Ir al contenido principal

MILAREPA. La sucesión del linaje Kargyütpa.



La sucesión apostólica Kargyütpa6.

6.- Cf. L. A. Waddell.

Un siglo antes de la época de Guru Padmasambhava, durante el reinado del primer monarca budista del Tíbet, el rey Song-tsen Gam-po (que murió el 650 de nuestra era)7 el Vajrayana místico (“rayo” o “sendero diamantino – i. e. inmutable –) una forma del budismo que adoptaran después los Kargyütpas, entró en el Tíbet desde dos orígenes: 1) desde Nepal, tierra natal de Buda, a través del matrimonio del rey tibetano, en el año 638, con Bhrikuti, princesa real nepalesa y; 2) desde la China, a través del matrimonio del rey con Wencheng, hija de la casa real china, en el año 641.  después, cuando el rey fue convertido al budismo por sus dos esposas, envió a Sambhota a la India para reunir libros budistas.  Sambhota, como Marpa cuatro siglos después, regresó al Tíbet con una rica biblioteca y de ese modo salvó para el mundo mucha sabiduría hindú que luego se perdería en su tierra de origen. El Tíbet le debe también a Sambhota su alfabeto, que formulará según el modelo del alfabeto sánscrito entonces predominante en Kashmir y Norte de la India.  Además, le dio al Tíbet su primera gramática sistemática y escrita.

7.- Sond-tsen Gampo fue el Ashoka del Tíbet.  El Tíbet se halló, bajo mandato, en la cumbre de su poderío.  Perece que Turkestán y Nepal estaban sometidos a él; y sus conquistas eran tan amplias en la China occidental que el gobierno se esta región estaba obligado a pagarle tributo para conservar su propia soberanía.  Cf. Sir Charles Bell.

PADMASAMBHAVA

Sin embargo, recién en la época de Padmasambhava, bajo el gobierno del rey Trisong Detsen, el budismo se arraigó con firmeza en el Tíbet, pues hasta entonces los Bönpos lograron oponerse, manteniendo su propia autoridad religiosa.  Pero Padmasambhava, como San Patricio en Irlanda cuando tuvo la oposición de los druidas, hizo que la nueva magia prevaleciese sobre la vieja.

Luego, en el 1038 de nuestra era, Atisha, el primero de los reformadores del lamaísmo, llego al Tíbet procedente de la India, introdujo el celibato y una moralidad más elevada entre el clero.  Al igual que Padmasambhava fue profesor de filosofía, habiendo estado adscripto al monasterio Vikramashíla de Magadha; había nacido de la familia real de Gaur, Bengala, en el año 900.  la caverna donde Atisha vivió, dieciséis millas al Este de Lhasa, se preserva aun con reverencia, con un marco de rosas silvestre y enredaderas8.

8.- Cf. Sir Charles Bell.

Marpa, maestro de Jetsün, quien, debido a su erudición y traducciones, fue llamado el Traductor, como ocurre en toda la Biografía, se dice que estudió no menos que bajo la guía de diez Maestros famosos.  Parte de la vida de Marpa es coetánea  con la de Atisha uno de sus maestros; pero su obra principal tuvo lugar pocos años después de la reforma de Atisha.  De modo que éste es no sólo el principal maestro humano de los Gelugpas (cuyo origen secular se halla en la escuela Kahdampa que fundará Atisha), sino que es de modo destacado, uno de los maestros de la escuela Kargyütpa rival, fundada por Marpa.  Sin embargo, Atisha no es reconocido como perteneciente a la Sucesión Apostólica Kargyütpa.

La mayoría de los maestros de Marpa pertenecieron a la antigua escuela de los Kusulipas, o sea de quienes buscan lograr la iluminación mediante la meditación, en contraposición a los llamados Panditas, que tienden a lograr la Verdad Suprema, como la contenida en la doctrina del Shunyata, o Vacío, solo a través de medios intelectuales9. Como Atisha no hizo hincapié en la aplicación práctica de budismo por medio del ideal yóguico sobre e que insisterión los Kusulipas, correspondiendo a uno de sus grandes maestros, llamado Tilopa (o Telo), se convirtió en el primero de los Apóstoles de la Jerarquía Kargyütpa.

9.- Esto se halla ilustrado de diferentes maneras en los Tantras brahmánicos que enseñan que el conocimiento del Brahman emana del conocimiento de palabras o de la comprensión interior.  El  primer método, al ser meramente intelectual, no puede disipar la oscuridad interior; el segundo es el único que conduce a a verdadera sabiduría.  Además, se dice que el Jnána (conocimiento) es de dos clases: 1) el que surge del estudio de los Agamas (escrituras tántricas), y el que nace del Viveka (discriminación interior).  De modo parecido se enseña que mediante argumentación no puede alcanzarse la comprensión, pues ciertas verdades están más allá del alcance de la discusión: “No se aplique argumento a lo que está más allá del pensamiento” Atal Bihari Ghosh.

