Ir al contenido principal

MILAREPA. INTRODUCCIÓN.


EL TRANQUILO

"Aquel que de toda forma se reprime, 
con tranquilidad corporal, verbal y mental, 
oh mendicantes, 
quien hizo a un lado todos los deseos de este mundo, 
a él lo llaman 'el tranquilo'." 

"Aquel mendicante que rebosa dicha y contento cabales, 
firme en la doctrina del Despierto, 
alcanza la bienaventuranza donde cesan todas las condiciones, 
Alcanza el Estado de Paz". 


El Buda, del Dhammapada, vers. 377,380
(Según versión inglesa de F. L. Woodward)



INTRODUCCIÓN. 

(del Tibetano) 

por RECHUNG, discípulo de Milarepa 


¡Pleitesía al Gurú! 

(Aquí) deseo narrar la historia de un Gran Yogi, que vivió en esta elevada meseta nevada del Tíbet. Quien desde su tierna juventud fue impresionado profundamente por la naturaleza pasajera e impermanente de todas las condiciones de la existencia mundana, y por los sufrimientos y miserias en que vio inmersos a todos los seres. La existencia le pareció un horno enorme en el que se quemaban todas las criaturas vivientes. Esto llenó su corazón de tan punzante aflicción que fue incapaz de sentir envidia alguna tan siquiera de la celestial felicidad disfrutada por Brahma e Indra en sus Cielos, y mucho menos de las dichas y deleites terrenales que permiten una vida de grandeza mundana. 

Por otra parte, fue cautivado de modo tal por la Visión de la Pureza Inmaculada, por la Casta Belleza que se halla en la descripción del Estado de Libertad y Omnisciencia Perfectas, asociado con el logro del Nirvana, que no le preocupó siquiera perder la vida misma en la búsqueda de lo que se proponía, dotado como estaba de fe, firme y plena, con un agudo intelecto y un corazón rebosante de amor y compasión omnipenetrantes. 

(Fue) quien, habiendo tenido la ventaja de maestros santos y sagrados, almacenó el elixir vitalizante caído de los labios de estos, y lo degustó por sí en la deleitosa soledad de los retiros montañosos, logrando con ello emanciparse de los afanes de la Ignorancia (de modo que), las semillas de la Experiencia y la Inspiración rotaron en él y alcanzaron un desarrollo pleno. 

(Fue) quien, habiendo dejado de lado toda preocupación por las perspectivas mundanas, comodidad, nombre y fama, se consagró con resolución al único objeto de alzar el pendón del desarrollo espiritual a una altura tal que sirviera de guía a los futuros seguidores del Sendero, de señal suficiente para salvarlos de lo mundano y que retrasa, y para insistir seguir hacia adelante por el Camino Ascendente1.

1. El Camino Ascendente es el Sendero del Renunciamiento (sánscrito: NivrittiMárga) que conduce al Nirvana, el Noble Sendero Óctuple, la Vía Sacra de los Budas; puesto que el apego a la mundanalidad es el Sendero del Goce (sánscrito: PravrittiMárga). 

(Fue) quien, habiendo sido favorecido por los dioses y los ángeles, triunfó sobre las dificultades del Sendero, obteniendo trascendente preeminencia en las verdades espirituales y tal profundidad de conocimiento y experiencia que la devoción religiosa se convirtió en él en su segunda naturaleza. 

(Fue) quien, por su profunda reverencia y sincera creencia hacia la Sucesión de Gurús2, obtuvo su gracia y sostén espiritual, y la designación de su adoptado sucesor espiritual en la promulgación de las Verdades Espirituales, manifestando así poderes y signos superiores de naturaleza incomparable y significación inequívoca. 

2. La Sucesión de Gurús es la sucesión apostólica de cualquier Escuela; el mismo Milarepa fue el cuarto de la Sucesión Kargyütpa, como se explicó en nuestra Introducción. La importancia de la sucesión espiritual se reconoce de modo similar en el Brahmanismo con sus tres líneas de Gurús: la Divya, la Siddha y la Mánava; las doctrinas esotéricas esenciales no se transmiten con libros sino de gurú (maestro) a shishya (discípulo). Este proceso de transmisión se conoce en sánscrito como Páramparya-krama. 
   
