![]() |
Interior de una de las cuevas de Milarepa. |
Capítulo XI.
LAS ERMITAS Y EL SERVICIO RENDIDO A LOS SERES SENSIBLES.
Relato de los discípulos y lugares de meditación de Jetsün; y de los escritos registrados relativos a Jetsün.
Entonces dijo Rechung: "Maestro, tu historia no podría ser superada por su maravilloso humor e interés; y aunque haya una vena de humor que excita la risa, con todo, recorriendo toda la narración, en conjunto, es tan patética que no puede dejarse de derramar lágrimas. Te ruego tengas a bien contarnos ahora aquellos incidentes que excitarían la risa". Y Jetsün dijo: "No podríais esperar una causa más verdadera para reír que el relato de cómo logré precisar los adecuados esfuerzos piadosos que me capacitaron para salvar a seres humanos y no-humanos bien dotados, y para colocarlos sobre el Sendero de la Emancipación, sirviendo de esa forma a la Causa de la Fe Budista".
Nuevamente Rechung preguntó: "Maestro, ¿quiénes eran tus discípulos? ¿Eran seres humanos o no-humanos?" A esto contestó Jetsün: "Mis primeros discípulos eran seres no-humanos, que vinieron con la intención de atormentarme. Después, gané unos pocos discípulos humanos. Entonces vino la Diosa Tseringma1, para probarme, desplegando diversos poderes superiores. Con posterioridad, otros discípulos humanos empezaron a congregarse a mi alrededor. Mis enseñanzas, como ahora lo percibo, serán promulgadas por Tseringma entre los seres no-humanos, y por Upa-Tünpa entre los seres humanos".
1 . Una deidad del Monte Kailásh — una de las doce diosas guardianas del Tíbet, llamada Bsten-mas (se pronuncia: Ten-mas). Tseringma (nombre tibetano que significa "Larga Vida") es probablemente una forma de la Diosa de la India Durgá, la Esposa de Shiva, el Dios de los Himalayas.
Entonces Seban-Repa preguntó: "Maestro, además de tu ermita principal en la Cueva de Lapchi-Chúbar, y algunas ermitas en las cuevas previamente mencionadas, ¿en qué otras meditaste?" Jetsün replicó: "Otra de mis ermitas fue Yölmo-Kangra, en el Nepal. Además, yo tenía seis cuevas externas bien conocidas y seis cuevas internas desconocidas (en altos acantilados), y seis cuevas secretas (u ocultas): en total, dieciocho. Además, había dos cuevas más, que en conjunto sumaban veinte castillos. Por otra parte, hay cuatro cuevas mayores bien conocidas y cuatro cuevas mayores desconocidas, que se hallan incluidas entre aquellas antes mencionadas. Además de éstas, yo meditaba en otras diversas cuevas y yermos más reducidos, donde abundaban las cosas necesarias –hasta que, al fin, el objeto de la meditación, el acto de la meditación, y la meditación estaban tan entretejidos uno con otro que ahora no sé cómo meditar2".
2. Vale decir: la meditación se convirtió de tal modo en una segunda naturaleza de Milarepa que él ya no necesita pensar cómo meditar, ha olvidado el proceso.
Entonces Rechung dijo: "Señor, habiendo alcanzado la meta final del Dharma y agotado (sus Tesoros), nosotros, tus humildes discípulos, disfrutamos de ese beneficio, pues impartes la Doctrina de modo tan fácil e impresionante que, con muy poco esfuerzo, podemos captar el verdadero significado, y alcanzar firmeza en nuestra creencia sin temor alguno a mala interpretación. Este sentimiento de seguridad en nuestra creencia se debe a tu bondad y a la gracia divina. Pero los futuros discípulos pueden desear adquirir mérito (visitando las cuevas en las que tú meditaste); de modo que, con el fin de legarles alguna guía hacia allí, te ruego tengas a bien nombrar cada una de ellas".
