Ir al contenido principal

MILAREPA. Capítulo VII. LA GUÍA PERSONAL DEL GURÚ.


Capítulo VII. 

LA GUÍA PERSONAL DEL GURÚ. 

Relato de los frutos del estudio y meditación de Jetsün; del último viaje de Marpa a la India; del sueño profético de Jetsün y su interpretación por parte de Marpa; y del encargo especial de Marpa a cada uno de sus cuatro principales discípulos. 

Entonces Rechung preguntó: "Maestro, ¿después de recibir las Verdades te alejaste de inmediato hacia las yermas soledades o continuaste viviendo con tu Gurú?". 

Y Jetsün replicó: "Mi Gurú me ordenó que continuase allí, con el compromiso de proporcionar comida y demás necesidades; esto lo hizo con gran satisfacción; así pues, me retiré a meditar en una cueva rocosa llamada LhobrakTak-nya, con un amplio surtido de provisiones. Allí acostumbré sentarme en una postura rígida, con una lámpara encendida sobre mi cabeza sin moverme hasta que se apagase, fuese de noche o de día. Pasaron once meses. Entonces mi Gurú y su señora vinieron a verme, trayéndome comida, con el fin de celebrar una fiesta religiosa. El Gurú dijo: 'Hijo mío, es muy meritorio que hayas podido meditar durante once meses, sin que el cojín (de meditación) perdiera el calor. Ahora puedes derribar la pared (que te enclaustra) y venir con tu viejo padre en procura de un pequeño descanso, al igual que para darme cuenta de tu experiencia'. 

"Yo no deseaba mucho ceder en mi meditación pero, al ver que así lo pedía mi Gurú, era adeudado ir. Procedí a demoler la pared, aunque pareciera una pena tener que actuar así, y me demoré un poco. Entonces, vino la señora del Gurú, y me preguntó: '¿Hijo, vas a venir?' 'Sentí renuencia en derribar la pared', contesté. Ella replicó: 'Oh, no te preocupes por eso. Sabes que los Profundos Presagios Místicos son muy importantes. Además, el Lama es de mal genio; y aunque hubiese algún mal presagio durante esta demora, no interesa. De modo que te ayudaré a derribar la pared para que salgas rápidamente'. Dicho esto, la derribó1; y salí sintiéndome totalmente desorientado.

"Mi Gurú dijo: 'Damema, mientras nosotros dos, padre e hijo, nos ocupamos de algunos rituales relacionados con esta Meditación, tu prepara comida'. Luego, mientras comíamos, preguntó: 'Hijo mío ¿a qué convicciones legaste con respecto a estas Verdades; qué experiencias, que intuición y qué comprensión obtuviste?' Y añadió: Tómate tu tiempo y cuéntamelas'. 

"Tras esto, con honda y sincera humildad, me arrodillé, y juntando las palmas de mis manos, con lágrimas en mis ojos, canté espontáneamente a mi Gurú un himno de alabanza, ofreciéndole la séptuple devoción —como preludio de someterle la narración de mis experiencias y convicciones: 


1. La pared que enclaustraba a Milarepa en su lugar de meditación era de floja estructura, hecha de piedras toscas unidas con barro, y por lo tanto fácil de derribar.     

     1

"A los impuros ojos de ellos Tú buscas liberar 
Y Te manifiestas en una variedad de formas; 
Y Aquellos seguidores Tuyos que se purificaron 
Te presentas, Señor, como Ser Perfecto; pleitesía a Tí. 

     2 

"Con tu voz Bráhmica, dotada de las sesenta perfecciones vocales, 
Predicas las Santas Verdades a cada uno según su palabra, Completas en sus ochenta y cuatro mil tópicos; 
Pleitesía a Tu Palabra, audible pero inseparable del Vacío. 


     3 

"En el Celestial Resplandor de la Mente Dharmakáya2
No existe sombra de cosa ni concepto. 
Pues Eso penetra todos los objetos del conocimiento; Pleitesía a la Mente Inmutable y Eterna. 