(Fue), mediante el poder de la grandeza de su amor y compasión fervientes, sinceros y altruistas, dotado con el poder y el don de inspirar hasta en los incrédulos y escarnecedores injustos, duros de corazón y escépticos, la involuntaria emoción de la fe que sacude al alma, haciendo que cada pelo de su cuerpo se erizara y que las lágrimas fluyesen copiosamente de sus ojos, sembrando de ese modo en aquéllos la semilla de la futura redención e iluminación, y haciendo que germinara en sus corazones por el sólo hecho de oír su historia y su nombre. De manera que él estaba capacitado para rescatarlos, liberarlos y protegerlos de los dolores y el terror de esta existencia mundanal y ruin.

(Fue) quien, habiendo dominado las ciencias místicas y ocultas, recibió continuamente de las Dakinis3 los cuatro estados bienaventurados de unión estática4, adelantando así su desarrollo espiritual. 

3. Las Dakinis (tibetano: Mkah'gro-ma; se pronuncia: Kah-'gro-ma) son diosas de distinta clase, al estilo de las hadas, dueñas de peculiares poderes ocultos. Muchas de ellas son deidades principales invocadas en los rituales Tántricos, tanto hindúes como budistas. En otros contextos, Dakinis fue traducido como "ángeles". 
4. Las cuatro etapas del Dhyána (tibetano: Bsam-gtan) las proporcionó el traductor del modo siguiente: 1) Análisis (sánscrito: Vitarka); 2) Reflexión (sánscrito: Vichára); 3) Afecto (sánscrito: Príti); y 4) Bienaventuranza (sánscrito: Sukha). Estas son las cuatro etapas mentales progresivas que conducen a la completa concentración mental productora de la Iluminación extática. 

(Fue) quien a su tiempo se liberó de la Doble Sombra (de la Ilusión y del Karma5) y se remontó hacia el Espacio Espiritual, hasta que alcanzó la Meta en que todas las doctrinas se funden en la unicidad. 

5. La Ilusión (sánscrito: Máyá: tibetano: Sgyúma; se pronuncia: Gyúma), o la universalmente humana creencia animista de que los fenómenos de los mundos, infiernos y cielos son reales, y de que el ego (conglomerado kármico de características adquiridas durante incalculables eones a través de las experiencias del Sangsára de los fenómenos) es real, es la Doble Sombra que oculta la Realidad, la cual, al ser no sangsárica, no puede captarse mientras se está inmerso en la existencia terrena o en cualquier paraíso post-mortem, ni siquiera en el Cielo de los Credos Semíticos (judaismo, cristianismo e islamismo), que está dentro del reino de los fenómenos, las apariencias, la personalidad, la sensación y las cosas. El Nirvana está más allá de la Naturaleza, más allá de los fenómenos. Es lo "Indevenido, lo Innacido, lo No-Hecho, lo No-Formado": la Realidad Única. 

(Fue) quien, habiendo alcanzado la omnisciencia, la buena voluntad omnipenetrante y el cálido amor, junto con la adquisición de poderes y virtudes trascendentales, se convirtió en un Buda autodesarrollado, que destacó sobre todas las opiniones y argumentos conflictivos de las diversas escuelas y credos, como la gema suprema que adorna la Bandera de la Victoria6.

 6. Este es uno de los ocho símbolos del Budismo norteño, llamados los Ocho Emblemas Gloriosos, que son: 1) el Pez Dorado; 2) la Sombrilla Real; 3) la Trompeta de Concha de la Victoria; 4) el Diagrama de la Fortuna; 5) la Bandera de la Victoria; 6) el Vaso; 7) el Loto; y 8) la Rueda de la Ley. La Bandera de la Victoria (tibetano: Rgyalmts'an; sánscrito: Dhvaja) simboliza la Victoria sobre el Sangsara, o el logro de la Perfecta Iluminación. 


(Fue) quien, habiendo adoptado el Sendero Vajra sin par7, se entregó a un esfuerzo constante, y alcanzó la cima máxima de la experiencia y el conocimiento espirituales. 

7. El Vajra ("Inmutable") Sendero (sánscrito: Vajra-yana) es el Sendero del Misticismo como lo conoce la Secta Kargyütpa, en la que Milarepa es uno de la Gran Dinastía, o Sucesión, de Gurús. 