Entonces Jetsün replicó de la manera siguiente: "Las seis cuevas bien conocidas (en los altos acantilados3) son:
1) Dragkar-Taso-Uma-Dzong (Castillo Central o Cueva) de la Rosa Blanca como los Dientes del Caballo);
2) Min-kyütDribma-Dzong (Castillo que Está en las Sombras de las Cejas);
3) LingwaDragmar-Dzong (Castillo en Bloque de Roca Roja);
4) Ragma-Changchup-Dzong (Castillo Perfecto de Ragma);
5) Kyang-Phan-Namkha-Dzong (Castillo del Cielo Embanderado);
6) Dragkya-Dorje-Dzong (Castillo Indestructible de Roca Gris).
3. Jetsün parece aplicar el nombre de Dzong (Castillo o Fortaleza) a aquellas cuevas que estaban situadas en los altos acantilados, vale decir, a las cuevas que estaban frente a los acantilados y rocas, en una altura de vértigo.
Las seis cuevas interiores desconocidas (en los altos acantilados) son:
1) Chonglung-Khvungi-Dzong (Castillo de Chonglung-Khyung);
2) Khyipa-NyimaDzong (Castillo Jubiloso Del Sol);
3) Khujuk-Enpa-Dzong (Castillo del Cuclillo Solitario);
4) Shelpnug-Chushing-Dzong (Castillo del Banano de la Gruta de Cristal)
5) Bektse-Döyön-Dzong (Castillo de los Repollos Sabrosos), y
6) TsigpaKangthil-Dzong (Castillo de la Suela del Pie de Roca).
Y las seis cuevas muy secretas (en los altos acantilados) son:
1) Gyadrak-Namkha-Dzong (Castillo del Cielo Lleno de Símbolos Imponentes);
2) Tagpuhg- Sengé-Dzong (Castillo del León de la Cueva del Tigre);
3) Bayphug-Mamo-Dzong (Castillo de la Cueva Escondida);
4) Laphug-Pema-Dzong (Castillo del Loto de la Gruta);
5) LangnoLudüt-Dzong (Castillo de Naga de la Puerta de Elefante), y
6) Trogyal-DorjeDzong (Castillo del Vajra del Bronce Victorioso).
Los otros dos son:
KyiphugNyima-Dzong (Castillo del Sol de la Gruta Feliz) y Potho-Namkha-Dzong (Castillo del Cielo de los Picos4).
4. En este párrafo se siguieron en parte las versiones del señor Bacot respecto a nombres de lugares. Probablemente se adscribe un significado esotérico a cada nombre; Es posible que también este nombre tenga significado esotérico. De ser así, el "Castillo que yace en las Sombras de las Cejas" sería el Ajñá-chakra, adonde a veces volara Milarepa, i. e., donde concentrara su conciencia en la práctica del Kundalini Yoga, adquiriendo de ese modo el siddhi de la levitación y el vuelo.
"Luego, las cuatro cuevas mayores bien conocidas son:
1) Nya-namTröpa-Phug (Cueva de Forma de Estómago, de Nyaman);
2) Lapchi-Dütdül-Phug (Cueva donde los Demonios fueron Vencidos, en Lapchi);
3) Brin-Briche-Phug (Cueva de la Lengua de Yak, en Brin), y
4) Tisé-DzuTrül-Phug (Cueva del Milagro, en Monte Kailasa).
Las cuatro cuevas mayores desconocidas son:
1) Tsayi-Kangt-su-Phug, o Kangtsu-Phug de Kyanga-Tsa (Cueva donde él (Milarepa) se puso sobre sus pies en devoción, en Kyanga-Tsa);
2) Odsal-Phug (Cueva de la Clara Luz6) de Rön;
3) Zawog-Phug (Cueva de Seda) de Rala, y
4) Phurön-Phug (Cueva de la Paloma) de Khutang.
6. La experiencia de la Clara Luz implica un estado estático en el que la pesadumbre de la Ignorancia (Avidyá), que es "la pesadumbre de la noche", se ilumina —en un atisbo superconsciente del Nirvana, o Iluminación.
Quien medite en estas cuevas hallará todo lo necesario para la vida (i. e. combustible, agua, raíces y hierbas) y será inspirado por la gracia de los anteriores Maestros de la Sucesión Apostólica. Por tanto, id allí a meditar".