2. La Mente se considera aquí como el Vacío (tibetano: Tong-pa-nyid: sánscrito: Shúnyatá) el que, sin embargo, no es el vacío de la nada, sino el Increado primordial, el No-Formado primordial, incapaz de ser descripto en términos de experiencia fenoménica o sangsárica. En la medida en que es el Increado, no pueden asignarle atributos conocidos por el mundo o la mente finita. Como el Dharmadhátu o "Semilla de la Verdad", es la Fuente del Sangsára, o universo de los fenómenos. Como el Dharmakáya, o "Cuerpo de la Verdad", es el Incalificado. Es el Eso, la Norma del ser, la Causa y Origen de todo lo que constituye la finitud.

     4 

"En el Santo Palacio de los Reinos Puros y Espirituales, 
Tú Persona ilusoria, pero inmutable y libre de egoísmo, 
Tú Madre Divina de los Budas, pasados, presentes y futuros, Oh Gran Madre Damema, a Tus Pies me postro. 

     5 

"(Oh Gurú), a Tus hijos espirituales, 
A Tus discípulos que obedecen Tu palabra, 
A cada uno, con todos sus seguidores, 
Rindo pleitesía humilde y sincera. 

     6 

"Cuanto haya, en todos los sistemas de los múltiples mundos, Para servir de ofrenda en los ritos divinos, 
Te lo ofrezco, junto con mi propia forma carnal; 
Que yo sea liberado y purificado de todos mis pecados. 

     7 

"En los méritos ganados por todos los demás, me regocijo; 
Te ruego pongas la Rueda de la Verdad por completo; 
Hasta que el Arremolinado Estanque del Ser se Vacíe 
Oh Noble Gurú no te alejes del mundo. 

"Dedico todo el mérito de este Himno, 
A la Causa del Bien Universal".  

"Habiendo cantado, como preludio, este himno de siete estrofas, continué: 'Inseparable del Mismo Dorje-Chang3 eres tú, mi Gurú, con tu consorte, y tu vástago. En virtud de tus rectos y meritorios actos, y del poder de las bendiciones que proceden de tu ilimitada generosidad, y de tu bondad que escapa a toda retribución, yo, tu vasallo, embebí un poco de conocimiento, en la esfera de la comprensión, que ahora suplico depositar ante ti. Por el inmutable Estado de Quietud de la Verdad Eterna, ten a bien escucharme por un breve lapso'. 

3. O, sánscrito: Vajradhára.

"Comprendí que este cuerpo es producto de la Ignorancia, como lo expresan las Doce Nidánas4, compuesto de carne y sangre, iluminado por el perceptivo poder de la conciencia. Para aquellos afortunados, que anhelan la Emancipación, puede ser el gran vaso mediante el cual pueden procurarse la Libertad y los Dones; pero para aquellos desafortunados que sólo pecan, pueden ser la guía hacia inferiores y miserables estados de la existencia. Esta vida es el lugar de partida desde donde puede emprenderse un camino ascendente o descendente. Nuestro tiempo presente es precioso, y en él, cada uno de nosotros debe decidirse, en un sentido u otro por el bien duradero o por el mal duradero. Entendí que ésta era la finalidad principal de nuestro lapso presente de vida. Aquí, además, al someterme a Tí, oh poderoso Señor y Salvador de los seres sensibles como yo, espero cruzar este Océano de la Existencia Mundana, fuente de todos los dolores y sufrimientos, tan difíciles de eludir. Pero para poder actuar de ese modo, es menester en primer lugar tomar refugio en la Preciosa Trinidad5, y observar y adoptar con espíritu sincero las reglas prescriptas. También en esto aprecio que el Gurú es la principal fuente y personificación de todo el bien y la felicidad que se pueda acumular. 