(Fue) aquél cuya fama de mérito sobresaliente, al ser ensalzada por dioses y ángeles, llenó la totalidad de las diez divisiones del universo8 con el flamear de la Bandera de la Fama, y con los brillantes tonos de la Melodía de la Alabanza. 

8. Estos son: los cuatro puntos cardinales, los cuatro puntos medios, y el nadir y el cenit. 


(Fue) aquél cuyo cuerpo físico fue penetrado por la bienaventuranza que descendió hasta la punta misma de los dedos de sus pies, y ascendió hasta su coronilla, donde ambas bienaventuranzas se funden en la bienaventuranza del fluido lunar, rebotando desde allí y fluyendo hacia abajo por los tres nervios principales, desenrollando los espirales de los centros nerviosos y luego, finalmente, ampliando los nervios más diminutos y cambiándolos a todos en tantos nervios medios reales9.

9. Este párrafo se refiere al proceso yóguico, como en el Kundalini Yoga, de desarrollo de los nervios psíquicos (sánscrito: nádi) y de los centros nerviosos psíquicos (sánscrito: chakra) del cuerpo humano. El nervio psíquico situado en el hueco de la columna vertebral (sánscrito: Brahma-danda) es el principal, o nervio medio (sánscrito: sushumná-nádí) e interconectados por éste se hallan los centros nerviosos psíquicos donde se almacena, como la electricidad en una dínamo, la fuerza vital (sánscrito: prána), de la que en última instancia dependen todos los procesos psicofísicos. Una vez que despiertan o se desenroscan los centros nerviosos psíquicos, empezando con el primero, conocido como Sostén-Raíz (sánscrito: Muládhára) del nervio medio, situado en el perineo, donde el potente poder oculto personificado como la Diosa Kundalini yace enroscado como una serpiente dormida, el yogi experimenta la Iluminación. La Kundaliní, o poder Serpentino, habiéndose elevado a través del nervio medio y desenroscado el Sostén-Raíz, continúa su curso ascendente, penetrando y poniendo en actividad psíquica al segundo centro nervioso, llamado en sánscrito Svádishthána, que es el centro de los órganos sexuales, luego al tercero, o centro nervioso del ombligo, el Manipúra-chakra, después el cuarto, el Vishuddha-chakra, luego el sexto, el Ajñá-chakra situado entre las cejas como un tercer ojo, hasta que, como el mercurio en un tubo mágico, alcanza al centro nervioso psíquico del cerebro, llamado el Loto de los Mil Pétalos (sánscrito: Sahasrára-Padma), que es el Supremo, o Séptimo, de los centros. Allí se efectúa una sutil transformación, en la que el fluido lunar, o fuerzas sexuales transmutadas, son psicofísicamente omnipotentes. La divina bienaventuranza, que surge de la iluminación, desciende como ambrosía celestial para alimentar a las partes del cuerpo físico, incluso hasta la punta de los dedos del pie. Se desenroscan todos los centros nerviosos psíquicos, o se ponen en activo funcionamiento, y los más diminutos de los nervios psíquicos, comparados con su condición poco desarrollada, son como los nervios medios en la condición extática del cuerpo tal como Milarepa comúnmente la disfrutaba. 

(Fue) aquél capaz de exponer fluidamente los significados de ideas contenidos en las doce colecciones de Sutras y en las Cuatro Escrituras, y de exponerlos en estrofas métricas para ser cantados en los ritos y ceremonias del Sendero Vajra. 

(Fue) quien, habiendo fundido todas sus ideas y conceptos en la Causa Primera, eliminó la Ilusión de la Dualidad10

10. La Causa Primera es la Mente Primordial, la Unidad Única. Todos los pares de opuestos son conceptos de la mente mundana, incluso el par último de opuestos —Sangsára y Nirvana— considerado por la supramundanalidad de la Iluminación se funde en la unicidad y se comprende que la Dualidad es Ilusión. 

(Fue) quien, bien versado en la ciencia de la mente y del intelecto, leyó los fenómenos externos como si fuesen un libro. 

(Fue) un ser dotado de gracia ilimitada, omnisciencia y poder, capaz de desarrollar y emancipar hasta a las torpes bestias predicándoles. 