Al decir esto Milarepa, toda la congregación de discípulos —celestiales y humanos, masculinos y femeninos— que habían venido a oír su predicación sobre el Dharma, se conmovieron profundamente. La narración les ocasionó una fe honda y fervorosa, y sus corazones fueron tocados de tal modo que renunciaron a los Ocho Objetivos Mundanos, de ambición y opulencia. Todos ellos hallaron tan completa satisfacción en la vida religiosa, tras llegar a la verdadera apreciación del Sagrado Dharma, que se incorporaron inseparablemente a éste. Los discípulos más altamente avanzados entre los discípulos humanos resolvieron consagrar su cuerpo, corazón y palabra al servicio de todos los seres sensibles y a la Fe; y formularon el voto de pasar toda su vida en meditación y ascetismo imperturbado e inmóvil, en cuevas y yermos. Los discípulos no-humanos prometieron y formularon votos de mantener y proteger la Fe. Y muchos de los discípulos seglares más espiritualmente desarrollados entre los humanos, tanto masculinos como femeninos, abandonaron la vida mundana y, siguiendo a Jetsün por donde fue, pasaron su tiempo en la meditación y llegaron a realizar el Verdadero Estado. De esa manera varios llegaron a ser Yogis y Yoginis7. Los de menor intuición espiritual formularon votos de consagrar cierta cantidad de años y meses a la devoción. Los menos desarrollados entre los seguidores seglares formularon el voto de renunciar a algún acto impío particular por el resto de su vida, y de practicar algún acto piadoso particular. De esa manera la congregación entera se salvó exitosamente.
7. Yogini es el término femenino y Yogi el masculino, aplicado a los devotos practicantes o que, como aquí, son eficientes en el Yoga.
Toda la historia anterior, aquí narrada, es lo que el mismo Jetsün contó —una narración autobiográfica registrada por escrito. Cuando estos hechos históricos que forman el tópico principal de esta biografía se planteen de forma más extensa, se dividen por lo común en tres partes principales. La primera parte trata de los malévolos ataques de los seres no-humanos, que a su tiempo fueron derrotados y convertidos. La segunda parte trata de los discípulos humanos, de los cuales muchos de los más afortunados fueron conducidos al perfecto desarrollo (espiritual) y a la Emancipación. La tercera parte trata de los demás discípulos, laicos e iniciados, a los que Jetsün predicó el Dharma.
Si se extiende más, la biografía llega a narrar el modo en que los primeros seres no-humanos fueron conquistados y convertidos. De esa manera, en la Cueva de Dragmar-Chonglung, el Rey de os Duendes, Vinayaka, fue conquistado mediante la canción llamada "Lama-Dren-Drug" (Los Seis Modos con que él [Milarepa] suspiró por una visión de su Gurú"). Entonces Jetsün fue a Lapchi-Kang, obedeciendo el mandato de su Gurú. Allí convirtió a la gran deidad, Ganapati, de donde se originó el Capítulo sobre Lapchi-Chúzang. Al año siguiente, Jetsün penetró en el interior de Lapchi y esto dio por resultado la producción de la bien conocida Canción sobre la gran nevada (y el triunfo de Milarepa sobre la nieve), que cantó al emerger de ésta. Luego, nuevamente, pretendiendo ir al Monte Palbar, en Magyül, y a Yölmo-Kangra8, en Nepal, regresó a Gungthang, donde se sintió atraído por la Cueva Rocosa de Lingwa, y pasó allí algún tiempo. El Capítulo sobre la maligna demonio de la Cueva de Lingwa fue resultado de esa estada. Luego, en la vecindad del Monte Palbar, donde está el Perfecto Castillo de Ragma, Jetsün derrotó y convirtió a una diosa de las hadas y a deidades locales de Ragma (cantándoles un himno). Esto se halla descripto en el Capítulo concerniente a su conversión. Luego, mientras Jetsün estaba en el Castillo del Cielo Embanderado, hizo el bien a una cantidad de seres humanos y no-humanos. A continuación, Jetsün visitó Yölmo-Kangra, y vivió por algún tiempo en el Bosque de Singala, en cuyas profundidades está el Castillo del León de la Cueva del Tigre. Allí también hizo el bien a una gran cantidad de seres humanos y no humanos. Estando en este lugar, Jetsün recibió una Advertencia Divina que le decía que fuese al Tíbet y meditase allí por el bien de todos los seres sensibles. De modo que Jetsün se dirigió al Tíbet, y moró en la Cueva (de la Paloma) de Kuthang. Allí fue donde cantó el Himno a las Palomas.