4. Estas son las doce causas interdependientes, como lo enseña el Budismo que mantienen girando la Rueda del Nacimiento y la Muerte. Primero están las Causas Pasadas: O Avidyá (Ignorancia), debida a la no-realización de que la existencia sangsárica —en los mundos, infiernos e incluso en los cielos— es ilusoria e indeseable, de que la Realidad Única está más allá de todos los estados condicionados del ser, más allá del reino de las cosas, de la sensación; más allá de la Naturaleza; que es lo Indevenido, No-Nacido, No-hecho, No-Formado: Nirvana; 2) Sangsára (Actividad Mental), que sur ge de la Ignorancia.  Luego siguen sus Efectos Presentes: 3) Vijñána (Conciencia Mundana) dentro del Sangsára; 4) Nama-Rupa (Nombre y Forma) concomitante con la existencia sangsárica; 5) Shadáyatana (Órgano Séxtuple) del cuerpo sangsárico que conduce a 6) Sparsha (Contacto) y Vedaná (Sensación). Estas están ligadas con las Causas Presentes: 8) Trishná (Deseo) de sensación sangsárica; 9) Upádána (apego) a la sensación sangsárica; y 10) Bhava (la existencia sangsárica misma). Finalmente, resultan los Efectos Futuros de estos diez nidanas: 11) Jati (Nacimiento); y 12) Jará-marana (Vejez y Muerte). Este es un solo aspecto de los Doce Nidanas o Doce Eslabones de la Cadena del Nexo Causal. (Cf. El Conde de Ronald-shay: Lands of the Thunderbolt, Londres, 1923, págs. 53-6). Otro aspecto derivado de la pintoresca Rueda de la Vida, como la del arte monástico tibetano, puede esbozarse así: 1) Avidyá (Voluntad Inconsciente), como en el estado de pasar del nacimiento al renacimiento; 2) Sangsára (Conformaciones), como en el estado embrionario, antes del nacimiento; 3) Vijñána (Conciencia), en ocasión del nacimiento; 4) Nama-Rupa (Conciencia de Sí), como la personalidad que se desarrolla y distingue entre el yo y los otros por nombre (Nama) y forma (Rupa); 5) Shadáyatana (Superficies Sensorias y Comprensión) en el mundo exterior, como se desarrolla en el niño que crece; 6) Sparsha (Contacto), el ejercicio juvenil de los órganos sensorios; 7) Vedaná (Sentimiento), las sensaciones mentales y físicas resultantes que se experimentan; 8) Trishná (Deseo), desarrollado como resultado de las sensaciones experimentadas de ese modo; 9) Upádána (Satisfacción) del deseo que conduce al apego, la codicia y el deseo de un heredero que reciba las posesiones mundanas; 10) Bhava (Vida más Plena), en la vida madura y de matrimonio, con medios para obtener un heredero; 11) Jati (Nacimiento) del heredero; 12) Jará-marana (Decadencia y Muerte), con lo que se completa el Ciclo de la Vida. Desde allí la Rueda sigue girando hasta que de la muerte deriva otro renacimiento, a través de Avidyá, primero de los Nidanas. (Cf. L. A. Waddell, The Budhism of Tibet, Londres, 1895, Pág. 110.) Estos dos aspectos son recíprocamente complementarios, y se ofrecen ambos a fin de ayudar al estudiante a captar la significación interior de una de las más esenciales doctrinas de todas las Escuelas del Budismo. Es recorriendo el Octuple Sendero (descripto en Pág. 132 y sigs.) que se rompe la Cadena de la Esclavitud al Sangsára, a la Naturaleza, y el Esclavo se libera en la Bienaventuranza Nirvánica, concluyendo para siempre toda necesidad kármica de nacimiento y muerte ulteriores. Y se cree que Milarepa logró esta Meta Suprema.  

5. A saber: el Buda, el Dharma (o Doctrina) y el Sangha (o Sacerdocio).

"Por ende comprendo la suprema necesidad de obedecer las disposiciones y órdenes del Gurú, y de mantener mi fe en él firme e inmaculada. Luego de esta captación, la profunda meditación sobre la dificultad de obtener el don precioso de un nacimiento humano libre y bien dotado, sobre la incertidumbre del momento exacto de la muerte, sobre el efecto cierto de las propias acciones y sobre las miserias del ser sangsárico, no puede fallar en imponer desear la libertad y emancipación con respecto a toda existencia sangsárica; y para lograr esto hay que afirmarse en el cayado del Noble Sendero Octuple6, por el que únicamente puede un ser sensible alcanzar esa emancipación. Luego, desde el nivel de este Sendero, debe seguirse, gradualmente, hacia los Senderos Superiores, observando todo el tiempo los propios votos con tanto esmero como si se tratase de los propios ojos, reestructurándolos o corrigiéndolos si se menoscaban en lo mínimo. Comprendí que quien aspira a su paz y felicidad individuales, adopta el Sendero Inferior (el Hínayána). Pero quien, desde el comienzo mismo, consagra el mérito de su amor y compasión a la causa de los demás, entiendo que pertenece al Sendero Superior (el Maháyána). Es preciso abandonar el Sendero Inferior y entrar en el Sendero Superior para lograr una clara visión de la meta de las propias aspiraciones, como lo pone de relieve el insuperable Sendero Inmutable (el Vajrayama).

