El texto y su traducción
El extinto Lama Kazi Dawa-Samdup, de quien el Editor diera una breve reseña biográfica en la Introducción al Libro Tibetano de los Muertos, inició la traducción inglesa del Jetsün-Kahbum, sobre la que se basa nuestra versión, el 22 de junio de 1902; y, trabajando periódicamente en ella cuando disponía de tiempo —era único sostén de padre y madre ancianos y de una esposa con tres hijos— la completó el 29 de enero de 1917.
Luego, durante el año 1920, siendo Rector del "Bhutia Boarding School" del Maharajá, cerca de Gangtok, Sikkim (antes parte del Tíbet), empezó a preparar la traducción para su publicación, con la ayuda del Mayor W. L. Campbell, a la sazón Funcionario Político representante del Gobierno Británico en el Tíbet, Bhutan y Sikkim, que a su vez era alumno. Entonces el Editor estaba también en Gangtok, trabajando con el Lama en la traducción de El Libro Tibetano de los Muertos y de otros tratados religiosos tibetanos, apreciando algo del progreso de la labor efectuada sobre el Jetsün-Kahbum. Con la prematura muerte del Lama, en marzo de 1922, poco después de su designación como Catedrático de tibetano en la Universidad de Calcuta, el trabajo en preparación, para ser publicado sobre la Biografía de Jetsün, quedó inconcluso.
Tiempo después, estando el Editor de visita en casa del extinto Lama, en Kalimpong, más allá de Darjeeling, en 1924, obtuvo del hijo sobreviviente del extinto Lama la traducción manuscrita original; y en otoño del año siguiente empezó en Oxford la adaptación de la traducción que aquí se presenta.
El Traductor siempre confió en supervisar la publicación de su trabajo; y en caso de haber vivido para ello, todos los errores que posiblemente se deslizaron en nuestra versión se habrían eliminado sin duda. Pero antes que posponer indefinidamente la publicación, el Editor juzgó más prudente ofrecer al mundo la traducción de este modo, ajustándose fielmente al manuscrito del Traductor.
En esta versión se ajustó al sentido literal del texto tibetano en la mayor medida que ambos idiomas lo permiten o que resulte compatible con la expresión literaria, salvo en unos comparativamente pocos casos en que, como él dijo, fue preferible manifestar mas libremente el significado real propuesto antes que traducir literalmente difíciles términos y frases metafísicas que –aunque pudiesen plasmarse en otro idioma– no llegarían a transmitir el significado que un lama iniciado extraería de ellos en el original.
Últimamente y de cuando en cuando aparecieron vertidos a diversos idiomas europeos extractos y partes de la Biografía y de los Cantos (o Himnos). El Gobierno de la India, por ejemplo, publicó en 1914 la primera versión inglesa del extinto Lama Kazi Dawa-Samdup, correspondiente al capítulo de la Biografía que documenta la Meditación de Jetsün en la Soledad, que, de acuerdo con nuestra edición, se trata del Capítulo X, de utilidad en orden a su eficiente examen del tibetano. En él verano de 1925 apareció una versión abreviada de la Biografía, en francés, perteneciente a Jacques Bacot. Hay una versión mongólica de la Biografía y probablemente otra, china. Nuestra versión es la primera traducción completa en lengua occidental25.
25.- Aparte de nuestra versión y la del señor Bacot sobre la Biografía, lo principal hasta ahora publicado en Europa y América corresponde, por orden de publicación, a lo siguiente: H. A. Jäschke, Proben aus den tibetischen Legenden-buche; die hundert-tausend Gesänge des Milaraspa, en el Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellchaft, Leipzig, 1869, xxiii, 543-58; W.W. Rockhill, The Tibetan Hundred Thousand Songs of Milarepa, en el Journal of American Oriental Society, New Haven, 1884, xi, Proc. 207-11; L. A. Waddell, The Buddhism of Tibet, Londres, 1895, Págs. 64-7; Berthold Laufer, Zwei Legenden des Milaraspa, Viena 1901, Aus den Geschichten und Liedern des Milaraspa, Viena, 1902; G. Sandberg, Tibet and The Tibetans, Londres, 1906, cap. xiii; Bertonld Laufer, Milaraspa, 1922.
Como lo afirmó el señor Bacot en sus cartas, parece que existe un sólo texto tibetano generalmente aceptado y que se halla más o menos "estandardizado"; pero en las diferentes ediciones, de acuerdo con el monasterio en el que se efectúa la impresión, hay menores diferencias ortográficas. Asimismo, las conclusiones pueden variar de acuerdo con el escriba que preparó el texto, para la publicación. El señor Bacon añade que en los últimos dos capítulos de la versión del extinto Lama Dawa-Samdup, cuyas copias le facilitara el Mayor W. L. Campbell, el número de folio correspondiente al texto tibetano no concuerdan con los de su traducción francesa. Es evidente entonces que nuestra versión y la del señor Bacot se basan en diferentes ediciones tibetanas.
El Apéndice de nuestra edición, documenta que Gampopa también escribió una Biografía de Jetsün. Sin embargo, de esto no tenemos conocimiento. Tampoco podemos determinar si hay o no más de una versión atribuida a Rechung. En su valiosa Introducción, el señor Bacot ha discutido éstos y otros problemas técnicos afines; y para una mayor información el estudioso puede remitirse a su Milarepa.
En razón de que el interés del Editor es más bien antropológico que filológico, no intentó producir una versión "estandardizada"; tampoco estaría capacitado para encararla aunque hubiese dispuesto de los datos y material necesarios. Esta importante tarea queda para los eruditos del futuro que, es de esperar, produzcan eventualmente un texto tibetano científicamente exacto, facilitando de ese modo la eliminación de cualquier imprecisión que se haya deslizado en nuestra versión.
Dr.Walter Yeeling Evans-Wentz, editor.
Kazi Dawa Samdup, traductor.
Los méritos son ofrecidos a todos los
seres para que alcancen
la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.
Comentarios
Publicar un comentario