(Fue) un ser que trascendió la necesidad de observar las reglas mundanas, las convenciones artificiales, y el halago, adorado con respeto por todos los seres racionales (dioses y hombres) con profunda pleitesía, mientras permanecía tranquilo, digno y atento. 

(Fue) un ser concentrado y perseverante en la meditación sobre el Raro Sendero, no superado por ninguno sino más bien superando a todos los otros Grandes Yogis11 y Bodhisattvas" de su propio tiempo que fueron similarmente bendecidos, convirtiéndose en objeto de veneración hasta por parte de éstos. Con el profundo y atronador rugido de un león12 proclamó la Verdad del hecho realizable del ilusorio Ego13, con la plena seguridad de su realización, aterrorizando y sometiendo a los seres y criaturas de disposición malvada y egoísta, y se deleitó libremente en la esfera sin límite ni centro de los cielos, como un león sin límites vaga libremente por la cordillera. 

11. Un Gran Yogi (o Santo) es quien logró el dominio de las Ciencias Ocultas; un Bodhisattva es quien tras avanzar mucho por el Sendero Búdico que conduce al Estado Búdico, está destinado a convertirse en Buda, o “iluminado”,y a enseñar el camino de la Verdad a los seres no Iluminados. 
12. La Proclamación de la Verdad por quien alcanzó la Iluminación Búdica los budistas la conocen figuradamente como el "Rugido del León" (sánscrito: Singha-Nádo). 
13. Ver nota 21 siguientes.
    
Habiendo adquirido pleno poder sobre los estados y facultades interiores, venció todos los peligros de los elementos externos, y los dirigió para su propio provecho y utilidad. 

Habiendo obtenido el conocimiento integral de controlar la naturaleza etérea y espiritual de la mente, estuvo capacitado para demostrarlo volando por el cielo y caminando, descansando y durmiendo (elevado por levitación) por el aire.

De modo parecido, fue capaz de producir llamas de fuego y chorros de agua de su cuerpo, y de transformar éste a voluntad en cualquier objeto deseado, convenciendo con ello a los incrédulos guiándolos hacia la espiritualidad. 

(Fue) un ser perfecto en la práctica de las cuatro etapas de la meditación14, capaz de proyectar su cuerpo sutil, de modo de hallarse presente como el Yogi que Preside la totalidad de los Veinticuatro Lugares Sagrados, donde los dioses y los ángeles se reúnen, como nubes, en comunión espiritual15

14. Estas son las cuatro etapas del Dhyána, dadas anteriormente en la nota 4 . 
15. Estos son los Veinticuatro Lugares de Peregrinación, también conocidos por el hinduismo. Con ellos se incluye a veces los Ocho Grandes Lugares de Cremación de la India donde, si tiene lugar la cremación, se produce una liberación más espiritual y un mejor renacimiento consiguiente que de una cremación en otro lugar. Tomados en conjunto constituyen los Treinta y dos Lugares de Peregrinación, de donde se cree que emanan las fuerzas magnéticas que ayudan al desarrollo psíquico y convierten en más meritoria la devoción y en muy real la comunión, de índole telepática, con tales seres espirituales, como si estuviesen naturalmente reunidos allí. A los Grandes Yogis —como fue el caso de Milarepa— se les atribuye, por lo común, el poder de visitar estos Centros Sagrados de la Tierra (comparables con los Centros Nerviosos Psíquicos del organismo humano) con un cuerpo invisible o sutil, a fin de presidir los cónclaves divinos o de tomar parte en ellos. 

Al mantenerse impertérrito en el conocimiento de la naturaleza indestructible de la mente16, fue capaz de dominar a los dioses y a los elementales de las ocho clases distintas, haciéndolos cumplir sus mandatos al instante, a fin de que cumplieran las cuatro clases de deberes17

16. Esto se refiere a la doctrina Mahayánica de que el estado de la mente como se lo capta en la iluminación extática del Estado Búdico es la única Realidad. Está más allá del estado de la mente mundana o ilusoria o impermanente que el hombre, inmerso en el mayá de los fenómenos sangsáricos, sólo conoce. Al ser supramundano, está más allá de la Naturaleza (que es Hija de Mayá), mas allá del sangsara (el Universo fenoménico); y de ese modo, no sujeto a la modificación ni a la destrucción, es el Inmutable, el Indestructible. 
17. Estos son: Amor (sánscrito: Maitreya). Compasión (sánscrito: Karuná), Júbilo (sánscrito: Muditá), y Caridad (sánscrito: Opekshá), los cuatro deberes de un Bodhisattva. 