6. Este es el Sendero Bódhico, según lo enseña el Iluminado. Verbal mente puede describirse así: 1) Recta Creencia, o Recta Visión; 2) Rectos Objetivos, o Rectas Aspiraciones; 3) Recta Palabra: 4) Rectas Acciones; 5) Rectos Medios de Vida, o Vida Recta; 6) Recto Esfuerzo; 7) Recta Concentración o Recto Recuerdo; y 8) Recta Meditación.


"Además, para conseguir una clara visión de la Meta Final, resulta esencial contar con un autentico Gurú, que conozca cada rama de los cuatro géneros de ritos iniciáticos sin la más leve incorrección ni duda respecto de ellos; él sólo puede volver, integralmente, sin obstáculos la Meta Final para el shishya. La ceremonia de iniciación otorga el poder de dominar los abstrusos y profundos pensamientos relativos a la Meta Final. Al meditar sobre la Meta Final, paso a paso, deben ejercitarse todas las energías, tanto de perspicacia gramatical, como mental; al igual que, mediante razonamiento moral y mental, y búsqueda interior, ha de descubrirse la inexistencia del Ego personal y, por ende, la popular idea engañosa respecto de su existencia7. Al captar la inexistencia del Ego personal, la mente debe mantenerse en quietud. Al capacitarse, mediante métodos diversos, a ubicar a la mente en ese estado, como resultado de una variedad de causas, todo (pensamiento, idea y cognición) cesa, y la mente ingresa desde la conciencia (de los objetos) en un estado de perfecta tranquilidad, de modo que pueden pasar días, meses y años sin que la persona lo advierta; de manera que el paso del tiempo se lo han de señalar los demás. Este estado se llama Shine (Calma Mental). No sometiéndose al estado de olvido e inconciencia totales (de los objetos), sino ejercitando el propio intelecto o facultad de la conciencia en este estado, se logra el claro estado estático de la conciencia quiescente. 

7. "Hay cinco cosas", dijo un sabio de la India, "a saber: Ser, Luz, Bienaventuranza, Nombre y Forma. Las tres primeras son del mundo Supremo, las otras dos son del mundo (material)". — Atal Bihari Ghosh. 

"Aunque exista este estado, que puede llamarse estado de visión profunda (Lhag-tong), no obstante, los individuos, o ego-entidades, mientras sigan como tales, son incapaces de experimentarlo. Creo que sólo se lo experimenta cuando se logró el primer estado (superior al humano) (en el Sendero hacia el Estado Búdico). De esa manera, mediante el proceso pensante y la visualización, se recorre el Sendero. Las visiones de las formas de las Deidades sobre las que se medita son meros signos que acompañan a quien persiste en la meditación. En sí mismas no tienen valor intrínseco8.

8. Las formas objetivas de las deidades –como las visualizaciones ilusorias producidas por prácticas de meditación sobre ellas y que con frecuencia se proyectan externamente como imágenes alucinatorias— son, ante el postrer análisis de la Mente Iluminada, inexistentes, no siendo más reales que las formas objetivas de los seres humanos o que cualquier otro objeto de la Naturaleza. En el Bardo Thödol (ver el Sexto Día) se dice: "Las deidades. . . existen desde la eternidad dentro de las facultades de tu propio intelecto. "Vale decir, existen de ese modo sólo cuando el hombre es considerado como microcosmos del macrocosmos. De modo similar, el Dámchog Tantra, en el que se iniciara Milarepa, dice que los 'Devatás son símbolos que representan las variadas cosas que ocurren en el Sendero, tales como los impulsos auxiliadores y las etapas alcanzadas por su intermedio'; y que 'si surgieran dudas sobre la divinidad de estos Devatás, debería decirse: 'la Dákiní es sólo el recuerdo de mi cuerpo', y recordar que las Deidades constituyen el Sendero." (C. A. Avalon, Textos Tántricos, Londres, 1919, tomo vii, 41.) 


