Ir al contenido principal

MILAREPA. Capítulo XII. EL NIRVANA.



Capítulo XII.

EL NIRVANA.  
     
Relato de cómo Jetsün ingirió cuajada envenenada suministrada por la concubina de Tsaphuwa; de la última asamblea de los seguidores de Jetsün, y de cómo se maravillan los asistentes; del discurso de Jetsün sobre la enfermedad y la muerte; de sus doctrinas testamentarias finales; de la conversión de Tsaphuwa; de la última voluntad de la desaparición en el SAMÁDHI y los fenómenos sobrenaturales resultantes; de la retrasada llegada y plegaria de Rechung a Jetsün y la respuesta; de los maravillosos sucesos relacionados con la cremación y las reliquias; de la ejecución de la última voluntad de Jetsün; y con respecto a sus discípulos. 
      
En el tiempo en que Jetsün cumpliera los diversos deberes antes mencionados, en el interior de Brín (Drin), vivía un erudito Lama llamado Tsaphuwa, muy rico e influyente, que estaba acostumbrado a ocupar el asiento más prominente en las asambleas del pueblo de Brin. Este hombre fingió gran reverencia hacia Jetsün, mientras su corazón estallaba de envidia hacia él, y estaba deseoso de poner de manifiesto lo que tomó por ignorancia de Jetsün, planteándole difíciles debates en una reunión pública de sus propios sostenedores. De este modo formuló a Jetsün muchas y variadas preguntas fingiendo todo el tiempo que ello era para aclarar sus propias dudas. 

Luego, en el primer mes del otoño del año del Tigre-Madera1, tuvo lugar una gran fiesta de bodas a la que Jetsün fue invitado, y se lo ubicó en el asiento más elevado de la cabecera, entre primera fila de huéspedes, y el Geshé2 Tsaphuwa fue sentado próximo a él. El Geshé se prosternó ante Jetsün esperando que este hiciese lo propio a su vez. Sin embargo, Jetsün no lo hizo; pues Jamás se había postrado, ni devuelto pleitesía a persona alguna salvo a su propio Gurú, no apartándose en esta ocasión de su habitual costumbre.  


1.  Este es el año ochenta y ocho del ciclo de sesenta años…… El sistema cronológico tibetano, derivado de China e India, se basa en los ciclos de doce años y sesenta años del planeta Júpiter. En el ciclo de doce años, empleado para medir lapsos cortos, cada año lleva el nombre de uno de los doce animales cíclicos, que son: 1) Ratón; 2) Buey; 3) Tigre; 4) Liebre; 5) Dragón; 6) Serpiente; 7) Caballo; 8) Oveja; 9) Mono; 10) Pájaro; 11) Perro; y 12) Cerdo. En el ciclo de sesenta años, los nombres de estos animales se combinan con los de los cinco elementos: Madera, Fuego, Tierra, Hierro y Agua, y a cada uno de estos elementos se le adscribe un par de animales, el primero se considera masculino y el segundo femenino. Por ejemplo, 1900 d. C. fue el año del Hierro-Ratón y el treinta y cuatro del ciclo de sesenta años y 1867 d. C., el año del Fuego-Liebre, habiendo sido el primero del último ciclo de sesenta años; el año 1928 d. C. es el segundo de un nuevo ciclo de sesenta años. El año del Dragón Macho-Agua, en el que nació Milarepa, es el año veintiséis del ciclo de sesenta años. Debido a que el año tibetano es lunar, nominalmente de 360 días, la diferencia del año solar se adecua sumando siete meses intercalares cada diecinueve años. El año empieza con la salida de la luna nueva en Febrero. La semana tibetana, siguiendo el sistema Ariano, es de siete días, denominados Sol, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. (Cr. L. A. Wad-ell, The Buddhism of Tíbet, or Lamaism, Londres, 1895, págs. 451-5).