(Fue) un maestro arquitecto, bien versado en la exposición de la Ciencia del Claro Vacío de la Mente18, donde todas las formas y sustancias tienen su causa y origen. 

18. La Mente se considera aquí como el Vacío (tibetano: Tong-pa-nyid: sánscrito: Shúnyatá) el que, sin embargo, no es el vacío de la nada, sino el Increado primordial, el No-Formado primordial, incapaz de ser descripto en términos de experiencia fenoménica o sangsárica. En la medida en que es el Increado, no se le pueden adscribir atributos conocidos por el mundo o la mente finitos. Como el Dharma-Dhátu o "Semilla de la Verdad", es la Fuente del Sangsára, o universo de los fenómenos. Como el DharmaKáya, o "Cuerpo de la Verdad", es el Incalificado. Es el Eso, la Norma del ser, la Causa y Origen de todo lo que constituye la finitud. 

(Fue) un médico profundamente diestro, muy práctico en el arte de curar las enfermedades crónicas de la mente (no iluminada) aplicando la medicina de las Cinco Sabidurías Divinas19

19. Las Cinco Sabidurías Divinas son: 1) la Omni-Penetrante Sabiduría del Dharma-Dhátu; o la Sabiduría nacida del Vacío, que es omnipenetrante, simbolizada por el primero de los Cinco Dhyáni Budas, Vairochana, el Manifestador, "Quien en las Formas se Torna Visible" (el universo de la materia); 2) la Espejada Sabiduría, simbolizada por Akshobhya, el "Imperturbado", o por su Vajra-Sattva reflejo, el “triunfador de la Divina Mente Heroica", el segundo de los Dhyáni Budas; 3) la Sabiduría de la Igualdad, simbolizada por el tercero de los Dhyáni Budas, RatnaSambhava, el "Nacido de una Gema", el Embellecedor; 4) la Sabiduría Discriminativa, que capacita al devoto a conocer cada cosa separadamente, pero todas las cosas como una sola, personificada en el cuarto Dhyáni Buda, Amitabha, "El de Luz Ilimitada", el Iluminador; y 5) la Sabiduría Omni-Realizadora, que procura perseverancia y acción libre de error en las cosas espirituales, simbolizada en el quinto Dhyáni Buda, Amogha-Siddhi, el "Conquistador Todopoderoso", el Dador de Poder Divino. A través de los Cinco Dhyáni Budas se halla el Sendero que conduce a la unicidad en el Dharmakáya, a la Perfecta Iluminación del Estado Búdico, al Nirvana —que es la emancipación espiritual de la ronda de nacimientos y muertes a través de la aniquilación de la Llama del Deseo. 

(Fue) un consumado intérprete de los significados buenos y malos de los sonidos inherentes a todos los elementos externos e internos, conociendo a cada uno de ellos como Espacio Audible20.

20. Este párrafo se refiere al dominio de Milarepa respecto de la ciencia oculta de los Mantras o Palabras de Poder, basada en la física de la ley de vibración. De acuerdo con la Escuela Mantrayana ("Sendero del Mantra") se asocia a cada objeto y elemento de la naturaleza y a cada criatura orgánica, subhumana y superhumana, incluidas las órdenes superiores de deidades —dado que todos por igual, al ser sangsáricos, están sujetos a la ley natural–  una tasa particular de vibración. Si ésta se conoce y formula como sonido en un Mantra y se usa con pericia por parte de un Yogi perfeccionado como lo fue Milarepa, se sostiene que es capaz de desintegrar el objeto o elemento del cual es la nota clave, o con el que está en concordancia vibratoria; o, en el caso de los seres espirituales, de obligar a que las deidades y elementales inferiores aparezcan, y a las deidades superiores a que emitan telepáticamente su divina influencia en rayos de gracia. En El Libro Tibetano de los Muertos se presenta el siguiente pasaje, referido a los seis sonidos silábicos –Om M a-ni Pad-me Hüm (se pronuncia: Om Ma-ni Pay-me-Hung) —del Mantra de Chenrezig (sánscrito: Avalokiteshvara), el Divino Protector Nacional del Tíbet, por el que se le suplica: "Cuando el sonido natural de la Realidad retumbe (como) mil truenos, Que se transmuten en los sonidos de las Seis Sílabas." 