"En resumen: los requisitos indispensables son un vívido estado de quietud, acompañado de energía, y un agudo poder analítico, mediante un intelecto despejado e indagador; como los peldaños más bajos de una escalera, son absolutamente necesarios para capacitar para el ascenso. Pero en el proceso de meditar sobre este estado de calma mental (Shine), mediante concentración mental, ya sea sobre las formas y figuras como sobre las cosas amorfas y carentes de figura, el primer esfuerzo debe efectuarse con una determinada disposición compasiva, aspirando a ofrecer el mérito de los propios esfuerzos al Bien Universal. En segundo término, la meta de las propias aspiraciones debe ser bien definida y clara, remontándose a las regiones que trascienden el pensamiento. Finalmente, hay necesidad de rogar y desear mentalmente la bendición para los demás, con ansia tal que los propios procesos mentales también trasciendan el pensamiento. Entiendo que éstos son los más supremos de todos los Senderos. 

"Luego, así como la mera mención del alimento no satisface el apetito de una persona hambrienta, sino que ésta debe ingerir comida, de igual manera el hombre que desee instruirse acerca de la Vacuidad9 (de Pensamiento) debe meditar de modo que lo comprenda y no aprender simplemente la definición. Es más, para obtener el conocimiento del estado de la visión profunda (Lhag-tong) hay que practicar y acostumbrarse al logro mecánico de la repetitiva prácticas antedichas, sin intermitencia. En síntesis, el habituarse a la contemplación del Vacío, del Equilibrio, de lo Indescriptible y de lo Incognoscible, forma las cuatro etapas diferentes de los Cuatro Grados de Iniciación —pasos graduados de la meta última del Vajrayána místico (o Sendero Inmutable). Para entender esto integralmente debe sacrificarse la comodidad corporal y todo lujo, y teniendo esto presente, enfrentar y sobrepasar todo obstáculo, queriendo siempre sacrificar la vida misma, preparándose para toda eventualidad posible. 

9. Texto: Tong-pa-nyid: sánscrito: Shúnyatá, que aquí significa Vacío (de Pensamiento), con referencia a un estado trascendental o Nirvánico de conciencia inmodificada o primordial. Como en la definición del Yoga por parte de Patanjali (en sus Aforismos Yoga i, 2) como "supresión de las transformaciones del principio pensante" o, como se lo tradujo de modo distinto "restricción de las modificaciones mentales", este Vacío (de Pensamiento) no es el vacío de la nada, sino un estado de la mente supramundana sólo capaz de ser conocido, como lo explica Milarepa, por el Yogi Perfeccionado que lo realizó. Es el estado indescriptible en el que la limitada conciencia personal se sume, pero no se pierde, en la ilimitada Omni-Conciencia cósmica — como una gota de lluvia se funde en un océano infinito o como la luz de una lámpara se funde en la luz del sol. 

"En lo que a mí concierne, no tengo medios para recompensaros, mi Gurú y Reverenda Madre, mis benefactores; vuestra amorosa bondad está más allá de mi facultad de retribuiros con cualquier ofrenda de riquezas mundanas. De modo que os retribuiré consagrando toda mi vida a la meditación, y completaré mi estudio final de vuestras Doctrinas en el Cielo Ogmin10'.

10. Este, el Cielo del Adi-Buda, es la avanzada postrera del Sangsára (i. e. el Universo de la Naturaleza). Dentro del Cielo 'Ogmin, como lo sugiere el texto, es posible, como en la Tierra, realizar el Nirvana y de ese modo escapar totalmente del Sangsára, y para siempre. (Ver Pág. 69 7 ). 

Vajradhara, Dorje-Chang

"A mi Gurú, al Gran Dorje-Chang, 
A Damema, la Madre de todos los Budas, 
Y a todos los Príncipes Reales, los Avatáras, 
Ofrezco, para Sus oídos, esta esencia 
de mi brillante erudición.

"Si hubiese herejía o error en mis palabras, 
Ruego que buenamente lo perdonen, 
Y me ubiquen en el Recto Sendero.

"Señor, desde la esfera solar de Tu Gracia, 
Tus Rayos radiantes de Luz han brillado, 
Y abrieron ampliamente los pétalos del Loto de mi Corazón, 
De modo que exhala la fragancia nacida del Conocimiento, 
Por el que estoy por siempre a Ti ligado; 
Por eso Te venerare siempre con meditación constante. 