2.  El título Geshé implica Lama erudito; es el equivalente al término hindú Pandit. 

Muy molesto, el Geshé pensó para sí: "¡Vaya! ¡Un pandit tan erudito como yo se postra ante un ignorante como él, y éste no se digna a devolver el saludo! ¡En verdad, haré cuanto pueda para rebajarlo en la estimación del publico!" Y exhibiendo un libro sobre filosofía, se dirigió a Jetsün de esta manera: "Oh Jetsün, por favor ten la bondad de disipar mi desconcierto leyendo este libro y explicándomelo palabra por palabra". 

Ante esto, Jetsün contestó: "En cuanto a la explicación palabra por palabra de esta dialéctica, tú mismo eres suficientemente experto; pero para comprender su verdadero significado es necesario renunciar a las ocho Ambiciones Mundanas, cortando sus cabezas, para subyugar la ilusión de la creencia en el ego personal y, considerando al Nirvana y al Sangsára como inseparables, someter al ego espiritual mediante la meditación en las soledades de la montaña. Jamás di valor ni estudié el mero argumento de conocimiento mundano, documentado en libros con la forma convencional de preguntas y respuestas para que se estudien de memoria (disparándose contra el contrincante); esto lleva a la confusión mental y no a la práctica que facilita la comprensión real de la Verdad. Soy ignorante de tal conocimiento mundano; y si lo conocí, hace mucho tiempo que lo olvidé. Te ruego prestes oído a la canción que estoy a punto de entonar, para demostrar mis razones de por qué olvidé la erudición libresca3. Y entonces Jetsün entonó esta canción: 

3.  Cf. la doctrina del Briharáranyaka Upanishad (3.5.1): "Descarta la erudición (pánditya) y sé como un niño " y también Lucas (XVIII-17): “De cierto os digo que el que no recibe el Reino de Dios como un niño, no entrará en el”.

"¡Pleitesía ante los honrosos Pies de Marpa el Traductor! 
Que yo me aparte por completo de razonamientos sobre credos y dogmas. 

'Desde que la Gracia del Señor penetró en mi mente, 
mi mente jamás vagó en busca de variadas distracciones. 

Acostumbrado largamente a contemplar el Amor y la Piedad, olvidé toda diferencia entre mí y los demás. 

"Acostumbrado largamente a meditar en mi Gurú 
como un brillo sobre mi cabeza4
olvidé a todos aquellos que gobiernan con poder y prestigio. "Acostumbrado largamente a meditar en mis Dioses Guardianes como inseparables de mí, 
olvidé la baja forma carnal. 

4.  Esto se refiere a la práctica yóguica de meditar en el Gurú como si estuviese en (ásana) postura meditativa o cubriendo la Abertura de Brahma, de donde el principio de la conciencia sale del cuerpo. Se dice que la práctica ayuda a despertar el Poder Serpentino o la Kundalini.

"Acostumbrado largamente a meditar en las Escondidas 
Verdades Susurradas 
olvidé todo cuanto se dice por escrito y en libros impresos.

"Acostumbrado, como estuve, al estudio de la Ciencia Común, perdí el conocimiento de la Ignorancia descarriada. 

"Acostumbrado, como estuve, a contemplar los Tres Cuerpos5 como inherentes en mí, 
olvidé pensar sobre la esperanza y el miedo. 

5. El Trikáya (o "Tres Cuerpos"): el Dharmakáya, el Sambhogakáya y el Nirmanakáya.

"Acostumbrado, como estuve, a meditar en esta vida y la vida futura, como una sola, 
olvidé el temor del nacimiento y la muerte. 

"Acostumbrado largamente a estudiar, todo por mí mismo, mis propias experiencias, 
olvidé la necesidad de buscar las opiniones de amigos y hermanos.  

"Acostumbrado largamente a la aplicación de cada nueva experiencia a mi propio desarrollo espiritual, 
olvidé todos los credos y dogmas. 

"Acostumbrado largamente a meditar en lo No-Nacido, lo Indestructible y lo Inhabitante6 
olvidé todas las definiciones de ésta o aquella Meta particular. 