8. Este Es un sitio a unos dos días de viaje al norte de Katmandú.
En segundo lugar está el relato de cómo Jetsün se encontró por primera vez con sus discípulos. De manera que cuando Jetsün estaba en el Castillo Indestructible de la Roca Gris, haciendo el bien a muchísimos seres sensibles, la Madre Divina (Vajrayogini9) le dijo a Jetsün que vendrían a él muchos discípulos, y particularmente uno (Rechung-Dorje-Tagpa) que traería al Tíbet desde la India el Dákiní Tantra10. Se hizo conocer el lugar mismo en que aquel iba a encontrarse. Posteriormente, Jetsün fue a Gungthang y se sentó a meditar en la Cueva de Seda de Rala, donde encontró a Rechung, después Rechung fue a la India para curarse de una enfermedad (lepra). Tras regresar curado, moró con Jetsün en la Cueva de la clara Luz de Rön, donde se les unió Tsa-Phu-Repa. Luego, en el Castillo Perfecto de Ragma. Encontró a SangyayKyap-Repa. Habiendo ido a la Cueva en forma de Estómago de Nyaman, predicó el Dharma, e inició a Tönpa-Shakya-Guna, quien había sido un tiempo antes un laico creyente, y lo colocó sobre el Sendero de la Perfección y Emancipación. Luego, mientras iba a Chang-Tago. encontró a la discípula laica, Paldar-Bum, en Chung-Ketpa-Lesum. Al regresar de allí, encontró a Seban-Repa, en una casa de descanso público de Yeru-Chang. Desde allí, fue a meditar en una montaña llamada Gyalgyi-Shri-La, en Latöt, y encontró a Bri-Gom-Repa. Durante el otoño, mientras pedía limosna, encontró a Shiwa-Wöd-Repa, en Chumig-Ngülbum. En Chim-lung pronunció el sermón llamado el "Cayado de Bambú" dirigido a Ngan-Dzong-Repa. Desde Lapchi, al recordarle las Dákinís el mandato de su Gurú, Jetsün partió para el Monte Tisé11, y encontró a DampaGya-Phupa. Cuando se aproximaba (al Monte) encontró a Khar-Chung-Repa en el paso de Lowo-Kara. Luego, cuando pasó el invierno, encontró a TarmaWang-chuk-Repa en la vecindad del Pico Dritse, cerca de las Colinas de Purang. Durante la primavera siguiente, Jetsün fue al (Monte) Tisé, y triunfó sobre (el mago) Naro-Bön-chung, mediante el despliegue de sus poderes mágicos. El relato de esto constituye el Capítulos sobre Tisé (o Monte Kailása).
![]() |
Vajrayoguini |
9. Tibetano: Rdo-rje-rnal-hbyor-ma (se pronuncia: Di-rje-Nal jor-ma); Sanscrito: Vajrayoguini.
10. O Karna Tantra, uno de los tratados esotéricos sobre el Yoga Tántrico. Mkah-'gro-nyen-rgyud (se pronuncia: Kah-gro-Nyen-Gyüd) sánscrito: Dákiní Karna Tantra que significa Tantra Susurrado al Oído (i. e. Esotérico) de (o inspirado por) las Dákinís. A juzgar por la fuente y modo de transmisión a Marpa, parece ser una de las más esotéricas de las doctrinas transmitidas oralmente, preservadas por los Iniciados Kargyütpas.
11. Monte Tisé es el nombre tibetano del Monte Kailásh, el Monte Sagrado, del Budismo y el Hinduísmo, y la meta del famoso Peregrinaje de Kailásh.