"Otorga Tu bendición a mis esfuerzos, 
Que llegue el bien a todo ser sensible. 
Por último, pido también perdón por 
cualquier exceso verbal."   

"Mi Gurú estaba complacido, y dijo: 'Hijo mío, mucho esperé de ti; mi expectativa ha sido satisfecha'. A continuación, dijo la señora: 'Sabía que mi hijo tendría voluntad e inteligencia como para triunfar'. Entonces mi Gurú y su señora me dejaron y reanudé mis meditaciones en el clausurado retiro. 

"Para esta época, mi Gurú, en gira pastoral por las aldeas de Uru del Norte, cumpliendo una ceremonia religiosa en una casa de Marpa Golay, tuvo una visión. En ella se le aparecieron las Dákinís y le recordaron algunas enigmáticas insinuaciones de su Gurú Naropa, las que en oportunidad de recibirlas no había entendido; y las Dákinís se las interpretaron y explicaron. El resultado de esto lo llevó a dirigirse a la India para ver a Naropa. 


Naropa

"Luego, una noche, unos días después del regreso de mi Gurú al Valle del Trigo, soñé que se me aparecía una mujer de un color azul oscuro, vestida de seda y bellamente adornada con los seis ornamentos óseos, de cejas y pestañas de matiz dorado, y me decía: 'Hijo, por limitarte larga y continuamente a la meditación lograste las Verdades del Gran Símbolo11, que te capacitarán para alcanzar el Nirvana. También obtuviste las Seis Doctrinas12

11. Tibetano: Phyang-rgya-ch'en-po (se pronuncia: Chag-kya-ch'en-po); sánscrito: Mahá-Mudrá: "Gran Símbolo". Este es uno de los sistemas principales de la meditación yóguica de la Escuela Kargyüpta. A juzgar por una traducción inglesa de un texto de este Yoga, que prepararan juntos el Editor y el extinto Lama Kazi Dawa Samdup, en Gagtok, Sikkim, es el sistema desarrollado bajo influencias tibetanas, pero esencialmente hindú en su origen. Para un yogi hindú, el Mahá-Mudrá denota una postura yóguica, en este sentido tibetano, un estado alcanzado por las prácticas del yoga, por la que, como el texto de El Gran Símbolo lo explica, "uno obtiene la suprema gracia del Gran Símbolo. . . Nirvana." 

12. Tibetano: Chos-drug (se pronuncia: Cho-dug): "Seis Doctrinas (o Verdades)". Este, como el Gran Símbolo, es un tratado que expone la aplicación práctica de diversos Yogas, más o menos de origen hindú. Una vieja plancha de impresión del texto tibetano de las Seis Doctrinas, con la traducción inglesa del extinto Lama Kazi Dawa Samdup y el Editor, ofrece las Seis Doctrinas de esta manera: 1) Gtum-mo (se pronuncia: Tummo): "Calor Vital" (o Calor Psíquico), cuya adquisición es necesaria para el confort físico en el Tíbet y asimismo como fuerza conductora del devoto que busca el desarrollo espiritual; 2) Sgyu-lus (se pronuncia: Gyu-lü); "Cuerpo Ilusorio", doctrina por la cual el yogi capta que su propio cuerpo y todos los objetos de la Naturaleza, al ser sansáricos, son ilusorios; 3) Rmi-lam (se pronuncia: Mi-lam): "Sueños", doctrina por la que el yogi comprende que incluso los sueños son ilusorios como todas las experiencias sangsáricas, en el estado de vigilia y en el de sueño, por igual; 4) Hod-gsal (se pronuncia: Od-sal): "Clara Luz", que en el texto se define así: "Se ha dicho que la mente inmodificada y que trasciende los fenómenos (o la mente en el estado yóguico de no-pensamiento) —que es el Eso de todas las cosas e inseparable del Vacío, de lo Ultimo— mientras experimenta la Gran Bienaventuranza que trasciende el pensamiento (de la Iluminación Extática) es la Clara Luz"; 5) Bar-do: "Estado Intermedio" (entre la muerte y el renacimiento) que enseña al yogi cómo atravesar la muerte y el renacimiento sin interrumpir la conciencia; y 6) Hpho-va (se pronuncia: Pho-wa): "Transferencia", la ciencia de transferir voluntariamente, de un cuerpo a otro o de un lugar a otro, el principio de la conciencia.