6.  O "Aquello que no tiene comienzo, ni negación, ni lugar"; vale decir: Nirvana.

“Acostumbrado largamente a meditar sobre todos los fenómenos visibles como el Dharmakáya, 
olvidé todas las meditaciones de factura mental.

"Acostumbrado largamente a mantener mi mente en el Estado Increado de la Libertad7
olvidé las costumbres convencionales y artificiales.

7.  Vale decir: El estado inalterado o natural de la mente, que es el estado mental del Dharmakáya.

"Acostumbrado largamente a la humildad, del cuerpo y de la mente, 
olvidé el orgullo y los modales altaneros de los poderosos.

"Acostumbrado largamente a considerar a mi cuerpo carnal 
como mi ermita, 
olvidé la comodidad y el bienestar de los retiros en los monasterios.    

"Acostumbrado largamente a conocer el significado de 
lo Sin-Palabras, 
olvidé el modo de rastrear las raíces de los verbos 
y el origen de las palabras y las frases; 
sigue tú, oh erudito, estas cosas en libros convencionales".

Una vez que Jetsün entonó esta canción, el Geshé dijo: "Todo esto puede estar muy bien según tu credo yóguico pero, de acuerdo con nuestros metafísicos, tales discursos religiosos no llevan a ninguna parte (i. e. no demuestran ningún logro cognoscitivo real). ¡Me postré ante ti imaginándote una persona altamente avanzada!" 

Cuando dijo esto, el pueblo (especialmente sus propios sostenedores) mostraron desagrado y, como con una sola voz, gritaron: "Oh Geshé Tönpa, por más erudito que seas y aunque el mundo tenga muchos profesores como tú, en su totalidad no se igualan al vello más diminuto del cuerpo de Jetsün, ni son capaces de llenar el minúsculo poro que lo sostiene. Mejor que te contentes con el asiento que te asignó, a la cabecera de nuestra fila, y haz lo que puedas para sumar a tu riqueza con usura. En cuanto a la religión, ni en lo mínimo estás impregnado de su perfume” 

Esto indignó mucho al Geshé pero como todos los allí reunidos estaban unánimemente contra él, no pudo reñir, de modo que se limitó a permanecer sentado, con un silencio áspero pensando para sí: "Este ignorante Milarepa, con el mero despliegue de actos y dichos excéntricos y relación de mentiras, que tienden a derribar la Fe Budista, es capaz de engañar al pueblo para que le den numerosas limosnas y regalos mientras que yo, aunque tan esclarecido en erudición libresca, y la persona más rica e influyente del lugar recibo menos consideración que un perro a pesar de mis logros religiosos. Hay que hacer algo para poner fin a esto".  

Actuando de acuerdo con esta resolución, indujo a su concubina, prometiéndole una valiosa turquesa, que fuese a ofrecer a Jetsün unas cuajadas envenenadas, y ella lo hizo cuando Jetsün estaba en Brin-Dragkar (Roca de Brin). Habiendo cumplido su deber de colocar a sus discípulos favorecidos por el karma sobre el Sendero de la Emancipación y la Perfección, Jetsün supo que su término de vida casi terminaba aunque no tomase el veneno. Pero previendo que a menos que la mujer a la sazón procurase la turquesa no la obtendría después (i. e. tras cometer el crimen), le dijo: "Por ahora no acepto la comida que me ofreces. Tráela después y entonces la aceptaré". 
  
Pensando que tal vez Jetsün conocía su intención, la mujer, muy desconcertada y afligida, regresó ante el Geshé y relató  el incidente extensamente, diciendo que Jetsün, en virtud de  clarividencia, había detectado su malévolo designio, rehusó la comida envenenada. Pero su instigador, procurando animarla, dijo: "Si Jetsün poseyera este poder no te habría pedido que le llevase la comida después, sino que la hubiese devuelto diciéndote que la tomases tú; ésta es una prueba de que no posee clarividencia. Ahora puedes tener la turquesa, pero asegúrate que ingiera la comida envenenada”. Entonces le dio la turquesa y dijo ella: “Generalmente se cree que Jetsün posee el poder de clarividencia, y rechazar la comida la  primera vez lo demuestra. Estaré satisfecha si rechaza la comida otra vez. No quiero tu turquesa; y tengo demasiado miedo de dirigirme a él de nuevo; con toda seguridad no iré".  