TILOPA
De acuerdo con la tradición, Tilopa, que vivió cerca de mediados del siglo X, obtuvo la filosofía Mahamudra (sobre la que se basa principalmente la Escuela Kargyütpa), que le impartiera el Buda Celestial Dorje-Chang (tibetano, Rdo-rje-Hch'ang; sánscrito, Vajradhára).  Tilopa, a su vez, la transmitió oralmente, como doctrina esotérica –y todavía lo es en su aplicación práctica – a su discípulo Naropa; éste la transmitió a Marpa, y Marpa a Milarepa.

Por ser un maestro divino, los Kargyütpas llegaron a considerar a Dorje-Chang (Vajradhára) igual al Adi o Buda Primordial, de modo que para ellos es el Manifestador de la Gracia del Adi-Buda e inseparable de El.

NAROPA
De manera que Naropa es el segundo en la sucesión terrena; el tercero, Marpa; y el cuarto Milarepa.  El sucesor de Milarepa en la linea no fue Rechung, el autor de esta Biografía, sino el primero de los discípulos de Milarepa.  Dvag-no-Lharje, oriundo del Tíbet Orienta, también conocido como Je-Gampopa. Este segundo nombre, que significa “el señor Gampopa”, se le impuso porque se le creyó encarnación del rey Song-tsen Gam-po, primer gobernante budista del Tíbet, muerto cinco siglos antes.  Je-Gampopa murió en 1152, dos años después de haber fundado el monasterio de Ts'urlka, sede principal de los Kargyütpas, y desde entonces permaneció ininterrumpida la sucesión Kargyütpa de os Maestros.

LOS GRANDES GURUS KARGYUTPAS
Reproducción fotográfica (cerca de la mitad del tamaño original) de una acuarela, pintada por el extinto Lama Kazi Dawa-Samdup, en Gangtok, Sikkim, durante el año 1920, en estricto acuerdo con las tradiciones del arte monástico tibetano, mostrando a los Gurús Principales, o Grandes Maestros, de la Escuela Kargyütpa (tibetano: Bkah-rgyudpa') del Budismo norteño. Fue un presente de despedida hecho por el Lama al Editor. 

La figura de la parte superior representa al Gurú Divino, al Buda Celestial Dorje-Chang (sánscrito: Vajra-Dhara), en Quien tuvo su origen la Tradición Esotérica de los Kargyütpas. La Iglesia Establecida no sólo lo considera Emanación del Buda Sakya Muni sino que lo venera, como lo hacen los Kargyütpas, como el Jefe de los Budas Celestiales, análogo al Adi, o Buda Primordial de la Vieja Escuela de Padma Sambhava. Está vestido con ricos atavíos principescos adscriptos tradicionalmente a los Dhyání Budas (o Budas de la Meditación) de la Orden Sambhoga-Káya a la cual pertenece. El hecho de que vista como príncipe señala que tiene directo dominio sobre los seres sensibles y sus sentimientos morales. Muestra aspecto compasivo y bello continente porque naturalmente es de naturaleza pasiva (o inimpulsiva) y la Fuente de la Bondad, la Verdad y la Justicia. Se sienta en la Postura Búdica (sánscrito: Vajra-Asana), porque Su mente está siempre en el estado imperturbado (o quiescente) del Samadhi. La campana que sostiene en Su mano izquierda simboliza el Método Divino y el Poder Espiritual. Está entronizado sobre un trono de león, para señalar que está más allá de todo temor al Cambio; los dos leones de la base del trono simbolizan la Intrepidez. Su color azul simboliza Su inmutabilidad y la eternidad de Su existencia, pues es como el eterno azul celestial. Por ser el prototipo de la Jerarquía Heruka de las Deidades Bódhicas 1,  usa un collar de cuentas de hueso, símbolo de renunciamiento y conquista del Sangsára (la Ronda de la Muerte y el Nacimiento). De esa manera combina en Sí las cualidades yóguicas del Heruka y del Dhyání Buda. 

1 Como lo indican ciertas deidades del Bardo Thödol (ver El Libro Tibetano de los Muertos), el Buda Heruka, a menudo representado como varón-hembra (tibetano: yab-yum), con aspecto pacífico (tibetano: Z'i-wa) o airado (tibetano: T'o-wo), es el único que posibilita el logro de la Iluminación del Estado Búdico. Este Poder se expresa aquí a través de la Persona Divina de Dorje-Chang y de allí a través de Sus Iniciados encarnados en la Tierra, más en especial, a través de aquellos que son Grandes Yogis; pues éstos, al haber renunciado al mundo, son, en un sentido esotérico, los Herukapas, "Los desvestidos”, “desnudos” de todas las cosas del sangsara del que se desvistieron.