Pero te falta la preciosa doctrina del Drong-jug13, por la que puedes alcanzar el Estado Búdico en un instante; y esto debes adquirirlo'. 

13. Este es también un tratado yóguico, pero el Editor no lo estudió.

"Medité sobre el sueño, y saqué en conclusión que la mujer era una Dákiní, puesto que en su totalidad tenía esa apariencia. No obstante, dudé sobre si la visión era una sugerencia de las Dákinís acerca de algún suceso venidero o una tentación de Márá14. De todos modos, estaba firmemente convencido de que mi Gurú, la Personificación de los Budas, pasados, presentes y futuros, podría ciertamente hablarme, puesto que nada había que él no conociese. En especial, con respecto al conocimiento, supe que su comprensión abarcaba su total extensión, desde las Verdades Sagradas antes mencionadas (por las que se obtiene el Nirvana) hasta la ciencia de componer ollas de barro rotas. Y si lo tomó como revelación premonitoria, tendría que obtener el Drong-jug. De modo que derribé la tapia, que estaba unida con barro, y me dirigí hacia mi Gurú. Pareció perturbado, y dijo: '¿Por qué viniste en lugar de permanecer en enclaustrado retiro? Corres el riesgo de incurrir en un desliz'. Le expuese mi sueño y dije que quería asegurarme si era una revelación o una tentación; si se trataba de lo primero, supliqué me confiriera la ciencia revelada en procura de la cual había venido. Se sentó en silencio por un tiempo, y luego dijo: 'Sí, esa fue una revelación de las Dákinís. Cuando yo estaba a punto de regresar de la India, mi Gurú, el gran Pandit Naropa, habló acerca de este mismo Drong-jug, pero no recuerdo haberlo obtenido. Revisaré todos mis manuscritos hindúes y lo buscaré'. 

14. Márá es aquí el Maligno, el Demonio-Tentador del Budismo. Así como el Demonio tentó al Cristo ("El Ungido") en el Yermo, de igual manera Márá tentó al Buda ("El Iluminado") bajo el Árbol de Bo en Bodh-Gaya, cuando Este alcanzaba la Iluminación.

"Entonces ambos pasamos todo un día y una noche registrando toda la colección de manuscritos, buscando el Drong-jug. Pero aun que hallamos varios tratados sobre Phowa15, no se halló una letra relativa a Drong-jug. De modo que mi Gurú dijo: 'Ah, el sueño que tuve en Uru del Norte es un signo parecido que me indica que vaya y obtenga esta misma obra (sobre Drong-jug). Además, desconozco cuántas otras obras haya que adquirir.  De modo que, iré a la India a obtenerlas'. 

15. Un texto manuscrito de éste, más completo que el contenido en las Seis Doctrinas con la versión inglesa del Editor y del extinto Lama Kazi Dawa-Samdup, demuestra que es otro tratado sobre Yoga —el Yoga de transferir el principio de la conciencia desde el propio cuerpo al de otra persona (como en la obsesión del espíritu), o en el propio cuerpo sutil, hacia algún lugar de la Tierra, o hacia otro mundo, cielo, o infierno del Universo. El Drong-jug parece ser, por el presente pasaje, de naturaleza similar, excepto que la transferencia no se limita, como en el Pho-wa, el Universo (o Sangsára), sino que abarca en su ámbito al Nirvana (que es lo Indevenido, lo NoFormado, lo No-Hecho, más allá del Sangsára), mediante lo cual la conciencia mundana se transmuta en la conciencia supramundana, y el Nirvana no es un lugar sino un estado de Iluminación Perfecta. En este sentido, entonces, el Pho-wa trata la transmutación yóguica de la conciencia mundana (o sangsárica) de los objetos (de la Naturaleza) en la conciencia supramundana, donde se capta que todas las cosas componentes son ilusión (o Máyá). De ahí la importancia que Marpa adscribe al Drongjug y su insistencia en que Milarepa obtenga una copia del texto y lo domine. 

CONTINUARÁ.


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpg
Del lbro:: EL GRAN YOGI MILAREPA DEL TIBET
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los 
seres para que alcancen
 la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permane

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...