El Geshé replicó: "Las gentes analfabetas creen que posee el poder, mas, al no ser versadas en las Escrituras, son engañadas con sus tretas: Las Escrituras describen a una persona dueña de clarividencia como muy distinta de una persona como él, estoy convencido de que no la posee. 

Ahora bien, si vas a ofrecerle esta vez la comida y logras que la coma, entonces, puesto que nosotros dos ya vivimos juntos y, como lo dice el proverbio "No hay diferencia en tomar un bocado grande o pequeño de ajo, puesto que es ajo", de allí en adelante viviremos abiertamente como marido y mujer. Entonces no sólo la turquesa será tuya, sino que serás la dueña de todo lo que yo poseo; y juntos compartiremos la prosperidad y el infortunio. De manera que como nuestra inquina es común, haz lo máximo que puedas para que el intento tenga éxito". 

Aceptando la palabra de Geshé, la mujer, hizo el segundo intento, mezclando otra vez veneno en la cuajada, y la llevó a Jetsün como una ofrenda de alimento, cuanto él se encontraba en Trode-Trashi-Gang. Jetsün tomó sonriendo la ofrenda en sus manos y ella pensó que el Geshé tal vez tendría razón al asegurar que Jetsün no poseía clarividencia. Sin embargo, en ese instante Jetsün habló y dijo: "Obtuviste la turquesa como honorario por este acto".  Vencida por el remordimiento y temor, la mujer empezó a temblar; y con una voz trémula y sacudida por sollozos, confesó: "Sí, Señor, obtuve la turquesa".  Y postrándose a sus pies le imploró que no ingiriese la comida envenenada y que se la devolviese a ella que era culpable de tan abominable intención (para bebérsela). 

Jetsün contestó: "En primer lugar no puedo, bajo ningún aspecto, devolvértelo para beber; mi compasión hacia ti es demasiado grande. Si obrase así, transgrediría los votos de un Bodhisattva, y de esa manera incurriría en las más graves sanciones espirituales. Es mas, mi vida ya casi recorrió su curso; mi obra está concluida; llegó el tiempo de que vaya a otro mundo8.  De todos modos, tu comida envenenada no habría tenido efecto sobre mí. No obstante, la rechacé al principio para que pudieses obtener la turquesa, que se te prometió como retribución por tu crimen. Ahora que la turquesa es tuya, ingeriré la comida envenenada, para satisfacer el deseo del Geshé y para asegurarte la posesión de la codiciada turquesa. Con respecto a las muchas promesas para el futuro que él te hizo a condición de que este crimen se cumpliera positivamente, no debes depositar confianza en ellas; pues él no cumplirá contigo lo prometido.   

8.  Jetsün ha de “ir a otro mundo”, de donde retornará a éste, para continuar su obra como Maestro, de acuerdo con su Voto de no entrar en el Nirvana (la Liberación Final con respecto a la existencia sangsárica) hasta que todas las criaturas sensibles hayan sido conducidas a la Salvación.

No es verdad ninguna de las muchas cosas que dijo contra mí. Tiempo llegará en que ambos se arrepentirán profundamente de todas estas cosas. Cuando llegue ese tiempo, entregaros totalmente si es posible, a la penitencia y la devoción; pero si sois incapaces de hacer esto, al menos evitad cometer tan horrendos pecados, aunque tu vida misma corra peligro, y rézame y a mis discípulos con fe honda y humilde. Si quedaseis sin ayuda, ambos estaríais excluidos de la felicidad durante incontables edades, y de esa manera vuestro destino sería el sufrimiento; de modo que, por esta única vez, veré si puedo absolver tu mal9 karma. Pero te ordeno que mantengas este asunto en secreto mientras yo viva; tiempo llegará en que todos lo conocerán. Aunque no creas, al oírlas, otras afirmaciones mías tendrás sin embargo oportunidad de creerme (o convencerte) en este aspecto. Por tanto, tenlo presente y aguarda a que esto se cumpla". Entonces Jetsün ingirió la comida envenenada.  