A la derecha del Gurú Divino aparece el primero de los Gurús humanos, el Yogi (o Santo) hindú Tilopa, quien recibió guía y enseñanza directamente del Gurú Divino. El pez  dorado que Tilopa mantiene en alto, con su mano derecha, simboliza a los seres sensibles inmersos en el Océano de la Existencia Sangsárica (o Mundana), e indica el poder de Tilopa para emanciparlos y salvarlos 2.  La calavera llena de sangre que Tilopa tiene en su mano izquierda simboliza su capacidad de conferir el siddhi lópico (poderes ocultos pertenecientes al mundo) en su carácter de Heruka; su naturaleza de Heruka la señala la tiara de calaveras humanas y los ornamentos óseos que lo adornan. El trono de loto sobre el que se sienta muestra que pertenece a la Orden del Loto de los Gurús. El color rojo de los pétalos del loto simboliza al Sukhávati (Paraíso Occidental) donde reina el Buda Amitabha; El es Luz Ilimitada, el Iluminado cuyo símbolo es el rojo, el Elemento Fuego omni-consumidor, purificador y místico; pues se cree que Tilopa fue encarnación de Amitabha. El aura verde de Tilopa y las otras auras de la pintura, representan equilibrio mental yóguico, o armonía, y poder espiritual.

2 El símbolo del pez, adoptado por los Cristianos primitivos, en especial en el período de las catacumbas, muy probablemente de origen oriental, tuvo similar significado con respecto al Christos como Salvador de la Humanidad, 

 Del lado opuesto a Tilopa, en un trono de loto similar, aparece el segundo de los Gurús humanos, el Yogi (o Santo) hindú Naropa, soplando una trompeta de cuerno de  carnero 3,   y proclamando la gloria de su Orden y honrando a su Gurú Tilopa. La tiara de calaveras humanas y los ornamentos óseos usados sobre el cuerpo tanto por Naropa como por Tilopa, además de indicar la condición de Heruka de su portador, simbolizan esotéricamente el principio fundamental o fundamento del Universo, el Dharma-Káya (o "Cuerpo de la Verdad"), que es la Norma del Ser, el Nirvána Increado y Más-allá-de-la-Naturaleza, porque significan la Victoria sobre el Nacimiento y la Muerte, sobre todo Devenir o Cambio. Los ornamentos yóguicos, como los usados por Tilopa y Naropa, se clasifican por lo común como seis en total: 1) la tiara de calavera; 2) los brazaletes; 3) las pulseras; 4) las esclavas (de tobillos), que sólo se muestran en Naropa; 5) la túnica de abalorios óseos y ceñidor combinados, que no se aprecian en nuestra pintura; y 6) la doble hilera de abalorios óseos que se extienden sobre los hombros hasta el pecho, donde rematan en el pectoral, el espejo de Karma, en el que, tal como se describe en El Libro Tibetano de los Muertos, se refleja toda acción buena y mala. Estos seis ornamentos (por lo general de hueso humano señalan las Seis Páramitá ("Virtudes Ilimitadas"), que son: 

1) Dána-Páramitá ("Caridad Ilimitada"), 2) Shíla-Páramitá ("Moralidad Ilimitada"), 3) KshántiPáramitá ("Paciencia Ilimitada"), 4) Vírya-Páramitá ("Diligencia Ilimitada"), 5) DhyánaPáramitá ("Meditación Ilimitada"), y 6) Prajñá-Páramitá ("Sabiduría Ilimitada"). Para alcanzar el Estado Búdico y para ayudar, como Bodhissatva, a la salvación de todas las criaturas vivientes, deben practicarse los Seis Páramitá con asiduidad. Naropa, como los dos Gurús precedentes, está sentado en una de las numerosas posturas yóguicas (o ásanas). Su trono es también un loto rojo, pero menos rojo que el de Tilopa; asimismo es símbolo del Sukhavátí y de que Naropa es miembro de la Orden del Loto de los Gurús. 