Luego, volviendo al Castillo Indestructible de la Roca Gris, encontró a Rong-Chung-Repa. Partiendo de allí, como dirigido por las Dákinís encontró el Castillo de la Cueva Escondida, y vivió en él durante unos pocos días. Estando allí, halló a un pastor, que lo siguió y llegó a ser un Yogi muy prominente, conocido como Lugdzi-Repa (Pastor Repa). Luego encontró a Shan-Gom-Repa, en el Castillo del Loto de la Gruta. Este discípulo proporcionó a Jetsün excelente comida y otras cosas necesarias mientras Jetsün moró en el Castillo de Naga de la Puerta del Elefante y en el Castillo de la Cueva Escondida. Luego, cuando iba a Choro-Dri-Tsam, encontró a Rechungma, (una discípula). En Nvishang-Gurta-La, encontró a Khyira-Repa (Cazador Repa). Esto hizo que la fama de Jetsün se esparciera a lo largo y ancho por Nepal, y la Diosa Tara12 ordenó al Rajá de Khokhom13 que enviase a Jetsün algunas ofrendas religiosas. Luego Rechung y Shan-Gom-Repa suplicaron a Jetsün regresar a Lapchi; y Jetsün moró en la Cueva de Nyen-yön—, al pie de Lapchi. Al año siguiente Jetsün vivió en la cueva rocosa de Chong-lung. Viniendo de allí a Chúbar, predicó los tres sermones relativos a Tserigma.
![]() |
Tara Verde |
12. Diosa-Protectora Nacional del Tíbet, representada en numerosas formas y colores.
13. Khokhom es la moderna Bhatgaon, cerca de Katmandú, en Nepal.
Descendiendo de allí al interior de Brin, encontró a Dorje-Wang- chukRepa. Luego, mientras Jetsün y sus discípulos vivían en la Cueva de forma de Estómago de Nyanam, el gran Yogi de la India, Bodhi-Dharma, visitó a Jetsün y se postró ante él. Esta circunstancia a la que se sumaba el respeto y la veneración que sentía por Jetsün excitó la envidia de un Lama muy versado en discursos metafísicos, y planteó a Jetsün algunas cuestiones metafísicas, que Jetsün contestó fácilmente mediante un despliegue de siddhi (o poder oculto). Hay un Capítulo que trata de este debate. La visita del Yogi indujo una nueva visita de Rechung a la India; esto se halla documentado en el Capítulo sobre Rechung y Tiphoo (otro Gran Yogi de la India). Durante este tiempo, Me-GomRepa se unió a Jetsün, como seguidor, en la Cueva de Dröt (en Nyanam). En Nagtra, Nyanam, Jetsün encontró a Salewöd-Repa. Luego, habiéndose retirado Jetsün en la cima de la Roca Roja, vio a Rechung que volvía, (de la India), y fue a recibirlo. Esto produjo el Capítulo relativo al Cuerno del Yak, y la Canción sobre los Asnos Salvajes. En Chubar encontró a Tagpo-Lan-Gom-Repa.
Fue en Trode-Trashi-Gang, en Brin, donde se encontró con el MaháPurusha (Gran Santo), que mencionara Buda en sus dichos apócrifos14. Aquél llegó a ser el más favorecido y eminente de los discípulos de Jetsün. Era un sacerdote, con ordenación plena, y un Gurú de la Escuela Vajra-Dhara15, un Gran Bodhisattva, llamado Dawöd-Shyönu (Joven Luz Lunar), pero más conocido como el Doctor Sin Par de Tagpo, que naciera como ser humano para beneficiar a todas las criaturas sensibles.
14. A juzgar por esto, el Gran Santo era uno de aquellos que se piensa vivieron durante siglos y que, según lo creen hindúes y tibetanos, todavía existen sobre la Tierra como Guardianes de la raza Humana.
15. Vale decir la Escuela de la cual Vajra-Dhara es el Gurú Celestial; también se la conoce como Escuela de Vajrayána ("Sendero Inmutable -Vajra-").
En Chúbar-Wom-Chung, Jetsün convirtió en prosélito a Lotón-Gedün quien, aunque primero fuera antagonista de Jetsün, llegó a ser la sazón su discípulo. En el Castillo del Sol de la Gruta Feliz, Dretön-Trashibar, de Brín, llegó a ser discípulo de Jetsün.
Al manifestar Jetsün ciertos poderes superiores, Likor-Charuwa fue impulsado al discipulado.