9.  El mal Karma, i. e. pecado, no puede ser absuelto. Puede sólo ser neutralizado por dos fuerzas opuestas igualmente equilibradas se neutralizan recíprocamente. La promesa de Jetsün de ver si puede absolver el mal karma tiende tal vez meramente a consolar la arrepentida mujer.

Cuando la mujer informó sobre estas cosas al Geshé, éste dijo: "Todo cuanto se habla no es necesariamente cierto. (De acuerdo al proverbio) 'No todo lo que se cocina es apto (como comida10)'. Me basta que haya tomado el veneno. Ahora presta atención y mantén cerrada tu boca". 

10.  El sentido de esto parece ser: "Todo cuando se dice no ha de creerse”, en atención al contexto.

Entonces Jetsün mandó decir al pueblo de Tingri y Nyanam, y a todos cuantos le conocieron y tuvieron fe en él, que viniesen a verle, cada cual con una pequeña ofrenda. Envió similar invitación a todos cuantos deseaban encontrarle y nunca lo habían hecho. Asimismo se proclamó el mensaje a todos sus discípulos; y grandemente impresionados por su naturaleza ominosa, cada uno de ellos, varones y mujeres, iniciados y no iniciados, conocidos y desconocidos recíprocamente, se reunieron en una gran asamblea en LapchiChúbar. Entonces Jetsün les predicó durante muchos días con respecto a la Verdad Aparente (i. e. la Ley del Karma) y la Verdad Real (i.  e. el Dharmakáya). 

Durante estos días, sus oyentes más espiritualmente dotados contemplaron los cielos llenos de dioses que escuchaban (al Maestro). 

Muchos otros sintieron (intuitivamente) que en los cielos y en la tierra había una innumerable congregación de seres divinos y humanos que en su totalidad escuchaban gozosamente la predicación sobre el Dharma; y sintieron que el júbilo invadía a toda la asamblea. Y a todos los presentes se les aparecieron diversos signos prodigiosos, tales como arco iris contorneando una cielo azul despejado (luego, otra vez) nubes de diferentes colores que asumían las formas de sombrillas (reales), y banderas y diferentes ofrendas; lluvias de variadas flores, todos oyeron la música más exquisita de diversos instrumentos musicales y el aire se llenó de los aromas más fragantes, que nadie había disfrutado jamás. Los de desarrollo espiritual moderado, que experimentaron aquellos fenómenos de buen augurio, preguntaron a Jetsün por qué había un sentimiento de maravillosa unión entre los oyentes celestiales que llenaban los cielos y los oyentes humanos reunidos en la tierra, y por qué habían ocurrido los diversos signos prodigiosos auspiciosos que vieran todos los presentes. 

Jetsün replicó: "Entre los seres humanos, el número que está espiritualmente desarrollado, tanto de iniciados como de no iniciados, no es grande, mientras que los seres divinos, de inclinación piadosa, que están ávidos de escuchar el Dharma, llenan los mismos cielos y me ofrecen en señal de veneración los cinco objetos celestiales de goce11, e irradian, a todos por igual, dicha y alegría mental. Así os sentís estremecidos de contento y percibís los signos jubilosos y favorables".  

11.  Estos son de tal índole que pueden ser disfrutados por los cinco sentidos. 


Walter Evans-Wentz and Lama Kazi Dawa Samdup photographed circa 1919.jpgDel lbro:: EL GRAN YOGI MILAREPA DEL TIBET
 Editorial: Kier
Kazi Dawa Samdup, traductor.