3 Al producirse una grave epidemia de ganado en la India, de donde Naropa fue oriundo, no es raro que el sacerdote o astrólogo principal de la aldea tome una trompeta de cuerno de carnero y marche en torno del ganado y la aldea tocando el instrumento para contener o exorcizar la epidemia. De modo parecido, siete sacerdotes judíos, tocando cada cual una trompeta de cuerno de carnero, siguieron al arco de la alianza, dieron vuelta por Jericó diariamente, durante seis días sucesivos y luego al séptimo día efectuaron una séptima circunvalación; entonces, tras el prolongado estruendo de las siete trompetas de cuerno de carnero y del gran grito en que prorrumpió el pueblo, tal como lo ordenara el Señor, se derrumbaron los muros y fue tomada la ciudad. (Josué vi. 4-20) Tanto entre los antiguos hebreos como entre los modernos hindúes, el sonido emitido por la trompeta de cuerno de carnero se emplea mágicamente, como el sonido mántrico del Mantra Yopa (Cf. El Libro Tibetano de los Muertos, "Mantras, o Palabras de Poder"). Pero entre los iniciados en el Tantricismo hay una significación esotérica. Parece ser que la trompeta de cuerno de carnero simboliza, como ocurre en manos de Naropa. la exorcización de los Demonios de la Mundanalidad, del Egoísmo y de la Ignorancia (sánscrito: Avidyá), de modo que se disipe la ilusión (sánscrito: Mayá) de la Existencia Sangsárica y se revele el Camino Nirvánico hacia la Liberación Plena, llamada Estado Búdico.  

El Gurú Marpa, popularmente conocido como Marpa el Traductor, por las muchas obras, principalmente sobre Yoga Tántrico, que recogiera en manuscritos en la India, (adonde efectuó una cantidad de viajes desde el Tíbet) traduciéndolos al tibetano, está representado por la figura central al pie de la pintura. Se cubre con una vestimenta semi-laica (i. e. túnica en parte lamaica y en parte seglar) de un tibetano nativo de buena familia; pues él, aunque famosísimo Gurú de la Sucesión, jamás renunció, como los otros Gurús, a la vida familiar. También sostiene una calavera humana llena de sangre (representada en el rito lamaico con agua consagrada teñida de rojo) para demostrar que él también obtuvo derecho y poder de conferir el siddhi lókico. Está sentado sobre blanco trono de loto, símbolo de que es miembro de la Orden Vajra (tibetano: Dorje), también conocida como Orden del Oriente; el blanco es el color asignado al sector oriental de los cielos. 

Milarepa, más comúnmente llamado en tibetano Jetsün Milarepa, aparece a la derecha de Marpa, que es su Gurú, sentado en una cueva, sobre una piel de antílope, como estilan hacerlo los yogis cuando practican Yoga. Viste simple ropa de algodón, el atavío del asceta Kargyütpa, lo cual señala que sin cubrir su cuerpo con nada más puede soportar el intenso frío, igual al de las regiones árticas, que prevalece en las regiones tibetanas, elevadas y cubiertas de nieve. Como Tilopa y Marpa, Milarepa sostiene una calavera llena de sangre, como señal de su poder de conferir el siddhi lókico. Canta un himno; y por ende mantiene su mano derecha sobre su oreja. La cinta roja que cruza su pecho, comparable al sagrado hilo Brahmánico, es una cinta yóguica de meditación como la que emplean los yogis tibetanos para mantener sus piernas en la postura (o ásana) de profunda meditación cuando se hallan en el estado de trance del Samádhi. Tilopa y Naropa usan similares cintas de meditación. El símbolo del león, a la entrada de su cueva, significa que la cueva está en un elevado y aislado yermo del Himalaya como el que frecuenta el león de la montaña, amante de la soledad; y el mismo Milarepa es "El Intrépido León del Dharma (o Verdad) —Cf. Pág. 59 1 2 — y la cueva "La Guarida del León". 

Gampopa, a la izquierda de Marpa, se representa con el atavío de un lama de la Fraternidad Kargyütpa, sentado en un cojín ricamente bordado, en un dosel. Con la ayuda del Libro Sagrado Tibetano que sostiene, proclama la Doctrina del Iluminado —el Fin de la Aflicción y el Camino hacia la Liberación Final. Gampopa es el quinto de los Grandes Gurús que asumieron la forma humana para bien de muchos, y el sexto en la Sucesión que empieza con el Gurú Celestial Dorje-Chang, Quien, según lo creen los modernos Kargyütpas, aún confiere a la Fraternidad sobre la Tierra su bendición, transmitida telepáticamente en "ondas de gracia",  directamente desde el Mundo-Celestial donde reina. Desde Gampopa, que fuera el discípulo de Milarepa más espiritualmente dotado, hasta nuestros días, la Dinastía Kargyütpa de los Maestros continuó sin interrupción. 


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpg

Del lbro:: EL GRAN YOGI MILAREPA DEL TIBET
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los 
seres para que alcancen
 la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...