Las Dákinís habían revelado que Jetsün tendría veinticinco Santos entre sus discípulos humanos; y éstos son: Los ocho hijos más favorecidos (nacidos del corazón), los trece hijos espirituales, y sus cuatro hermanas en la Fe. Hay un Capítulo que documenta cómo Jetsün encontró a cada uno de ellos.
En tercer lugar, con respecto a los diversos encuentros e incidentes, ocurridos mientras Jetsün moraba en las cuevas secretas, durante los intervalos de sus encuentros con los hijos espirituales, se efectuaron registros, pero sin la precisión cuando ocurrieron. Además, hay algunas (constancias en forma de) respuestas a las preguntas (de los discípulos). Luego, está el Capítulo que registra las Canciones de las Montañas de Bönpo, que datan del tiempo en que Gampopa estuvo con Jetsün. Están también las narraciones de cómo Jetsün predicó el Dharma y concedió la iniciación al pueblo en Nyanam; las Canciones sobre Shendormo y Lesay-Bum, en Tsarma; y la Canción conteniendo las exquisitas expresiones de deleite de Jetsün ante la perspectiva de la muerte; luego las Canciones acerca del acompañamiento de Jetsün por parte de Rechung hasta Lapchi y su estada en la Cueva de la Derrota de los Demonios, y de un viaje de placer, y de Ramding-Namphug, de donde Jetsün fue invitado por el pueblo de Nyanam a la Cueva de forma de Estómago de Nyanam, narrando allí su biografía. Luego vienen las Canciones sobre la partida de Rechung hacia la Provincia de Ü, y sobre el posterior encuentro de Jetsün con Dampa-Sangyay, en Thong-La, por especial disposición de la Diosa de Rostro de León.
Aun hay otras constancias: de una ceremonia fúnebre cumplida por Jetsün, por compasión hacia un difunto, en Lay-Shing; su delegación de los deberes filiales para con su madre fallecida; el testamento final para los discípulos laicos en Tsarma; una narración sobre el cumplimiento de un rito Bönpo por parte de Jetsün16, en Tigri, cuando estaba en camino hacia Chúbar; el Capítulo sobre la segunda partida de Rechung hacia Ü; el Capítulo sobre el donante laico, Tashi-Tseg, de Din-Lhado; el Capítulo sobre Zesay-Bum, y Khojug, y otras discípulas, en Din-Dag-Khar; el Capítulo acerca de su triunfo sobre los cuatro Márás (o Espíritus Malignos), en la cima de la Roca Roja; el Diálogo con el Mago; y el despliegue de sus poderes superiores en beneficio de sus discípulos y seguidores laicos, Hay, además, una muy grande colección de otros discursos religiosos, algunos bien conocidos, otros poco conocidos.
16. Esto es interesante pues demuestra que Jetsün estaba familiarizado con la religión pre-budista del Tíbet conocida como Bön, y simpatizaba con ella.
De este modo, Jetsün emancipó una incontable cantidad de seres afortunados. Los más altamente desarrollados de ellos alcanzaron la perfecta evolución (espiritual) y la Emancipación; aquellos de menor capacidad fueron colocados firmemente sobre el Sendero de la Emancipación; los menos dotados convirtieron integralmente sus corazones y se inclinaron hacia el Noble Sendero de la Justicia; incluso aquellos cuyo Karma les negaba participar en la Más Inapreciable Gracia tuvieron un amor inherente y habitual hacia el bien implantado en sus corazones, ganando de ese modo la bendición de la felicidad celestial y humana para su futuro inmediato.
De esa manera, mediante su amor y gracia infinitos, Jetsün volcó a la Fe Budista tan luminosa como la luz del día, y salvó una, innumerable cantidad de seres de la Aflicción. Todo esto se halla documentado extensamente en el GurBum ("Cien Mil Canciones") de Jetsün.
Esto constituye el Séptimo Acto Meritorio de Jetsün en el que se relata cómo prestó servicio a todas las criaturas sensibles mediante los frutos de su devoción.

Editorial: Kier
Dr.Walter Yeeling Evans-Wentz, editor.
Kazi Dawa Samdup, traductor.
Los méritos son ofrecidos a todos los
seres para que alcancen
la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.
Comentarios
Publicar un comentario