Los méritos son ofrecidos a todos los 
seres para que alcancen
 la Iluminación en esta vida.
Qué todos los seres sean felices.
Qué se liberen del sufrimiento.
Qué no se separen nunca de la felicidad.
Qué permanezcan en la gran ecuanimidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF y Audio Biografía Gurú Rinpoché

  Saludos. Abajo os dejo la Biografía de Padmasambhava en PDF, libro 1 del Libro Tibetano de la Gran Liberación, de Ewans-Wentz (editorial Kier) y como traductor de este tomo: Sardar Bahádur S. W. Landen La, secundado por el lama Sonam Senge. Agradecer al antropólogo, a quien tanto le debemos en Occidente, Dr. Walter Yeeling Evans-Wentz , por su acercamiento a la cultura oriental y a l traductor el lama Kazi Dawa Samdup por sus ediciones de los libros: El Libro Tibetano de los Muertos, El Gran Yogi del Tíbet Milarepa, Yoga Tibetano y D octrinas Secretas y, como no, este Libro Tibetano de la Gran Liberación. A todos ellos infinita gratitud. Esta breve biografía del Gran Gurú está transcrita en su totalidad tal cual aparece en el libro, excepto un (0,05%) para adaptar algunas palabras a nuestro tiempo. Algunas palabras escritas en Ink Free en azul y en cursiva , es una pequeña aportación mía. Sobre este libro informa la Wikipedia: “El libro tibetano de ...

A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)

BULLETIN OF TIBETOLOGY 155 A BRIEF BIOGRAPHY OF KAZI DAWA SAMDUP (1868-1922)  DASHO P.W. SAMDUP 1     A recent picture of Gangtok, Sikkim- Kazi Dawa Samdup was the headmaster of Bhutia Boarding scool in Gangtok, Sikkim .     Thimpu Kazi Dawa Samdup was born to Shalngo Nimpenjo—also spelt Nim Paljor of the Guru Tashi clan2—on 17th June, 1868 in Sikkim. On the death of his mother, his father remarried, begetting three sons and two daughters from the second wife.       Among Kazi Dawa Samdup’s siblings, the youngest brother Sarki Tshering—also known as Pemba Thendup according to some sources—acquired equal fame and honour in Sri Lanka as Reverend S. Mahinda Thero. In recognition of his contribution towards the propagation of Buddhism, and the development of Pali and Sinhala languages, the Sri Lankan government erected a statue in his name and also issued commemorative postage stamps in his memory. Pemba Thendup was m...

YOGA TIBETANO Y DOCTRINAS SECRETAS: *B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA. *4. EL INCOMPLETO CONOCIMIENTO DE OCCIDENTE SOBRE EL BUDISMO. *5. EL OPTIMISMO JUBILOSO DEL BUDISMO. *A) LA DOCTRINA DE BUDA SOBRE LA LIBERACIÓN DE TODAS LAS COSAS VIVIENTES. *B) EL CAMINO DE BUDA HACIA LA LIBERACIÓN UNIVERSAL.

B) LA DOCTRINA DEL NIRVANA.      Aunque de esa manera niegue toda posibilidad de cualquier suerte de inmortalidad personal, o alma, en un cielo o infierno fenoménico, el budismo, con su Doctrina del Nirvana , habla de un destino mucho mayor que aguarda a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan a la humanidad; y tal vez ninguna otra doctrina budista fue tan mal interpretada como ésta.      La palabra sánscrita Nirvana significa literalmente “apagarse” o “apagar”, como apagar el fuego o la llama de una vela. También significa “enfriar” o “tornarse frío”, con respecto a la existencia sensual. Y los occidentales que tan sólo comprendieron estos aspectos exotéricos de su significado son responsables de la errónea opinión, actualmente tan esparcida, de que el Nirvana , el Summun Bonum del budismo, es sinónimo de la aniquilación total del ser. Correctamente entendido, el Nirvana implica el “apagarse” o “enfriarse...