(Fue) afianzado matemático, que ajustó su propio estado mental al inmutable nivel del No-Ego21, al tiempo que conoció claridad mental todos los recónditos secretos y profundos recodos de las mentes de los demás. 

21. Según el criterio budista, la teoría de que hay un yo o ego personal permanente, inmutable y eterno, es errónea. La Realidad implica la conciencia supramundana indiferenciada, incompatible con la ego-conciencia individualizada. La conciencia supramundana es la Omni-Conciencia, respecto de la cual, en comparación, la conciencia limitada, tal como lo inculca la hipótesis del alma, es incalculable y evidentemente inferior. Aquí estriba la diferencia fundamental entre la Cristiandad del Concilio Eclesiástico animista y el Budismo metafísico. 

(Fue) ilustre profesor de la Ciencia de la Mente, habiendo probado que ésta es, más allá de toda disputa, el Principio y el Fin de todos los fenómenos visibles, materiales y espirituales, cuyos Rayos, al permitirse que brillen sin obstrucciones, se desarrollan, como él supo, en la triple manifestación del Divino Ser Universal a través de su propio poder libre e inherente22

22. La Mente supramundana al ser la Realidad Única, es la Fuente de la Naturaleza (o del Sangsára), que, al ser totalmente fenoménica, en sí misma es no-real. Si se permitiese que los Rayos, o la Luz Interior, dominasen al hombre, la mente mundana se transmutaría en Mente Supramundana, que tiene tres aspectos o manifestaciones: 1) Dharmakáya, "Cuerpo Divino de la Verdad", el Cuerpo de la Iluminación Completa; 2) Sambhogakáya, "Cuerpo Divino del Don Perfecto", el reflejo primario del Dharmakáya-, y 3) Nirmanakáya, "Cuerpo Divino de la Encarnación", reflejo secundario del DharmaKáya. El primero es el Cuerpo de todos los Budas en el Nirvana; el segundo, de todos los Bodhisattvas en los Mundos Celestiales; el tercero, de todos los Grandes Maestros en la Tierra. En este contexto el "Divino Ser Universal" no ha de considerarse como el Dios Personal Supremo de los credos semíticos, sino más bien como una personificación figurada de todas las fuerzas, poderes o influencias supramundanas que emanan del Vacío, de lo Incalificado, de lo No-hecho, de lo No-Formado, y que hacen posible que la humanidad escape del Sangsára, de la Naturaleza. Dentro de Eso se hallan contenidos, en indescriptible unidad, todos los Grandes de Todos los Tiempos, los Plenamente Iluminados los Budas, los Salvadores de la Humanidad. A Eso no puede aplicarse concepto alguno de la limitada mente humana; puede entenderse sólo a través de la Realización de Eso. Esta es la doctrina de la Escuela de Milarepa, que el europeo no iniciado conoce muy poco pero sobre la que dogmatiza muchísimo.
  
 (Fue) un adepto perfecto del conocimiento y poderes superiores, capaz de atravesar y visitar todos los innumerables Paraísos sagrados y Cielos Búdicos, donde, en virtud de sus actos omniabsolutorios (de insuperable devoción), los Budas y Bodhisattvas, que allí presiden, lo favorecieron con discursos sobre el Dharma, escuchándolo a su vez, de modo que él santificó hasta a los mismos Mundos Celestiales mediante sus visitas y estadas allí.

Apareciéndose a las criaturas de los Seis Lokas23 en formas y aspectos apropiados y especialmente adaptados, en diversas ocasiones, de acuerdo con sus merecimientos kármicos, enseñó las verdades espirituales de manera adecuada a la capacidad intelectual y disposición de sus oyentes, envolviendo estas verdades en parábolas y metáforas en perfecta consonancia con la Sabiduría de los Victoriosos24, procurando así, mediante sus Enseñanzas, su emancipación. 

