gobierna este Universo (fenoménico)”.

De proclamación Kármica de Su Omnipotencia1.
(Según versión inglesa del lama Kazi Dawa Samdup)


“De lo que practicamos ahora, depende nuestro futuro;
 así como la sombra sigue al cuerpo, el Karma nos sigue.
 Forzosamente, cada cual degusta lo que ha hecho”.

De El Dorado Rosario de la Historia de Padmasambhava2.
(Según versión inglesa del lama Kazi Dawa Samdup)



  1. Entre los escritos del extinto lama Kazi Dawa Samdup, el editar halló una traducción inglesa de tres páginas, con este título (pero sin el título tibetano del texto original) del que se tomara a cita.  Al final de la traducción existe la siguiente nota: “Traducido por Dawa-Samdup de acuerdo con las explicaciones dadas por el Reverendo Prajña Sathi. “8-5-1917”.
  2. Tibetano: Padma Thagyig-Serteng.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: EL GRAN YOGI MILAREPA DEL TIBET
 Editorial: Kier


Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los seres para que
 alcancen la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...