Escuelas disidentes.
Marpa el traductor,
tibetano nativo, como ya se vio es el Apóstol del período de
transición de la historia Kargyütpa. Le precedieron dos apóstoles
hindúes, Tilopa Naropa, y le sucedió Milarepa. En otras palabras,
Marpa fue el transmisor erudito, Milarepa el santo gnóstico budista
u¡que renunció a los libros, en quien las Enseñanzas Kargyütpa
fueron sometidas a experimentación científica, a fin de separar su
oro de su metal básico. Mientras la reforma de Tsong-khapa fue
principalmente eterna y eclesiástica, y condujo a la alianza del
budismo con el poder temporal centrado en una Iglesia altamente
organizada, la reforma de Milarepa fue interna y distó mucho de
conducir a una purificación de la Fe.
La austeridad de las reglas de Milarepa fue, como era de esperar, impopular entre los seguidores de Marpa que amaban la vida hogareña (a la que Marpa jamás renunció), y que tal vez amaban la pompa del eclesiasticismo. Otros, más predispuestos hacia la magia negra que hacia la magia blanca, se apartaron de Milarepa. De aquí surgieron cuatro sub-escuelas disidentes de los Kargyütpas: 1)lgchuna Karmapa, llamada según su fundador, Karmapa Rang-Dorje, discípulo de Dvag-po-Lharje, principal discípulo y sucesor apostólico de Milarepa, es la más importante. Desde su surgimiento, en la segunda mitad del siglo XII, existió en el Tíbet y en Sikkim. 2) la Dug-pa (de Dug: 'Dragón de trueno', refiriéndose de ese modo a quienes se hallan en la escuela del Dragón de trueno), es la segunda en importancia. Consiste en tres ramas: la Dug-pa inferior; la Dug-pa media y sureña (ahora escuela establecida de Bhutan); y Dug-pa superior. 3) la Di-Kung-pa, llamada según el monasterio de Di-kung, y 4) la Ta-lung-pa, llamada de acuerdo al monasterio Ta-lung son los otros dos grupos disidentes que sobreviven. Estas escuelas disidentes difieren recíprocamente “sólo por haber adoptado una diferente revelación de la escuela Ñingma como código de culto demoníaco, y debilitado así la pureza de la anterior práctica Kargyütpa15”.
15.- y 16.- L. A. Waddell, The Buddhism in Tibet, Londres, 1893.
Como lo subraya el
doctor Waddell muy sabiamente “en los libros europeos causó mucha
confusión empleando erróneamente el nombre Dug-pa como sinónimo de
la escuela de Gorros Rojos, que propiamente es la Ñing-ma16.
Además, dar por sentado, como parecen hacerlo ciertos críticos no
tibetanos de Padmasambhava, que todos los Gorros Rojos son Dug-pa, es
igualmente erróneo. Parece también necesario subrayar que , a
pesar del tradicional antagonismo existente entre las escuelas de
Gorros Amarillos “Reformadas” y las escuelas de Gorros Rojos “del
Viejo Cuño” de Padmasambhava, “los lamas pertenecientes a las
escuelas de Gorros Amarillos reconocen la superioridad de su hermanos
de las diversas escuelas de Gorros Rojos en todas las cuestiones más
o menos conectadas con las ciencia mágicas yocultas17”.
17.- A. David-Noel, My Journey to Lhasa, Londres, 1927.
El árbol genealógico de las escuelas lamaístas del doctor Waddell en su Buddhism of Tibet, ayuda a corregir tales errores. Además, indica muy concisamente el origen e interdependencia de todas las principales escuelas del budismo tibetano y el lugar importante que la escuela Kargyütpa ocupa entre ellas.
Del lbro:: EL GRAN YOGI MILAREPA DEL TIBET
Editorial: Kier
Editorial: Kier
Dr.Walter Yeeling Evans-Wentz, editor.
Kazi Dawa Samdup, traductor.
Los méritos son ofrecidos a todos los
seres para que alcancen
la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.
Comentarios
Publicar un comentario