23. Los Seis Lokas (o "Planos") de la Existencia Sangsárica son: 1) el Mundo de los Dioses (o Devas); 2) el Mundo de los Titanes (o Asuras), 3) el Mundo de la Humanidad; 4) el Mundo de las Anmales; 5) el Mundo de los Espectros Infelices (o Pretas) y 6) los diversos Infiernos. 
24. Vale decir, los Budas, Quienes vencen al Sangsara, o la ronda de muerte y nacimiento. 

En pocas palabras (fue), un ser que dentro del lapso de una sola vida obtuvo la Cuádruple Personalidad25, y las Cinco  Perfecciones26 que constituyen el Estado Omnipresente del Gran Vajra-Dhara27

25. La cuádruple personalidad (o principio) consiste en: 1) inhibir los malos pensamientos; 2) erradicar (o aniquilar) los malos pensamientos; 3) estimular los buenos pensamientos; y 4) desarrollar (o perfeccionar) los buenos pensamientos. 
26. Las cinco perfecciones son las que emanan de las Cinco Sabidurías Divinas de los Dhyáni Budas, como se esbozó anteriormente.   
27. Tibetano: Rdo-rje-chang (se pronuncia: Dorje-Chang) sánscrito: Vajra-Dhara que significa: "El Sostenedor Indestructible (o Firme) (del Poder Mágico)", es uno de dos reflejos bodhisáttvicos del Dhyáni Buda Akshobhya, siendo el otro Vahra-Sattva (“El Mentalmente Indestructible” o “El Diamantino”). Ambas son deidades esotéricas. Vajra-Dhara es también el nombre de Adi Buda (o Buda Primordial) de los Gelugpas (la Iglesia Establecida del Budismo tibetano); para los Ñingmapas, la Iglesia "del Viejo Cuño", Samantabhadra es el nombre del Adi-Buda.

(Fue) aquél cuya incesante gracia y misericordia fue conferida a una multitud inconmensurable, sin cuenta, de seres sensibles, por los que mantuvo en movimiento la Rueda Sin Par de la Verdad redimiéndolos así de la inexpresable angustia y aflicción del Sangsára28.  

28. Sangsara, o la ronda de muerte y nacimiento como la conoce la humanidad atada a la Rueda de la Naturaleza. 

(Fue) aquél que llegó hasta Aquellos que moran en la Ciudad de la Gran Emancipación29, donde cada cual existe en indescriptible bienaventuranza, obteniendo y desarrollando, al mismo tiempo, el Cuádruple Principio de la Inmortalidad.

29. Vale decir, Nirvana, conocido en tibetano como “Estado exento de Aflicción". (Mya-nan-med). 

Tal fue el Gran Ser que más brilló entre todos los Grandes Seres, llamado Glorioso Jetsün-Mila-Zhadpa-Dorje30, cuyos actos brillantes y nombre resplandeciente brillaron como el sol y la luna. 

30. Esta es una combinación abreviada de Jetsün Milarepa, el nombre ordinario, y de Pal-Zhadpa-Dorje, nombre iniciático. 

A pesar de que el valor intrínseco de los servicios superiores que prestara a quienes encontró, no puede ser descriptos ni limitados, con todo he intentado efectuar un breve elogio de sus diversos actos. La Historia (o Biografía) se dividirá en dos partes: la primera trata su carrera mundana y la segunda su carrera religiosa, desde su comienzo hasta la época en que alcanzó el Nirvana. 

Al principio procederé a relatar algunas particularidades relativas a su apellido Mila y su origen, sus antepasados, y las circunstancias de su nacimiento. Luego hablaré de la pérdida de su padre durante su niñez, que convirtió a sus parientes en enemigos que robaron a los huérfanos y a la viuda la totalidad de su patrimonio, sumiéndolos en gran aflicción, que sirvió para grabar indeleblemente en el corazón de Milarepa la verdad de la existencia del Dolor. Luego contaré su estudio de Magia Negra y de cómo pudo matar a sus enemigos en cumplimiento del mandato de su madre.

Expondré estas tres cosas ahora, con cierta extensión, empezando con unos pocos detalles relativos a su nacimiento y linaje. 


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: EL GRAN YOGI MILAREPA DEL TIBET
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los 
seres para que alcancen
 la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecua

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...